Presentación

Presentación del dossier Territorialidades y territorios: procesos de transformación en América Latina

Claudia Abigail Morales Gómez
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Nubia Cortés Márquez
El Colegio de Michoacán, México
Eduardo Solorio Santiago
Universidad Autónoma de Querétaro, México

Textos y Contextos

Universidad Central del Ecuador, Ecuador

ISSN: 1390-695X

ISSN-e: 2600-5735

Periodicidad: Semestral

núm. 26, e4487, 2023

textosycontextos@uce.edu.ec



El territorio, originalmente, se ha comprendido como un elemento constitutivo del Estado nación moderno, el espacio geográfico sociopolítico que se distingue desde sus límites y fronteras. En este sentido, en los territorios se contiene la soberanía, la autoridad y se identifica una población desde lo nacional, por lo que, en principio, la territorialidad se configura desde los límites, fija y material, en una comunidad política determinada, llamada Estado, en la cual poblaciones habitan y ejercen sus posibilidades de vida; todo esto desde formas múltiples de institucionalidad moderna.

Los territorios, en su base material, han manifestado el dominio y la gobernabilidad en ese espacio geográfico desde la idea de nacionalidad como unificación en un territorio, una noción que la filosofía política moderna sostuvo para mantener el poder de los Estados. Thomas Hobbes, en su obra Leviatán o La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil(2005) legitimó el Estado como poder supremo, con un territorio específico, un país. No obstante, los territorios contienen otras formas y complejidades que no pueden establecerse como espacios fijos, pues se constituyen a lo largo del tiempo, transformándose y configurando lógicas sociales, culturales e institucionales, donde convergen identidades y se dan relaciones de poder. Al respecto, Henry Lefebvre (1974) enfatiza en las variaciones del espacio y del territorio, que no pueden ser estáticos ni neutrales ya que devienen de las luchas, las disputas y la conflictividad: son una producción social y cultural, tal y como afirman Gilberto Giménez (1996) y Edward W. Soja (1989), para quienes la territorialidad se ejerce en las formas de organización y los ordenamientos para la acción y la construcción sociopolítica, en formas flexibles y dinámicas. Estos estudios definen los territorios como espacios de producción social, convergencias, disrupciones, conflictos entre actores, instituciones, diversos ámbitos y niveles gubernamentales. También pretenden comprender las implicaciones del capitalismo en las territorialidades, que están impactadas y se componen de una variedad de relaciones y escalas o dimensiones distintas de los territorios.

Tales criterios fueron centrales a la hora de seleccionar los artículos que integran el Número 26 de la Revista Textos y Contextos Territorialidades y territorios: procesos de transformación en América Latina. Las reflexiones aquí reunidas dan cuenta de territorialidades abiertas, maleables, dúctiles, abordadas desde epistemologías distintas e interdisciplinarias. La visión sobre los territorios visibiliza procesos entre lo concreto y lo material, así como formas simbólicas en sus prácticas políticas, en las que la territorialidad se desenvuelve desde la movilidad, las alternativas e, inclusive, las esperanzas para comprenderse desde modelos emancipatorios y libertarios. Estas miradas se articulan a dimensiones como la explicada por Rogério Haesbaert (2011) sobre la desterritorialidad como una multiterritorialidad, pues no se trata solo de espacios precarizados, abandonados o destruidos por las formas hegemónicas de pensar los territorios: urge revisar otras formas, que consideren los procesos dialécticos de desterritorializaciones y reconstrucción del territorio.

En América Latina, las discusiones sobre el territorio y las territorialidades han dado lugar a otras concepciones caracterizadas por su flexibilidad y por mirar “lo situado”, como lo ha sostenido Rita Segato (2008) al proponer los cuerpos de las mujeres como territorios. Estos cuerpos se implican en las territorialidades, como identificaciones de las mismas, y muestran sus características al asumir tal relación de pertenencia. Al respecto, la autora reconoce: “Podría decirse que las personas llevan los marcadores territoriales a cuestas y que se trata de territorios extensibles, que crecen a medida que sus respectivas adhesiones se expanden” (Segato, 2008, p.5).

El Número 26 de Textos y Contextos, Territorialidades y territorios: procesos de transformación en América Latina, se ha planteado el propósito de incentivar el diálogo y el intercambio interdisciplinar sobre las complejas realidades del territorio en los contextos latinoamericanos, a fin de identificar, visibilizar y discutir propuestas teóricas y epistémicas propias, investigaciones que someten a evaluación las categorías y metodologías tradicionales, partiendo de aproximaciones y estudios de caso que aportan a una reflexión compleja sobre la configuración territorial desde y en América Latina.

Como resultado, el dossier reúne seis artículos originales de investigación, que analizan realidades situadas desde epistemologías alternativas, integrando voces de distintos lugares de la región, como las de: Marcos Mondardo, con una investigación sobre la conflictividad territorial y las luchas de los pueblos indígenas de Brasil; Andrés Felipe Ortiz Gordillo, que analiza la construcción de territorialidades desde la conformación de comunidad en los barrios de Bogotá, Colombia; Juan Carlos Paulino Becerril, con un texto sobre la territorialización de las comunidades indígenas en Guerrero, México, y sus luchas políticas ante las condiciones de marginalidad a las que han sido conferidas; Macarena del Pilar Manzanelli, quien muestra las prácticas de defensa del territorio de los pueblos originarios de Argentina como forma de agencia política; Benjamín Infante Rodríguez-Peña, con una reflexión sobre los conflictos territoriales y la organización de los comuneros mapuches en el sur de Chile; y la investigación etnográfica de Margarita Núñez, Amarela Varela y Valentina Glockner sobre las caravanas y la migración en Centroamérica. Todos estos estudios insisten en definir las territorialidades como flexibles y en tránsito. Agradecemos la participación en este dossier que da cuenta de los diálogos en torno al ejercicio del poder y la conflictividad en los territorios de la región, visibilizando distintas formas de territorialidades, para volver a pensar estas nociones frente a los contextos de los que somos testigos.

Referencias

Giménez, G. (1996). Territorio y cultura. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, II (4), 9-30. https://www.redalyc.org/pdf/316/31600402.pdf

Haesbaert, R. (2011). El mito de la desterritorialización. Siglo XXI.

Hobbes, T. (2005). Leviatán o La materia, forma y poder de un estado eclesiástico y civil. Fondo de Cultura Económica.

Lefebvre, H. (1974). La Production de l'espace. Anthropos.

Segato, R. (2008). La faccionalización de la república y el paisaje religioso como índice de una nueva territorialidad. En Aurelio Alonso (Ed.), América Latina y el Caribe. Territorios religiosos y desafíos para el diálogo (págs. 41-81). CLACSO.

Soja, E. (1989). Postmodern Geographies; the reassertion of space in critical social theory. Verso.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R