Textos y contextos Nº 22
Mayo 2021 - Octubre 2021 45
El estallido de octubre: apuntes críticos sobre la foto emblemática…
La construcción de la identidad política
en las elecciones presidenciales
ecuatorianas 2021
The construction of political identity in the 2021
Ecuadorian presidential elections
Juan Esteban Baldeón Salazar
Estudiante de Comunicación Social en la Universidad Central del Ecuador. Se ha desempeñado como periodista en medios digitales
y asistente de investigación en el Centro de Estudios e Investigaciones Especializadas (CIESS). Sus preferencias de estudio son la co-
municación política y las redes sociales.
Correo: jebaldeon@uce.edu.ec
Samantha Romero Castañeda
Socióloga con mención en Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Tiene una especialización en Comuni-
cación Política Digital.
Correo: sammyromero1905@gmail.com
Resumen
El presente texto analiza la construcción de identidad política realizada por el candidato presidencial Yaku Pérez, previo a las elecciones
presidenciales de Ecuador de 2021. Para ello, se utiliza el spot publicitario titulado “Viene Lo Nuevo, Viene Lo Bueno”, lanzado en di-
ciembre del año 2020, como objeto de análisis. El estudio hace posible la identificación de elementos simbólicos y discursos que
evidencian una construcción coherente de la identidad política del candidato.
Palabras clave: Yaku Pérez, identidad política, comunicación política, análisis del discurso.
Abstract
The present text analyzes the creation of a political identity, used by presidential candidate Yaku Pérez prior to the presidential Ecua-
dorian elections in 2021. For that matter, the advertising spot called “Viene Lo Nuevo, Viene Lo Bueno”, launched in December 2020,
has been used as an object of analysis. This study allows us to identify the symbolic elements and discourses that shed light over a
coherent creation of the candidate’s political identity.
Keywords: Yaku Pérez, political identity, political communication, discourse analysis.
Recibido: 02-03-2021 • Aprobado: 11-04-2021
DOI: https://doi.org/10.29166/tyc.v1i22.2968
Caso Yaku Pérez, spot publicitario “Viene Lo Nuevo. Viene Lo Bueno”
Yaku Pérez case, advertising spot "Viene Lo Nuevo. Viene Lo Bueno"
(New things are coming, Good is coming)
Introducción
A partir de los últimos meses del
2019 en Ecuador arrancó el proceso pre-
electoral. En diciembre, la Asamblea Na-
cional tramitó las reformas al Código de
la Democracia, aplicadas durante los co-
micios del 2021, en los cuales se elegiría
al futuro binomio presidencial, a los pró-
ximos asambleístas y a los representantes
al Parlamento Andino.
El 12 de marzo del 2020, el Consejo
Nacional Electoral (CNE) - puesto en fun-
ciones a través de un Consejo de Partici-
pación Ciudadana Transitorio - proclamó
el inicio del periodo electoral. Para sep-
tiembre y octubre de ese año, el CNE tra-
mitó la inscripción de candidaturas de los
aspirantes a dignidades públicas y del 31
de diciembre del 2020 al 04 de febrero
del 2021, el CNE abrió el proceso de cam-
paña política.
El 07 de febrero del 2021, los ecua-
torianos acudieron a las urnas y manifes-
taron su voto. Allí, se vieron
representadas las principales fuerzas po-
líticas. El candidato por el Movimiento
Unión por la Esperanza (UNES), auspi-
ciado por el correísmo y autodefinido
como progresista, Andrés Arauz, alcanzó
el liderazgo de esta primera vuelta con el
32.72% de votos. El segundo lugar estuvo
en disputa entre el candidato Guillermo
Lasso, candidato de la banca y represen-
tante del partido CREO, y Yaku Pérez, el
representante del movimiento indígena
auspiciado por el movimiento político Pa-
chakutik. Tras ambientes de pugnas y
tensiones en las instituciones del Estado,
el CNE proclamó ganador a Lasso con un
19.74% de votos. El tercer lugar fue ocu-
pado por el candidato Pérez, con un
19.39%.
A continuación, el presente estudio
propone analizar la identidad política que
Yaku Pérez construyó a través de su spot
electoral “Viene Lo Nuevo. Viene Lo
Bueno”.
Comunicación política
La comunicación política, como
práctica, es tan antigua como la revolu-
ción cognitiva. Su génesis puede encon-
trarse desde que el ser humano ejerció
poder sobre sus semejantes. El poder, en
tanto relación y no atributo, siempre re-
quiere de procesos de significación o vio-
lencia que legitimen su ejercicio. La
comunicación aparece como la base de
estas relaciones y, por ende, como ele-
mento de cohesión de todo grupo social.
Desde la Antigua Grecia hasta la moder-
nidad, la comunicación y la política son
dos ámbitos imbricados en el ejercicio del
poder. Después de todo, “la comunicación
adquiere un papel trascendental, cuyas
funciones son informar, interpretar y me-
diar intereses” (Reyes, O'Quinn, & Mora-
les, 2011, p. 84).
A partir de 1970, la comunicación
política atrae el interés de académicos y
gobernantes para consolidarse como una
disciplina, cuyo hito más importante sería
la creación de la división de estudios de
comunicación política por parte de la Aso-
ciación Internacional de Comunicación,
en 1973. A partir de entonces, el impulso
de sociedades de mercado y los procesos
de racionalización de la administración
pública desembocaron en la diferencia-
ción de dos ámbitos de la joven disciplina:
la comunicación política electoral y la co-
municación gubernamental. Ambos ámbi-
tos se diferencian por su función rectora.
El objetivo de la comunicación guberna-
Textos y contextos Nº 22
46 Mayo 2021 - Octubre 2021
JUAN ESTEBAN BALDEÓN S. • SAMANTHA ROMERO C.
mental es promover el consenso entre la
ciudadanía para legitimar, a través de pro-
cesos de producción y difusión de bienes
simbólicos, las instancias gubernamenta-
les del poder. Por su parte, la comunica-
ción política electoral, a través de
elementos similares a su ámbito vecino,
pretende seducir al mayor número posible
de electores durante un periodo de cam-
paña. Al ser pertinente para este estudio,
se ofrece un breve abordaje conceptual de
la comunicación política electoral.
A finales del siglo XX la comunica-
ción electoral recibe el impulso del emer-
gente proyecto neoliberal, entendido
como “una forma particular de razón que
configura todos los aspectos de la existen-
cia en términos económicos” (Brown,
2015, p. 13). Esta nueva racionalidad,
orientada a la economización de todas las
esferas de la vida humana, impulsa la idea
de que el elector es equivalente a un con-
sumidor y la ciudadanía a un mercado. La
política, por tanto, debe migrar del sólido
espacio de las convicciones y la militancia,
a un espacio de flujos basado en las ofer-
tas, el entretenimiento y el gusto. En ese
sentido, “la comunicación política en
tiempos de la mediatización no podría ser
sino una estrategia de la mentira” (Cua-
dra, 2009, pág. 28). De allí que la comu-
nicación política electoral tome por punta
de lanza al denominado marketing electo-
ral y aplique sus principios a la construc-
ción de un candidato como un producto
más dentro de una sociedad de mercado.
Identidad política
Desde la perspectiva comunicacio-
nal, toda identidad es un proyecto narra-
tivo basado en el lenguaje. Al ser un
proyecto, no se puede asumir que su por-
tador la tenga por esencia inamovible de
su “yo”. Al contrario, un proyecto identi-
tario es un proceso, no un resultado. Se
articula en forma de narrativa, pues cons-
tituye una relación entre el “yo” y las es-
tructuras discursivas de su entorno. Es un
dar sentido y hacer accesible a la expe-
riencia las relaciones entre el mundo ob-
jetivo e intersubjetivo que rodean al
portador de esta narrativa identitaria. Su
base es el lenguaje, institución social to-
talitaria que permite la existencia del in-
dividuo como sujeto “sujetado”, es decir,
“atado a las relaciones de poder, de signi-
ficación y de producción del saber” (Ve-
lasco, 2014, p. 7).
Este enfoque de la identidad ha sido
atendido por diversos autores, haciendo
énfasis en el lenguaje como sustento de
narrativas identitarias.
Desde la tradición hermenéutica,
John Thompson (2010) propone su visión
del “yo” y, consecuentemente, de la iden-
tidad como un proyecto simbólico. Este
autor la define como un proyecto que el
individuo construye activamente, a partir
del repertorio de materiales simbólicos
que se le ofrecen en su entorno y, con esta
profusión de ofertas identitarias, “el indi-
viduo teje una explicación coherente de
quién es él o ella, una narrativa de la pro-
pia identidad” (p. 273). Por supuesto, el
acceso de los sujetos al distinto material
simbólico es asimétrico y depende de pro-
cesos históricos y de las condiciones ma-
teriales de vida de cada uno de ellos. De
igual forma, las ofertas identitarias están
atadas tanto a estructuras económicas y a
superestructuras políticas como a sucesi-
vas coyunturas, que, en última instancia,
van a condicionar las bases de un posible
proyecto identitario.
En otros estudios, la identidad apa-
rece más directamente vinculada a su
Textos y contextos Nº 22
Mayo 2021 - Octubre 2021 47
La construcción de la identidad política en las elecciones…
condición de narrativa. Desde un enfoque
cercano al psicoanálisis y orientado al es-
tudio del “yo” en el mundo virtual, el su-
jeto es conceptualizado como “una unidad
ilusoria construida en el lenguaje, a partir
del flujo caótico y múltiple de cada expe-
riencia individual” (Sibilia, 2017, p. 37).
De tal forma que una narrativa identitaria
es una forma de ordenar y habitar este
“flujo caótico”. De ello, se desprende que
el “yo” es “una ficción gramatical, un cen-
tro de gravedad narrativa, un eje móvil e
inestable donde convergen todos los rela-
tos de uno mismo” (Ibid.). Por tanto, esta
perspectiva, termina por definir al yo
como “cruce de narrativas” (Ibid., p. 38).
Y mientras estas adquieran cierto nivel de
concreción para ser formas de estar en el
mundo, se podría hablar de narrativas
identitarias. De igual forma, la perspec-
tiva comunicacional, cercana al ámbito
pragmático, sugiere que estas solo existen
en tanto son expuestas y reconocidas por
un grupo social. Como exponen desde los
teóricos de Palo Alto hasta García Már-
quez, aquello que no se comunica no
existe. Por tanto, “toda identidad necesita
mostrarse, comunicarse para hacerse
real, lo cual implica, por parte del actor
individual o colectivo, la utilización dra-
matúrgica de aquellas marcas, atributos y
elementos que le permitan desplegar su
identidad” (Reguillo, 2013, p. 78). Una
narrativa identitaria adquiere plena vi-
gencia solo en tanto se comunica, a través
de puestas en escena y, lógicamente, de
discursos.
Fundamentalmente, una narrativa
identitaria se pone en escena a través de
una acción dramatúrgica, en tanto “en-
cuentro en el que los participantes cons-
tituyen los unos para los otros un público
visible y se representan mutuamente
algo” (Habermas, 2014, p. 124).
Desde este bagaje teórico, se puede
dimensionar la posibilidad de una identi-
dad política. Para el presente trabajo, se
concibe como una narrativa abastecida
con amplio material simbólico. Tiene an-
claje en procesos históricos, partidos po-
líticos o, en los entornos más
mediatizados, en flujos de contenido con
los que un político se representa a sí
mismo como un personaje dentro su pro-
pia narrativa. Pese a estos anclajes, con
temporalidad propia, este tipo de identi-
dad se promociona fuertemente en perio-
dos electorales y su objetivo es generar la
mejor imagen posible. Después de todo,
en comunicación política electoral, toda
identidad política genera una imagen del
candidato, en tanto construcción percep-
tiva de las audiencias.
Por ello, valdría señalar que la iden-
tidad política no solo se construye sobre
acciones dramatúrgicas, sino, a la vez,
sobre estrategias orientadas a la consecu-
ción de los objetivos de comunicación po-
lítica, gubernamental o electoral. Es decir,
toda identidad política también se nutre,
abiertamente, del ejercicio de una acción
instrumental.
Marco metodológico
Para el presente estudio, se ha se-
leccionado el spot publicitario “Viene Lo
Nuevo, Viene Lo Bueno”, que corres-
ponde a la campaña electoral presidencial
del 2021 del candidato Yaku Pérez. El
spot tiene una duración de 54 segundos,
ideal para la difusión en redes sociales, y
fue presentado el 2 de diciembre de 2020,
junto con el hashtag #VieneLoNuevoVie-
neLoBueno. El spot servirá como objeto
de estudio para el análisis de las narrati-
vas identitarias digitales en el marco de la
Textos y contextos Nº 22
48 Mayo 2021 - Octubre 2021
JUAN ESTEBAN BALDEÓN S. • SAMANTHA ROMERO C.
política ecuatoriana. Los criterios que
guiaron la selección de esta pieza audio-
visual fueron la alta difusión que tuvo
entre los electores y la profundidad con la
que se manejó la construcción identitaria
del candidato Pérez en este breve spot.
Para el análisis, se ha planteado el
uso de una metodología cualitativa, a tra-
vés de la técnica de análisis del discurso.
Esta técnica ha sido escogida, dado que,
“junto con sus funciones descriptivo/re-
presentacionales, el lenguaje adquiriría,
por lo tanto, un carácter productivo, pre-
sentándose como un elemento formativo
de realidades.” (Ibáñez, 2011, p. 22). De
este modo, el análisis del discurso ofrece
la posibilidad de analizar el spot publici-
tario desde perspectivas estilísticas, retó-
ricas e ideológicas.
El enfoque cualitativo y las herra-
mientas ofrecidas por el análisis del dis-
curso permiten, además, situar al spot
publicitario no como un producto comu-
nicacional aislado, sino como un producto
situado en contexto y orientado a metas.
La identificación del contexto en el que
fue creado y distribuido hace posible una
lectura de la realidad social y del discurso
en su capacidad generativa.
El análisis del discurso aplicado al
presente estudio requirió la identificación
de un nivel actancial, un nivel narrativo y
un nivel discursivo. Es así como se plan-
tea la ubicación y el análisis de persona-
jes, relatos y elementos identitarios en el
spot publicitario “Viene Lo Nuevo, Viene
Lo Bueno”.
Unidad de análisis: el spot “Viene lo Nuevo
Viene Lo Bueno” (2021)
El spot Viene lo Nuevo Viene lo
Bueno inicia con un plano medio de una
persona vestida con camisa, sosteniendo
máscaras sobre su cara. El plano va acom-
pañado de música instrumental suave y
una narración en off del candidato Yaku
Pérez. Durante el primer segmento, la voz
en off narra lo siguiente, “Correa lo puso
a Moreno. Moreno lo puso a Lasso, que
co-gobernó con él. Y ahora, Lasso dice
que él es el cambio y Correa dice que
Arauz es la esperanza, como lo era Lenin”
(Pérez, 2020). Durante la narración, la
persona va cambiando máscaras que sos-
tiene sobre su cara, las cuales representan
a los personajes de la política ecuatoriana
mencionados, en el siguiente orden: el ex-
presidente Rafael Correa, el presidente
Lenin Moreno (en el momento de la cam-
paña), el candidato a la presidencia por
CREO, Guillermo Lasso, a Rafael Correa,
por segunda vez, y al candidato a la pre-
sidencia por UNES, Andrés Arauz.
En esta primera sección del spot,
existe una evidente intención de ataque
hacia los principales oponentes del candi-
dato en los comicios del 2021: Guillermo
Lasso y Andrés Arauz. Para ello, el equipo
de Pérez opta por representar una suerte
de complicidad entre sus oponentes ac-
tuales y los presidentes de los dos últimos
gobiernos del Ecuador. Establece una na-
rrativa que los sitúa como culpables de los
problemas del país y, también, los relega
al pasado de la política ecuatoriana. En el
caso del candidato Andrés Arauz, la estra-
tegia es ligeramente distinta, pues se trata
de una imagen relativamente nueva en el
escenario político nacional. Es así que el
equipo de Pérez opta por apelar a una
mala experiencia del pasado. De este
modo, le recuerda al espectador que, en
las elecciones del año 2017, la candida-
tura de Lenin Moreno fue respaldada por
el expresidente Correa, sin resultados óp-
timos en su gestión. En el spot, se pre-
Textos y contextos Nº 22
Mayo 2021 - Octubre 2021 49
La construcción de la identidad política en las elecciones…
tende identificar a la candidatura de
Arauz con el escenario político de frag-
mentación de los últimos años. De esta
forma, prepara al espectador para un
mensaje de cambio en la segunda sección.
A los 14 segundos de iniciado el ma-
terial, da comienzo el segundo segmento
del mismo. En él, se muestra al candidato
a la presidencia por Pachakutik, sentado
frente a un fondo verde que resembla ár-
boles y plantas de un escenario natural. El
candidato en cuestión viste una camisa
sencilla de color celeste. Alrededor de su
cuello, lleva un pañuelo con el patrón de
la wiphala, misma que lleva los colores
rojo, naranja, amarillo, verde, celeste,
azul y morado. Esta se considera un sím-
bolo de los pueblos andinos y ha sido to-
mada también como símbolo del
movimiento político al que representa
Pérez. Sobre el pañuelo, además, luce un
collar con la figura de la chakana o cruz
andina, la cual simboliza el pensamiento
y la cosmovisión de los pueblos andinos.
En este segmento del spot publicitario, el
candidato habla directamente a la cámara
y señala,
Yo sé que estás cansado de caretas y
de ver siempre a los mismos y de que nos
mientan. Yo también. Vengo a invitarte a
soñar un país mejor, el que nos merecemos.
Y a hacerlo juntos, cuidando nuestro pla-
neta y lo más valioso que tenemos: eres tú
y cada uno de los ecuatorianos. Un país con
trabajo, salud, educación y oportunidad
para todos. Te invito a que enterremos el
pasado, cambiemos para siempre nuestra
historia (Pérez, 2020).
En este espacio, el candidato se pre-
senta abiertamente. Palabra e imagen
acompañan la puesta en escena de su per-
sona y la presentación de su propuesta.
Pérez apela a la idea de lo auténtico, dife-
renciándose de esos políticos que su spot
asocia con la falsedad de una máscara.
Después, el candidato empatiza con los
ciudadanos-consumidores, les atribuye
un cansancio compartido de ese tipo tra-
dicional de políticos. Finalmente, les
ofrece su propuesta: un país diferente,
que se distingue de ese pasado monótono,
lineal y unidireccional. Seduce con la idea
de una verdadera ruptura que cambie la
historia del Ecuador hacia el desarrollo.
Si en el primer segmento Pérez construye
a sus enemigos, aquí edifica su identidad
en relación con los otros y enfatiza en su
condición distintiva.
La última sección del spot tiene una
duración de 7 segundos. En ella, se mues-
tra un fondo de color azul marino. Sobre
él, en el centro de la pantalla, se sitúan las
palabras, “Yaku Presidente” y “Vota 18”
con una tipografía sencilla en color
blanco, acompañadas solo por una franja
segmentada con los colores rojo, naranja,
amarillo, verde, celeste, azul y morado.
En la esquina inferior izquierda, aparece
progresivamente la etiqueta #VieneLo-
NuevoVieneLoBueno. En la esquina infe-
rior derecha, aparece, por única vez en
todo el spot, el logotipo del movimiento
Pachakutik. Esta vez, una voz en off dis-
tinta cierra el diciendo: “Yaku. Viene lo
nuevo, viene lo bueno.”
A casi 3 meses de su lanzamiento, el
spot cuenta con 232 mil 652 reproduccio-
nes en la plataforma YouTube, 271 mil
780 reproducciones en la plataforma Ins-
tagram, 32,6 mil reproducciones en la
plataforma Twitter, y 1.8 millones de re-
producciones en la plataforma Facebook.
En todas las plataformas, el producto au-
diovisual fue acompañado por una corta
descripción que reza “¡Basta de caretas!
Viene el país que soñamos y que nos me-
recemos. Viene un país mejor.” La des-
cripción también fue acompañada, en
Textos y contextos Nº 22
50 Mayo 2021 - Octubre 2021
JUAN ESTEBAN BALDEÓN S. • SAMANTHA ROMERO C.
todas las plataformas, por un emoticono
de la bandera ecuatoriana y un emoticono
del arcoíris. Así también, el mensaje fue
acompañado por los hashtags #VieneLo-
NuevoVieneLoBueno, #YakuEsPueblo,
#Pachakutik y #Lista18 en las platafor-
mas de YouTube, Facebook e Instagram.
En Twitter, el video fue acompañado solo
por los 2 primeros hashtags.
La construcción del rival político
De entrada, el spot empieza con un
discurso en forma de narrativa. Se cuenta
al espectador un resumen de los últimos
15 años a través de la sucesión de las per-
sonas en el poder: “Correa lo puso a Mo-
reno. Moreno lo puso a Lasso, que
cogobernó con él”. Así, el video presenta
una historia que simplifica profundos
procesos históricos en una sucesión de
personajes que fueron puestos en el
poder. Se ataca a Correa, culpándolo por
el gobierno de Moreno y a Lasso, evo-
cando sus relaciones con el presidente
Moreno. La reiteración del verbo “puso”,
en tercera persona del pretérito del modo
indicativo, implica a estos tres personajes
dentro una misma línea narrativa. En
suma, todos aparecen vinculados a un
mismo pasado, monótono, lineal y nega-
tivo. El storytelling y la simplificación
aparecen como recursos retóricos y pre-
paran el terreno para la posterior presen-
tación del candidato.
Adicionalmente, esta historia se
cuenta a través de un elemento con alta
carga simbólica: la máscara. Después de
ver a Correa, Moreno y Lasso, aparece la
máscara de Arauz y, por segunda vez, la
de Correa. El spot proyecta la sombra del
pasado sobre el candidato de UNES. Sin
embargo, todos ellos aparecen represen-
tados en máscaras. Una máscara oculta,
disfraza y permite excesos. Es un ele-
mento que anula la identidad de su por-
tador. Adicionalmente, este signo aparece
vinculado al engaño, el anonimato y el cri-
men. Además, en usos rituales, la más-
cara suele representar personajes que
inspiran temor. En el spot, se aplican
estos simbolismos y se mutila la autenti-
cidad de todos los políticos representa-
dos. Se construye su identidad
negativamente, se los vincula a un mismo
modo de hacer política y se los proyecta
como amenaza.
De esta forma, el video plantea un
problema, cuyo punto de inflexión será la
abierta presentación del candidato Yaku
Pérez, quien edifica su mensaje en rela-
ción con estos antecedentes y los toma
como punto de partida para su construc-
ción identitaria.
Yaku: de político a ciudadano
El anuncio publicitario #VieneLo-
NuevoVieneLoBueno presenta un punto
de quiebre en su segunda sección. A dife-
rencia del primer segmento, enfocado en
una estrategia para posicionar una iden-
tidad de contraste, este segmento se
orienta a construir la imagen identitaria
de Yaku Pérez, a través del uso de herra-
mientas simbólicas en su discurso. En tér-
minos generales, pretende construir una
imagen del candidato relacionado con
una nueva, y mejor forma de hacer polí-
tica, apelando directamente al elector.
El escenario utilizado para este se-
gundo momento del spot merece ser uno
de los elementos de análisis. La transi-
ción desde la primera sección pasa de un
fondo blanco, artificial y propio de un
set, a un ambiente que retrata la natura-
Textos y contextos Nº 22
Mayo 2021 - Octubre 2021 51
La construcción de la identidad política en las elecciones…
leza y en el cual predomina el color verde
de los árboles. En términos generales, se
puede decir que esta elección corres-
ponde a la postura ecologista que el can-
didato quiere posicionar como parte de
su identidad política. Sin embargo, el
cambio entre el primer y el segundo es-
cenario también evoca un signo de au-
tenticidad que posiciona en su discurso.
Como ya se ha mencionado, a lo largo del
spot existe una intención de deslegitimar
la autenticidad de quienes representan la
oposición a Pérez. Cuando se los men-
ciona y se los retrata, todos se encuen-
tran ubicados en un escenario frío y
artificial. Sin embargo, el representante
de Pachakutik aparece en un escenario
que resembla la naturaleza, sentado en
una postura relajada, y hablando direc-
tamente hacia la cámara. Todas estas
disposiciones performativas comunican
las cualidades de autenticidad y cercanía
que el candidato pretende potenciar
como parte de su identidad política.
Esta intención por construir una
narrativa de autenticidad se presenta,
también, en las palabras cuidadosamente
elegidas y pronunciadas por Pérez, quien
inicia su intervención diciendo: “Yo sé
que estás cansado de caretas y de ver
siempre a los mismos y de que nos mien-
tan. Yo también.” Al hacerlo, no sólo des-
legitima una vez más a sus oponentes,
sino que se ubica a sí mismo desde una
perspectiva de ciudadano, no de político,
que evidencia y se lamenta por la forma
en que ha sido manejada la política ecua-
toriana de los últimos años. La lexía “Yo
también” identifica a Yaku Pérez, a través
del pronombre personal, con millones de
ciudadanos que están cansados de formas
políticas tradicionales, con quienes la
identidad del candidato colinda a través
del adverbio aditivo “también”.
Después, el candidato extiende una
invitación al elector a trabajar juntos en
beneficio del país. Así, rompe con la ima-
gen tradicional del político mesiánico,
capaz de solventar todos los problemas de
los electores, y se ubica, una vez más, al
nivel de los demás ciudadanos. En este
punto, incluso se muestra abierto y recep-
tivo a la ayuda para su Gobierno. Esto, sin
embargo, no debilita su identidad polí-
tica, sino que pretende construir una na-
rrativa de cercanía con la ciudadanía, algo
muy valorado en el contexto de las elec-
ciones del 2021, enmarcadas en una
fuerte desconfianza sobre las institucio-
nes y los servidores del Estado.
A través de esta corta pero clara in-
tervención, Pérez rompe con los patrones
típicos de la forma de hacer política. In-
cluso, se atreve a mencionar brevemente
cuáles son las prioridades en su plan de go-
bierno: la naturaleza y los ecuatorianos.
Esta elección de sustantivos comunes y de
amplio alcance apela directamente al es-
pectador, a quien se pretende identificar
como protagonista. Nuevamente, a través
de su discurso, el candidato opta por no
potenciar su identidad como político, sino
como ciudadano ecuatoriano. Algo que, si
bien no corresponde al presente estudio,
ha realizado también a través de otras es-
trategias electorales, tal como el haber de-
nominado a su programa de gobierno
Minka por la Vida”. En kichwa, el vocablo
“Minka” significa trabajo colaborativo.
A lo largo de esta sección del spot
merece reconocerse, también, el uso ade-
cuado de objetos de carga simbólica para
transmitir mensajes más allá del mensaje
oral. Estos objetos son parte de la puesta
en escena de la identidad de Pérez y,
como todo lo demás, comunican. El uso
de accesorios con símbolos relacionados
al mundo andino y la cosmovisión indí-
Textos y contextos Nº 22
52 Mayo 2021 - Octubre 2021
JUAN ESTEBAN BALDEÓN S. • SAMANTHA ROMERO C.
gena, tales como la whipala y la chakana,
sumados al uso ya mencionado de un es-
cenario representativo de la naturaleza,
mantienen presente a lo largo del spot el
compromiso del candidato no solamente
con ofertas electorales, sino con su propia
postura política e ideológica. Este uso de
símbolos no pretende generar en el espec-
tador solamente una relación directa con
el movimiento político al que Pérez repre-
senta, sino también, y principalmente,
una relación de apego hacia aquello que
simboliza las raíces y los orígenes de la so-
ciedad ecuatoriana, con especial énfasis
en el sector andino.
En suma, las elecciones simbólico-
discursivas tomadas por Pérez y su equipo
de comunicación presentan la construc-
ción de una identidad política coherente,
afincada en la cosmovisión andina, pero
renovada como el rostro auténtico del
cambio en el escenario político. Una iden-
tidad que, además, utiliza al propio espec-
tador/elector como punto de
equiparación del candidato, pues trata de
asemejar sus posturas, deseos e intencio-
nes a aquellos generalizados en el imagi-
nario social de la sociedad ecuatoriana.
Una identidad seductora
En un tercer momento, el spot pre-
senta su desenlace. Allí, aparecen elemen-
tos lingüísticos de relevancia, pues se
expone el texto “#VieneLoNuevo.Viene-
LoBueno”, mientras, de modo simultá-
neo, una voz en off le da lectura. A través
de esta micro unidad de análisis, se puede
evidenciar la narrativa identitaria de
Pérez, el texto en cuestión evoca una
construcción inclusive estética de la pro-
puesta. Se construye una identidad seduc-
tora, como es propio de la moderna forma
de comunicación política. Hay una inten-
cionalidad estratégica tanto en la forma
del mensaje, como en su contenido. Por
ejemplo, a nivel de forma, hay un evidente
uso de recursos retóricos, como la aná-
fora, consagrada en la repetición de la
frase “Viene Lo”, el símil entre lo “Nuevo”
y lo “Bueno” y, finalmente, la rima entre
ambas palabras.
Estas estrategias de superficie per-
miten presentar la identidad de Pérez del
modo más narrativamente atractivo posi-
ble. Además, el uso del verbo venir en la
tercera persona del presente indicativo
evoca esperanza. Se comunica la certeza,
por ello ni siquiera se usa una conjuga-
ción en tiempo futuro, de que algo, en este
caso un proyecto político, viene. Final-
mente, si la identidad política de Yaku
está anclada y edificada sobre este pro-
yecto político que “viene”, es lógico supo-
ner que “Bueno” y “Nuevo” son adjetivos
calificativos asociados a la identidad del
propio candidato. Se apela al imaginario
común de asociar, inmediatamente, lo
bueno con lo nuevo. En la propuesta de
Pérez, lo “Nuevo” seduce, apelando direc-
tamente a un mercado político que puede
valorar su identidad como una mercancía
novedosa. Por su parte, lo “Bueno” justi-
fica y complementa la oferta inicial.
Finalmente, el spot muestra, por
única vez, el logo de Pachakutik e invita a
votar por la lista 18. La identidad política
de Pérez, por tanto, se ve respaldada en
estructuras orgánicas, vinculadas a una
política de convicción y basada en parti-
dos. Sin embargo, estos elementos no son
centrales. Tienen un espacio mínimo. Lo
primordial, en la oferta identitaria de
Pérez, no es el sólido anclaje de su par-
tido, sino, más bien, cualidades más se-
ductoras, como la novedad y la calidad de
su propia identidad política.
Textos y contextos Nº 22
Mayo 2021 - Octubre 2021 53
La construcción de la identidad política en las elecciones…
#YakuEsPueblo
Por último, resulta de gran impor-
tancia notar cómo algunos de los has-
htags utilizados en el proceso de difusión
del spot publicitario apuntan a consolidar
los mensajes identitarios transmitidos a
lo largo del mismo. Si bien ya se han ana-
lizado las implicaciones del hashtag #Vie-
neLoNuevoVieneLoBueno, cabe también
prestar atención a otra etiqueta que
acompañó al producto audiovisual en
todas las plataformas de distribución:
#YakuEsPueblo.
Con este hashtag se pretende, una
vez más, fortalecer una identidad de cer-
canía a la ciudadanía ecuatoriana. En este
caso, la construcción lingüística es, en
forma, una metáfora. Sin conectores de
por medio, la asociación de ambos térmi-
nos se presupone como totalmente equi-
valente. Así, se asimila al conjunto de
electores bajo la palabra “pueblo”, voca-
blo que está vinculado no solo a las gran-
des mayorías sino, a su vez, a un sujeto
histórico colectivo. Así, Pérez implica en
su discurso a un nuevo protagonista de un
posible gobierno, formado por quienes
han sido excluidos de participar en la
toma de decisiones pero que, al mismo
tiempo, son los más afectados por las
cosas que suceden en el escenario polí-
tico.
La etiqueta, además, usa sola-
mente el primer nombre del candidato,
evitando posicionarlo como un perso-
naje distante y formal, tal como sería el
trato entre el elector y un familiar o un
amigo cercano. En suma, pretende co-
municar, en solo 3 palabras, la identidad
política que se ha construido del candi-
dato a lo largo del anuncio y de su cam-
paña electoral.
Conclusiones
Durante las elecciones del 2021, se
evidenció el uso de estrategias de comu-
nicación política para posicionar a los dis-
tintos candidatos. Estas formas de
comunicación instrumental se orientaron
a la construcción de una identidad polí-
tica, basada en discursos, tanto simbóli-
cos como propiamente lingüísticos,
difundida a través de spots tradicionales
y redes sociales. El caso de Yaku Pérez
ofrece una perspectiva respecto a la im-
portancia de ejecutar estrategias de co-
municación políticas coherentes con la
representación identitaria del candidato,
construida a través de narrativas. De tal
forma, este estudio puede atribuir al can-
didato Pérez un manejo de su identidad
política de cara a los comicios 2021.
Entre los méritos consolidados en
la narrativa identitaria de Pérez en el spot
sujeto a análisis, se puede destacar tanto
el uso de estrategias de fondo (storyte-
lling), como estrategias de forma (simpli-
ficación, metáforas y recursos
estilísticos). Esta diversidad de elementos
encontró una articulación coherente y, a
la vez, seductora en la narrativa del spot
“Viene Lo Nuevo. Viene Lo Bueno”.
El equipo de comunicación política
de Pérez construyó la representación de
un candidato cercano a la ciudadanía y
que empatiza con sus necesidades y pro-
blemas. De esta forma, rompió con la
imagen tradicional y paternalista de la po-
lítica ecuatoriana, poniendo al candidato
al mismo nivel del elector.
Además de una construcción iden-
titaria basada en las características pro-
pias del candidato, el equipo de Pérez
logró crear una narrativa identitaria en
torno al contraste y el rechazo a otras fi-
Textos y contextos Nº 22
54 Mayo 2021 - Octubre 2021
JUAN ESTEBAN BALDEÓN S. • SAMANTHA ROMERO C.
guras de la política ecuatoriana. Es decir,
se apuntaló una forma de identidad rela-
cional, cuyo valor estribó en una posición
estratégica respecto a sus propios rivales.
De este modo, construyeron también una
narrativa de oposición capaz de marcar
distancias con las corrientes y partidos
tradicionales del Ecuador, presentando al
candidato Pérez como una tercera vía
dentro del proceso electoral.
Textos y contextos Nº 22
Mayo 2021 - Octubre 2021 55
La construcción de la identidad política en las elecciones…
Textos y contextos Nº 22
56 Mayo 2021 - Octubre 2021
JUAN ESTEBAN BALDEÓN S. • SAMANTHA ROMERO C.
BIBLIOGRAFÍA
Brown, W. (2015). El pueblo sin atributos: La revolución secreta del neoliberalismo. Ciudad de México: Malpaso.
Cuadra, Á. (2009). La comunicación política en la era digital. Centro Gumilla Comunicación, 22-32.
Habermas, J. (2014). Teoría de la Acción Comunicativa. Madrid: Trotta.
Ibáñez, T. (2011). El giro linguístico. En L. Íñiguez, Análisis del discurso. Manual para las ciencias sociales (págs. 9-25).
Madrid: Editorial UOC.
Pérez, Y. (2 de Diciembre de 2020). Viene Lo Nuevo, Viene Lo Bueno. Spot campaña electoral 2021, Ecuador.
https://www.facebook.com/yakuperezoficial/videos/vienelonuevovienelobueno/382838319653107/
Reguillo, R. (2013). Culturas juveniles. Estrategias políticas del desencanto. Ciudad de México: Siglo XXI.
Reyes, M. C., O'Quinn, J. A., & Morales, J. M. (2011). Reflexiones sobre la comunicación política. Espacios Públicos, vol.
14, num. 30, 85-101.
Sibilia, P. (2017). La intimidad como espectáculo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Thompson, J. (2010). Los media y la modernidad. Ciudad de México: Paidós Comunicación.
Velasco, M. G. (2014). Lenguaje, sujeto y subjetividad: Tras los hilos de las palabras. Revista de Ciencias de la Educación
Academicus, 4-9.