VII Congreso
Internacional
Chileno de Semiotica
Valdivia -
13, 14 y 15 de octubre 2011
Ileana Almeida • Julieta Haidar*
Fecha entrega: 2014 -01-20 • Fecha aprobacion: 2014-02-19
Simposio:
Semiotica de la Cultura: La Escuela de Tartu"
Ileana Almeida, Master en Filologia, Mosa),
1967. Licenciada en Lengua Castellana y Cultura Ecuatoriana, Quito,
1968. Ha sido investigadora invitada por la Secretaria
Lingiiistica del Gobierno Vasco y ha coordinado en Ecuador la investigacion LAUTONOMY, patrocinada por la Uni6n Europea. Ha participado como ponente en varios simpo-
sios nacionales e internacionales. Ha publicado varios libros, capitulos y articulos en Ecuador, y en la UNESCO. Con su libro, Historia del Pueblo Kechwa, 1999, ha recibido un
premio de la Universidad Central del Ecuador. Ha publicado, entre otros articulos, “Bilinguismo y bilculturismo en conflictou, UNESCO, Quito, 1990; «Situacion linguistica en el
Ecuador),, Uni6n Latina—UNESCO, 1993; "Autonomia Indigena frente al Estado-Naci6n y la Globalizacion∎∎
(en coautoria con Lautaro Ojeda y Nidia Arrobo), Editorial Abya—
Ayala, 2005.
*
Julieta Haidar, Titular, Profesora—investigadora de tiempo completo en la Escuela Nacional de Antropologia e Historia, en la Division de Posgrado, Posgrado en Antropologia
Social. Coordina la Linea de Investigacion Transdisciplinaria de Analisis del Discurso y Semiotica de la Cultura, asi como el Cuerpo Academia) y el Seminario Permanente de
Analisis del Discurso y SemiOtica de la Cultura. Ha publicado 3 libros; ha editado y compilado varios libros colectivos y antologias. Ha publicado capitulos de libros y de arti-
culos en varios paises, como Mexico, Canada, Brasil, Republica Dominicana, Puerto Rico, Ecuador, Espana, Estonia, Italia. Es miembro de varias Asociaciones y Redes
Academicas nacionales e internacionales, relacionadas con las Ciencias del Lenguaje, como las de Analisis del discurso, SemiOtica General, Semiotica de la cultura, Semiotica
Visual.
VII Congreso Internacional Chileno de Semiotica
Caida libre
(DIA 30 SEPTIEMBRE 2011/ 1 OCTUBRE)
Introduccion
El titulo mismo de la pelicula, 'La teta asustada' constituye una excelente metafora de
la cultura quechua, pero que implica una competencia cultural para comprenderla y
evitar el rechazo que se produce en varios niveles sociales, Ademas, es importante
serialar los problemas de la traduccion cultural/.transcultural que existe de manera
continua, lo que se profundiza cuando se utilizan tropos, como esta metafora.
En la lista de algunas traducciones del titulo, que ilustramos, se observa que no
consideran el sentido metaforico y producen otros totalmente alejados; son muy
pocos lo que conservan su sentido original:
• The Milk of Sorrow (La leche de la tristeza) (INGLATERRA)
• Aci sift (Leche acida) ( TURQUIA)
• Eine Perle Ewigkeit (La perla de la eternidad) y Faustas Erwachen (El desper-
tar de Fausta) (ALEMANIA)
• Fausta (FRANCIA)
• Faustas parlor (Las perlas de Fausta) (SUECIA)
• Fausta perler (Las perlas de Fausta) (DINAMARCA)
• Gorzkie Mleko (Leche amarga) ( POLONIA)
• Il canto di Paloma (El canto de la paloma o La leche del sufrimiento) (ITALIA)
• A Teta Assustada (La Teta Asustada) BRASIL
• To gala tis thlipsis (La leche de la tristeza) GRECIA
• Sit; im1)37.1( (La leche de la tristeza) CHINA
• La lakto de sufero (La leche del sufrimiento) ESPERANTO
Simbolos, cultura, polisemia
En esta ponencia, nos proponemos realizar un analisis semiotic° del mundo sim-
bolico peculiar presente en esta pelicula de la directora peruana Claudia Llosa, en
la cual se descubre el universo indigena de las zonas altas del Peril, invisible
desde hace siglos para una sociedad ideologicamente heredera de la Colonia. En
este filme se puede constatar la transculturalidad de dos semiosferas que se
enfrentan: la cultura ancestral quechua y la occidental globalizada. A estos proce-
sos, se ariade la heterogeneidad de la cultura peruana que genera un continuum
conflictivo entre la aceptacion y el rechazo.
Antes de iniciar el analisis, es necesario reconocer que la pelicula tanto por sus
cualidades esteticas, como por su nominacion al Oscar ha sido muy estudiada,
analizada, criticada. Sin embargo, en esta ponencia, vamos abordarla desde otras
perspectivas analiticas, evidenciando la presencia tangible de la cultura quechua,
conservada por la memoria de la cultura que logra veneer la dominacion de siglos.
Es por esta memoria de la cultura, que los simbolos son recuperados con varios
sentidos, su catheter polisemieo, lo que permite multiples interpretaciones, anali-
sis y distintas miradas semi6ticas.
En la pelicula, emergen distintos simbolos de las dos semiosferas nucleares (Cf.
Lotman varios textos), y el percurso narrativo principal se desarrolla en torno a la
protagonista y al miedo, al cual se articulan los simbolos condensadores. Entre
estas dos semiosferas, se contrastan distintos cOdigos culturales, entre los cuales se
Caida libre
Deana Almeida • Julieta Haidar
generan posibilidades e imposibilidades
En los cronistas, se encuentra que la
de traduccion.
mashua era utilizada por el ejercito inca
para aliviar la ansiedad sexual, por lo
En casi todos estudios de la pelicula, se
cual se obligaba a los soldados a llevar
analiza lo simbolico, dimension fasci-
enormes cantidades de `chulio' (papa
nante en la produccion de los sentidos.
desahidratada), de mashua, para evitar
violaciones, y para que los soldados se
En esta ponencia, vamos abordar la
olvidaran de sus mujeres.
producci6n signica fundamentalmente
desde la cultura quechua, enfocandonos
Temporalmente, los hombres se volvian
en cuatro nucleos simbolicos:
"urwa" o arboles sin frutos. Lo ante-
rior explica buena parte del simbolismo
La papa: simbolo condensador de
que se desarrolla en la pelicula en torno
la semiosfera quechua
a la papa, utilizada por la protagonista
La semi6tica del miedo y la perdida
para evitar la violacion.
del alma
Lo simbolico en el continuum vida-
Esta caracteristica es importante men-
muerte
cionarla porque ya era conocida por los
Los cronotopos espaciotiemporales
incas, y quizas por grupos anteriores, lo
que conlleva a reconocer los avanzados
procesos cognitivos que pudieron des-
La papa: simbolo condensador
arrollar y que se encuentran en la
actualidad. En efecto, resulta sorpren-
de la semiosfera quechua
dente que esta propiedad, ya conocida
en la epoca del Tawantin Suyo, sea
La papa alimento fundamental de los
corroborada por los analisis modernos
Andes, y originaria de esta region, con-
que comprueban que la papa disminu-
tiene los anclajes para constituirse en el
ye la producci6n de la testosterona y
simbolo central de la pelicula, por tanto
por lo tanto inhibe la potencialidad
con todos sentidos.
masculina.
En el percurso narrativo de la
El simbolo de la papa tiene su
protagonista, por lo tanto, la
centralidad en el use que le da
papa se destaca como un
k la protagonista, al colocarla
La papa
simbolo condensador, en
en la vagina, centralidad
torno al cual circulan
se destaca
de la sexualidad femeni-
varios sentidos. En pri-
co m o un simbolo A na, para evitar la viola-
mer lugar, queremos
ciOn; sin embargo, es
mencionar la caracteris-
condensador,
notable que la papa reto-
tica anafrodisiaca de la
11a, logra germinar en la
papa y de sus variantes
en torno al cual
vagina de Fausta, con lo
(principalmente la 'mas-
cual se produce el conti-
circulan
hua', tipo de la familia de
nuum infertilidad/ fertili-
este tuberculo), que baja la
varios sentidos
dad: infertilidad artificial
produccion de las testostero-
de Fausta, fertilidad natural
nas, aunque en la pelicula esta
de la papa. Este simbolo vuelve
propiedad de la papa se percibe solo
a aparecer en uno de los matrimo-
indirectamente. De este modo, la cos-
nios, cuando se pela la papa para pro-
tumbre de introducirse una papa en la
bar si se logra sacar la cascara entera: si
vagina, no es solamente una manera
esto ocurre, es un simbolo de buena
mecanica de obstruir la penetracion
suerte para los novios. La gran carga
masculina, sino que se conjugan dos
simbolica condensadora de la papa
rutas de sentido: la papa fisica que obs-
vuelve en la imagen final de la pelicula:
truye y la cualidad anafrodisiaca de la
la maceta con papas y con sus flores: la
misma, lo anti-sexual.
escena final junta Fausta con este sim-
VII Congreso Internacional Chileno de Semiotica
Caida libre
bolo, pero la narracion visual, el movi-
tituye un grado superior de la personifi-
miento lento de la camara es desde las
cacion de la naturaleza por el hombre.
fibres hacia las papas. Esta orientacion
En la pelicula, el alma se comporta de
visual proporciona un sentido impor-
forma independiente de la persona, y
tante a las fibres como simbolo de vida,
expresa las finas redes y las normas
de la esperanza. En la narracion filmica,
culturales reguladoras de una semios-
la primera escena de la muerte-vida se
fera distinta a la occidental. El concepto
contrapone con la Ultima: la vida flore-
de alma ha ido cambiando radicalmen-
cente.
te en el tiempo. Ahora se la concibe
como sinonimo de espiritualidad y
hasta de conciencia, pero en las cultu-
La semi6tica del miedo y la per-
ras ancestrales era considerada como
un objeto material.
dida del alma
"Cuando la capacidad del hombre
Aunque conocemos mal las creencias
para la abstraccion se elevo a un nivel
conservadas entre los quechuas de las
cualitativamente nuevo, los hombres
zonas montaflosas, las alusiones que se
comenzaron a pensar la causa de las
hacen en la pelicula al alma, nos lleva a
cosas en abstraccion de las mismas y
entender que el pensamiento quechua
considerandolas como poseedoras de
todavia tiene presente el mundo como
un alma, la cual, teniendo raz6n,
totalidad. No se diferencia lo natural
voluntad y actividad, dirige los obje-
de lo sobrenatural, entre ellos no hay
tos y fenOmenos de la realidad. En
necesidad de resolver la oposicion exis-
este nivel, la cosa en calidad de feti-
tente en occidente, porque no hay rup-
che ya no se representa como resi-
tura, sino continuidad. En la semiosfera
dencia inalienable de la fuerza sobre-
quechua, lo sagrado tiene un estatuto
natural, sino como medio de manifes-
totalmente distinto de la semiosfera
tacion de su objetivo". (Spirkin
sagrada que impone la Iglesia Catolica,
1965:242).
en la cual el alma tiene alcances y con-
cepciones muy distintas.
"En la cuestion sobre el origen del ani-
mismo deben distinguirse estrictamen-
En relacion al alma, existen sentidos
te dos aspectos: por un lado el material
peculiares en la cultura quechua porque
que habia servido para la creacion de
se creia, se cree que los hombres, los
ese ente imaginario, y por el otro las
animales, las piedras, las plantas esta-
causas del surgimiento de esa creen-
ban "animados" (concepcion comparti-
cia". Spirkin 1965: 242.
da por muchas culturas ancestrales). La
parte visible del alma era percibida
En este sentido, la fuente basica del
sutilmente porque estaba hecha de aire
surgimiento del concepto del alma fue-
que se movia. Era un principio autono-
ron las multiples observaciones de
mo activo, que tenia gran influencia en
fenomenos naturales como los suerios,
la persona.
desmayos y la muerte. Impotente para
dar una explicacion satisfactoria a los
De acuerdo con Spirkin (1965: 242),
pasmosos cuadros oniricos emocionan-
filOsofo materialista el animismo cons-
tes y misteriosos, el hombre ancestral
Caida libre
Deana Almeida • Julieta Haidar
textos v Q I
otextos to
los interpretaba como efecto de la actividad de entes especiales, almas o espiritus.
Entre los incas, igual que en entre los aztecas, se consideraban a los suefios un ver-
dadero viaje del alma, fuera del cuerpo, en el curso del cual el hombre podia cono-
cer el futuro y recibir las advertencias divinas. (2008 J.-M. G.Le Clezio. El sumo
Mexicano o el pensamiento interrumpido. Fondo de Cultura Economic° , Mexico,
pag. 184).
En los comienzos, el alma se consideraba como un algo asequible para la contem-
placion sensorial. Con el surgimiento de las representaciones animicas, el mundo
real se iba dividiendo en la conciencia del hombre en dos principios opuestos: el
uno sensorialmente concebible, visible, natural, y el otro oculto, de los organos de
los sentidos, interno, sobrenatural, aunque no carente de envoltura material
(Spirkin 1965)
En F. Nanse ), "Los esquimales, por ejemplo creen que el alma es autonoma y par-
cialmente independiente del cuerpo. Si el hombre se va de peregrinacion el alma
queda en casa y es la que produce nostalgia. El alma se la puede perder y a veces la
roban los magos. ((F. Nanse, En el extremo Norte, La vida de los esquimales".
En la cultura quechua, como se han mencionado, las piedras, los montes, las plan-
tas y los animales de acuerdo a normas antropomorfas, estan animados, poseen
un principio especial activo y autenomo como se ve en la pelicula. El alma abando-
na a Fausta y la persigue y acosa, por esta razen Fausta debe siempre caminar
junto a la pared, para evitar que el alma se le aproxime.
En la pelicula, el alma en la semiosfera quechua devela un mundo desconocido que
esta situado a la par de lo conocido (el sangrado por la nariz) y que solo se puede
explicar a partir del miedo por haber mamado de la leche de la madre violada. El
alma abandona el cuerpo de Fausta, es el terror transmitido por la madre la causa
para que el alma abandone su cuerpo y lo que origina la enfermedad de 'la teta
asustada'), lo que explica la ligazon de la perdida del alma con el miedo.
Como se ha expuesto, en las dos semiosferas, las cosmovisiones acerca del alma
son totalmente distintas. En la quechua, el alma es una parte fundamental del ser,
es aut6noma y puede perderse; el alma `nuns' vuela del cuerpo y se aloja en unas
piedrecitas de la montana.) El alma es una cosa asequible para la contemplaciOn
sensorial de la persona, y es necesaria para conservar la salud y la vida, si el alma
huye, la persona se enferma de miedo. Ante este fenemeno tragic°, que puede cau-
sar la muerte existen rituales para recuperar el alma (que no aparecen en la pelicu-
la, pero que se conocen por multiples investigaciones)
De manera intrinseca, la perdida del alma se relaciona directamente con el miedo,
para el analisis del cual vamos utilizar los aportes de Iuri Lotman, en la Semiotica
del Miedo (2008), inicio del articulo, pag.5. Este autor plantea que el miedo es una
creaciOn cultural, mas que biologica, aunque nosotros creemos que en el miedo
exista tambien un soporte biologic°. Siguiendo con la propuestas de Lotman, es
VII Congreso Internacional Chileno de Semi6tica
Caida libre
importante destacar que existen varios tipos de miedo, que se expre-
san en Fausta: miedo a la violacion, miedo a lo extraflo, miedo a la
ciudad, a la gente.
La conciencia de Fausta corresponde a normas socioculturales, pero
al mismo tiempo tambien a la dimensi6n subjetiva individual y con-
creta de su historia de vida. En otras palabras, la naturaleza social de
la cultura se refleja en una serie de sistemas de conceptos, terminos,
creencias, mitos, ritos, pero ademas, la cultura quechua por su pecu-
liar comprension de la realidad, por su memoria colectiva cultural
guarda elementos ancestrales que conviven con los contemporaneos.
En relacion a Fausta, es sumamente interesante observar como se
materializa la dimension emocional en sus practicas, realmente es
una vivencia de las emociones totalmente distinta de occidente.
Entre estas emociones bloqueadas, esta el miedo.
Lotman propone que en los momentos agudos de tensiones, de crisis
en el desarrollo de la humanidad, una de las emociones mas intensas
es el miedo. En estos momentos, se evidencian mecanismos socio-cul-
turales que estaban ocultos, lo que plantea abordarlos desde la
dimension psicolOgica, como semietica op.citada). En consecuencia,
el examen de los mecanismos semieticos que se actualizan en una
sociedad con miedo, interesa no solo por el analisis de este fenOmeno,
sino tambien para abordar desde este angulo un mecanismo de la
semiotica de la cultura:
"Al examinar la sociedad que se vuelve victima del miedo masivo,
diferenciamos dos casos: 1) La sociedad se halla bajo la amenaza de
algim peligro evidente para todos (por ejemplo la "muerte negra"_
una epidemia de peste_ o la irrupcion de los turcos en Europa).En
este caso, la fuente del peligro es visible, el miedo tiene destinatario
"real" y el objeto que lo provoca es el mismo tanto para su propia vic-
tima como para el historiador que estudia la situacion. 2) De la socie-
dad se ha apoderado un acceso de miedo cuyas causas reales eston
ocultas de ella misma (a veces ocultas tambien del historiador, que se
ye obligado a recurrir a investigaciones especiales para revelarlas).
En esta situacion surgen destinatarios mistificados, construidos
semieticamente: no es la amenaza la que provoca el miedo, sino el
miedo el que construye la amenaza. El objeto del miedo, es una cons-
truccion social, un producto de los codigos semioticos con ayuda de
los cuales un socium se codifica a si mismo y al mundo que lo rodea.
Precisamente estos casos son para nosotros particularmente indicati-
vos." Lotman, Inicio del articulo, pag.5. La division que hace el autor
es particularmente adecuada al examen del miedo que analizamos
en esta ponencia. En la pelicula, podemos distinguir dos tipos: 1) el
terror, como amenaza de un peligro evidente para todos los campesi-
nos conminados por los grupos armados de Sendero Luminoso,
hombres fanaticos, que generan formas de violencia masiva, que uti-
lizan formas de terror contra campesinos indefensos que sin posibili-
dad de enfrentar a sus ataques huyen de las zonas amenazadas en los
momentos de masacres ocurridos en el momento de ocupaci6n a los
territorios comunales y 2) El miedo de Fausta que es diferente, por-
que hay que abordarlo desde una perspectiva hist6rica y dentro de la
cultura quechua que guarda la creencia de espiritus, que pueden
comportarse benefica o maleficamente. En la pelicula se entiende
Caida libre
Deana Almeida • Julieta Haidar
que el alma provoca comportamientos negativos, intimida, crea
incertidumbres., Fausta se siente amenazada por el alma que es
algo finamente perceptible, casi intangible, siente un miedo sagra-
do frente a esta fuerza que le puede hacer daft°. El alma es aire y la
pared no la deja pasar, y por esto no hay que alejarse de ella. La
compafila de parientes y de su amigo jardinero que habla quechua
como ella, mitiga el miedo. El miedo al final resulta pasajero,
Fausta consigue un alivio psiquico se siente mas segura, mas tran-
quila como resultad de su propio proceder en su vida.
Lo simbOlico en el continuum vida-muerte
Lo simbolico en el continuum vida-muerte, pensado desde la recur-
sividad, implica vidamuerte / muertevida generando concepciones
muy distintas de la semiosfera occidental. La memoria de la cultura
quechua conserva multiples ritos relacionados con esta recursividad
del continuum, como ocurre en la primera escena de la pelicula con
la madre de Fausta que esta moribunda, y canta.
La pelicula inicia con la escena de la agonia de la madre, con una
excelente construccion estetica, en la cual se destaca la oscuridad,
ligada a la muerte, y el rol del canto para dar fuerza al relato. Esta
escena constituye un cronotopo del recuerdo, segan el pensamiento
de Mijail Bajtin, (FECHA), el tiempo y el espacio estan inseparables
en estos momentos. Imagenes del horror de la violencia desatada
por el Sendero Luminoso entre los campesinos quechuas del Peril,
son evocadas. Se enfoca el rostro de la anciana que agoniza en su
lecho y que testifica entre el canto y el llanto su violacion que no
respet6 ni siquiera su embarazo y el asesinato de su marido. A tra-
y& de las imagenes y el canto sentimos su conmocion espiritual,
una tristeza ancestral, para siempre. Es un testimonio y una confe-
si6n. Aun en este momento no se pierde el sentido quechua del
espaciotiempo juntos, un cronotopos que sitna el pasado adelante,
porque es lo que se ha visto. La madre sabe que se esta muriendo
porque ya no puede ver sus recuerdos, ejemplo claro de la logica de
lo concreto, no puede verlos porque se desconecta de la vida.
Fausta hereda el horror a la represion militar, a la muerte y a la
violacion y expresa el miedo cultural quechua, donde la delimita-
cion entre la vida y la muerte, la persona y el alma estan vagamente
delimitadas, muy diluidas. La personaje siente que por haber
mamado del pecho de su madre, violada y aterrorizada durante el
embarazo, sufre de la enfermedad 'la teta asustada', por lo cual su
alma se ha escapado. La intensidad de la narracion crea una situa-
cion extrema entre la madre y la hija, intensidad que se repite en
muchos pasajes de la pelicula.
En relacion a la muerte, se destaca otra dimension simbolica impor-
tante, la presencia de la momificacian de los cadaveres, practica
empleada todavia en la actualidad. Por la memoria de la cultura,
existe la misma creencia de la epoca incasica de que la momia con-
serva una cierta vida, en un nivel de realidad distinto, que be permi-
te participar de la experiencia cotidiana de sus familiares, por lo
VII Congreso Internacional Chileno de Semiotica
Caida libre
A
cual pueden ser tratados como miem-
compartir con ella esta experiencia
bros vivos de la comunidad. Como
intensa. Esta es otra escena, donde lo
mencionamos, la frontera entre vivos y
impreciso de la delimitacion entre la
muertos se desdibuja.
vida y la muerte se manifiesta.
En la pelicula, vemos que el cuerpo
(Las momias de los Incas momificados
momificado de la madre yace rigido
se conservaban en el principal templo
amortajado en telas de algodon, debajo
del Cusco, el Cori Cancha. Se les adju-
de la cama como en la epoca de la alta
dicaba personas que debian cuidarlas y
cultura quechua, y tal vez antes, en cul-
servirlas. En las fiestas principales se
turas que la precedieron, en la que se
las sacaba a la plaza principal, Kusi
momificaban a los muertos. La madre
P'ata y eran rodeadas por miembros de
es una muerta con vida, creencia incon-
su panaca. Las momias participaban
cebible para la cultura occidental
del estatus social de los otrora sobera-
moderna. La relacion con la vida es que
nos Incas y proporcionaban a su pue-
los familiares conviven con la momia, e
blo fuerza ancestral y sentido de pro-
incluso es simbolica la escena cuando
teccion)
en lugar de la madre momificada, se
coloca el vestido de novia, simbolo
Como se ha observado, el canto tiene
de la vida.
varias funciones en la cultura que-
chua, lo que se materializa cuan-
Fausta consigue el dinero
Y el canto,
do canta la madre moribunda,
para llevar a su madre al
para relatar las atrocidades,
que crea
pueblo donde naci6,
cuando canta Fausta para ale-
como le habia prometi-
el puente
jar el miedo, para olvidar. Y
do, y es solo por esta
el canto, que crea el puente
promesa que trabaja
con la otra
con la otra semiosfera,
en otro espaciotiempo,
adonde se traduce con otro
semiosfera,
perteneciente a otra
sentido totalmente distinto.
semiosfera, en donde
adonde se traduce
Cuando la patrona roba la
las perlas dialogan
canci6n y triunfa, sin cum-
simbolicamente con la
con otro sentido
plir el pacto con Fausta.
papa. Varias escenas
totalmente
muestran las perlas del
collar que fueron prometi-
distinto.
Los cronotopos espacio-
das por cada canto de
Fausta. La patrona sin embar-
tiemporales de las dos
go roba la cancion de la Sirena y la
semiosferas
Quinua, triunfa en el teatro y rompe el
trato de las perlas. En la pelicula, no
Como se ve en la pelicula, el terroris-
queda claro como Fausta regresa a la
mo causado por Sendero Luminoso
mansion recupera algunas perlas, con
oblig6 a una gran cantidad de la pobla-
las cuales puede enterrar a su madre.
cion quechua de las comunidades andi-
Pero antes, ocurre la ruptura con el
nas a tomar la decision de abandonar
miedo, cuando pide que le saquen la
sus tierras y buscar refugio en los
papa de la vagina.
Pueblos JOvenes que se aglomeran en
las afueras de Lima. En estos espacios,
los migrantes encuentran seguridad, y
Escena dramatica de liberacion.
al mismo tiempo comienzan a rehacer
su vida, y estan constantemente inter-
En el percurso para enterrar a la
actuando con el resto de peruanos
madre, pide detener la camioneta, y
pobres que tambien habitan estos
carga el cuerpo momificado de su
barrios. La cultura en estos espacios se
madre para que ella mire el mar. Le
muestra en extremo heterogenea.
habla como si estuviera viva y quiere
Caida libre
Deana Almeida • Julieta Haidar
Algunos migrantes, como Fausta, retienen rasgos culturales de las comunidades,
como cuando habla en quechua con su amigo jardinero para rescatar su identidad,
y en su lengua materna cuenta sus historias, sus pesares, sus ilusiones. Otros habi-
tantes migrantes van perdiendo paulatinamente sus peculiaridades culturales y
van aceptando practicas de la cultura occidental y globalizada, imagenes, sonidos,
bailes, fiestas que en la pelicula frecuentemente se percibe como nuevos codigos,
productos de recientes traducciones culturales, pero que guardan todavia la
dimension estetica quechua. Contribuye a la heterogeneidad, la diversidad entre
generaciones, el tiempo transcurrido desde la llegada a la ciudad, la influencia de
la familia, el paso de agricultores del campo a jardineros de la ciudad etc.
A pasos lentos van construyendo su ciudad con materiales baratos, ventanas sin
vidrios, calles trazadas al azar, carencia de agua corriente, criaderos de palomas
en las casas, se organizan fiestas de matrimonio como se han visto en las ciudades
en las revistas de modas, se aprovecha la fosa cavada por el do para depositar a
su hermana para utilizarla como piscina. La prima de Fausta exige para su vestido
blanco de novia una enorme cola de tela, los jovenes dejan sus vestidos indigenas
y optan por las modas citadinas. Los objetos se apropian de otros espacios, se
resemantizan, los muebles de la sala y comedor estan en el patio, en esta zona
donde muy rara vez o nunca llueve, el paisaje se vuelve simb6lico.
Todo remite al sistema visual de un realismo magic°. Las imagenes de los
objetos y las personas de los barrios se ven rodeados por una zona desertica en la
que la interminable escalera une/desune a las dos semiosferas y subraya el senti-
do surrealista de las escenas. En los Pueblos Jovenes esta, pero modificado el cro-
notopos quechua. El mercado constituye un espacio tambien simbolico, que sirve
de enlace, pero que rodea la antigua casa-hacienda, simbolo de la semiosfera occi-
dental.
En esta casa, el cronotopos espaciotemporal es particularmente marcado: el tiem-
po ha pasado lentamente, los espacios y la decoracion responden a reglas de una
vida pasada de opulencia, muchos objetos son coloniales, el piano se vuelve un
simbolo de status. El gran porton de la casa divide claramente los dos mundos, el
uno bullente y ruidoso, el otro silencioso y decadente, habitado por una mujer
rica, artista decadente que ha perdido su inspiraci6n, que se simboliza por el piano
arrojado y roto. Al final, el triunfo-simulacro con la cancion de Fausta, la periferia
va al centro.
La existencia de tres cronotopos distintos, en contradiccion, en oposiciones cultu-
rales: los pueblos j6venes, conformados por los desplazados por la violencia que
empezaron a buscar un nuevo lugar donde asentarse, en el que el discurrir de la
vida, los matrimonios, las fiestas, los dialogos habituales constituyen un imagina-
rio de lo que no han podido olvidar, las costumbres de sus comunidades rurales,
pero que se encuentran en el movimiento cultural entre el centro y la periferia,
como brillantemente plantea Lotman. Problema de la migracion, que genera una
dialectica tensiva entre la memoria y el olvido de los migrantes, cruzados por ele-
mentos tragicos y comicos.
VII Congreso Internacional Chileno de Semi6tica
Caida libre
Esta situacion de migrante, en un Pueblo Joven, hace que Fausta establezca una
compleja relacion con la realidad, que puede parecer inteligible desde la racionali-
dad de otra semiosfera. Pero, que es totalmente clara por todo lo que expusimos
de la semiosfera de la cultura quechua.
Escena del Centro de Salud
En la escena del Centro de Salud se pueden apreciar una diversidad de c6digos
que generan posibilidades e imposibilidades para el entendimiento de las culturas.
Los acercamientos y distanciamientos estan protagonizados por los tres persona-
jes: Fausta, su do que ya ha hecho su vida en uno de los pueblos jovenes de Lima,
y por el medico del Centro, que conoce algunas practicas culturales de los campe-
sinos migrantes de la zona de los Andes. En los tres personajes hay rezagos cultu-
rales preservados en la memoria colectiva de la ancestral cultura quechua, pero
esto no es suficiente para la traduccion de las semiosferas. Fausta esta enferma
psicologicamente, ella sabe que ha perdido su alma, que la ha abandonado. El do
sostiene que, ella sangra por la nariz siempre que tiene miedo y que sufre de susto
porque el alma puede venir a acosarla. Para el medico, el problema de Fausta esta
en el riesgo de una infecci6n que corre por la presencia de la papa en la vagina,
pero admite, que ciertas mujeres se introducen la papa para evitar la placenta pre-
via. Tres sentidos diferentes se pronuncian
Conclusiones
Hay momentos en los que las dos culturas cierran sus propias fronteras y no per-
miten la traduccion de sus codigos, permanecen extrafias la una para la otra. La
cultura quechua para los peruanos no indigenas siempre ha sido invisibilizada y
falta de valores, por esta razon muchos rasgos de la cultura quechua se vuelven
ininteligibles racionalmente.
Las practicas medicinales constituyen una de las filtimas dimensiones donde se
conservan las creencias propias de una cultura. En los paises andinos, actualmen-
te, no solo en las comunidades indigenas rurales andinas y amazonicas, sino tam-
bien en las ciudades, los yachak con capacidad de curar las enfermedades tanto
fisicas como espirituales dan atencion constante a los enfermos indigenas y no
indigenas. Ademas, de los rituales para insuflar energia positiva o arrebatar la
negativa, tienen conocimientos profundos de las cualidades de las plantas.
Mas alla de las fronteras culturas es posible una interconexion de las mas disimiles
formas de simbolizacion y conocimiento, por la existencia de complejos procesos
transculturales, como hemos analizado. Por Ultimo, el final de la pelicula deja la
apertura para la esperanza: Fausta sobrevive con la ayuda del jardinero, pero es
una victoria de la propia vida, de la esperanza de vida simbolizada en la maceta de
las papas, con las flores. Por supuesto, que en este trabajo no agotamos el analisis
de toda la dimension simbolica, quedan abiertos los caminos del sentido de una
autentica obra de arte, como es esta pelicula.
Caida libre
Deana Almeida • Julieta Haidar