Textos y contextos Nº 18
Mayo- Octubre 2019 5
Poder, memoria y trabajo intelectual: …
PRESENTACIÓN
olo imaginar la escena ya es un ejercicio seductor. En ella, Hegel, el gran filósofo de la dialéctica
y el idealismo alemán, está sentado ante su mesa de trabajo. Tiene en sus manos varias revistas
y periódicos. Hegel se concentra en la lectura. Cada tanto levanta la mirada, medita y toma notas.
Largas y cuidadosas notas.
Puede que la escena ocurra en el estudio del filósofo o quizá en un café no muy cerca de su casa.
Puede ser cualquier día alrededor del año 1800. Y puede que el objeto de su atenta lectura sea la revista
Minerva.
Todas son conjeturas.
Lo que sí se sabe, gracias al trabajo de la historiadora estadounidense Susan Buck-Morss, es que
por aquel tiempo el periodista alemán Johann Wilhelm von Archenhols publicó en la mencionada re-
vista una serie de reportajes acerca de la rebelión en la entonces colonia francesa de Saint Domingue,
posteriormente Haití. Fue la primera revolución independentista y antiesclavista exitosa en América
Latina, entre 1791 y 1804.
En su libro Hegel y Haití…, Buck-Morss sostiene que Hegel siguió con mucho interés las noticias
sobre tales acontecimientos. Y cree que de ahí proviene su metáfora de la lucha entre el amo y el esclavo,
de extendida aplicación filosófica y política en los siglos venideros.
Hegel, por tanto, vendría a ser un usuario especial del archivo de su época –el de las noticias
como primer borrador de la historia– con intereses más amplios que la sola información factual. Buck-
Morss es una estudiosa actual de la historia de las ideas. Ambos –a su modo y en su propio tiempo– in-
dagan en ese enorme archivo que existe entre lo dicho y lo no dicho, entre lo que fue y lo que pudo
haber sido.
De igual modo, los autores que integran este número de Textos y contextos se internan en esos
lugares de la memoria, muchas veces inexplorados, a los que llamamos archivos. Confirman así la im-
portancia de estudiarlos, interrogarlos y conservarlos como una reserva inagotable de información que
nos permite ejercer otra mirada no solo sobre los hechos, sino también sobre su relato.
El archivo, como lo expresamos en la convocatoria para este número, no se limita a los espacios
institucionalizados donde yacen los registros documentales, sino que se amplía hacia el mundo de las
conexiones entre unas cosas y otras, entre unos hechos y otros, que solo pueden ser visibles desde una
mirada actual.
Por ello, agradecemos a los autores y autoras que respondieron a nuestra llamada: Juan Romero
Vinueza, Sebastián Moreno Santacruz, Carlos Levoyer y Oscar Llerena, Andrés Sefla, Katerinne Orquera
Polanco, Alan Rodríguez Valdivia, Ekaterina Ignatova, Sandra Carbajal García junto con Andrea Lo-
groño y Karla Llanga, Lautaro Ojeda Segovia, Jorge Delgado Rocha y Josselyn Fuentes, Diana Veinti-
milla, David Suárez y Sophía Yánez.
Cada autor, desde su propio interés y especialidad, se sumerge en los archivos inesperados de la
literatura, de la historia, de las tecnologías, de la prensa, de la medicina, de las luchas sociales, de la
lingüística… Y desde ahí, todos emergen con un dato nuevo, una interpretación novedosa, un ángulo
sorprendente desde el cual no habíamos visto la historia.
G
USTAVO ABAD ORDÓÑEZ
Director
La inmersión y la mirada
S
DOI: https://doi.org/10.29166/tyc.v1i21.2699