fenny
itextos
La Academia:
ivir
nuestra manera de v
Fabian Guerrero Obando
afka nos refiere que Sancho Panza tenia un demonio, al que llamaba Don Quijote, y para mante-
nerlo tranquilo lo alimentaba noche tras noche con novelas de caballeria. Finalmente, el demo-
K
nio se liber6 de su amo y se dedico a realizar las empresas mas descabelladas. Sancho Panza, un
hombre libre, se dedic6 "filosoficamente a seguir a Don Quijote en sus cruzadas, tal vez por sentido de
la responsabilidad y obtuvo de ellas una grande y edificante diversion hasta el fin de sus dias".
El contenido de este ninnero de Textos y Contextos, y particularmente su tema central, parecen partici-
par de esa misma estrategia de escritura que consiste en revisar ideas generalmente admitidas y versio-
nes dudosas para darles un nuevo punto de vista, o para cuestionar los lugares comunes y clichés que se
han vertido al respecto.
Pero eso solamente es posible admitirlo si se advierte, en principio, que la actividad cientifica, por su
catheter pliblico y por estar sometida al tribunal de la experiencia, tiene siempre un catheter universal.
Pero no son menos universales las disciplinas humanisticas, que nunca son mas traicionadas que
cuando se utilizan para excluir y dividir.
Las grandes creaciones del espiritu humano nos abren siempre a la realidad del otro y sirven de espejo
para conocernos mejor a nosotros mismos. Cuando leemos a Sabato o Vargas Llosa, por ejemplo, se nos
hacen propias realidades ajenas, ya sean los mundos tenebrosos del Informe sobre ciegos o las calles de
Piura. Cuando leemos a Miguel Espinosa, en cambio, contemplamos lo propio como algo ajeno: nos
vemos pululando por su Feliz Gobernacion y aprendemos a mirar lo extrailo que habita en nosotros.
De todas esas lecturas, siempre hemos salido transformados.
Esta es la principal funci6n de una universidad de nuestro tiempo. Y nosotros debemos hacer esa vida
universitaria, puesto que ese es el lugar y el tiempo que queremos construir: sin complejos, conscientes
de nuestras potencialidades y dispuestos al trabajo; pero tambien abiertos a nuevas ideas, deseosos de
hacer propio lo mejor de lo ajeno.
Cuando esto ocurre, cuando leemos, cuando pensamos, estudiamos y trabajamos en libertad, pronto
comienzan a verse los frutos; cuando abandonamos todos los prejuicios, la vanidad esteril y los comple-
jos infundados, entonces comenzamos a crear una sociedad mas dinamica, mas justa y mas libre. Es
que la libertad no es un objeto, ni un ente omnipotente, sino una vivencia, una emocion, o si se quiere
una condici6n, un estar ahi; la sociedad, la estructura de poder o el regimen politico que no la facilite o
la garantice, corre el riesgo de caer podrido al menor intento de ejercer su administracion.
Textos y Contextos pretende recuperar la naturaleza misma del quehacer universitario, que no es sino
divulgar el conocimiento, nuestra cultura, la creacion artistica, los valores eticos y esteticos y la investi-
gacion, que en este numero se ha hecho posible gracias a academicos como Napoleon Saltos, Daniel
Granda, Rafael Polo, Fernando Lopez Milan, Luis Angel Saavedra, Edgar Isch, entre otros. Ellos saben,
como nosotros, que la Academia "no es solo una profesi6n o una vocacion libremente elegida entre
todas sino, y sobre todo, una manera de vivir".
twos,
!twos
Dos versiones sobre
el cambio politico en
America Latina
Napoleon Saltos Galarza*
Resumen
Lo que sigue tiene como finalidad presentar una vision sobre dos versiones de una misma realidad: el cambio politico en America
Latina. El debate se basa en dos lineas de analisis, una que se concentra en las posiciones ante el "imperialismo", sobre todo nor-
teamericano, y otra que busca articular la relaciOn compleja entre las caracteristicas propias de la region y su ubicacion en la cade-
na imperialista.
Palabras clave
Modernidad, cambio politico, imperialismo.
Abstract
What follows have as resolution come up with one vision between two versions of same reality: The political change in Latin America.
The debate is based in two lines of analysis, the first one, that is concentrated in the positions of the "imperialism", especially the
American in the other hand another that search articulate the complex relation between own features of the region and their loca-
tions in the imperialist chain.
Keywords
Modernity, political change, imperialism.
*
Napoleon Saltos Galarza, Licenciado en Ciencias de la EducaciOn con especializaciOn en Sicologia y egresado en Filosofia por la Pontificia Universidad CatOlica de Quito;
licenciado en Sociologia y Ciencias Politicas por la Universidad Central del Ecuador; Estudios de Postgrado: Master en Ciencias Sociales con menciOn en Politica por FLACSO-
Ecuador; candidato a PhD en Estudios Politicos, Universidad de Alicante (Espana). Se ha desempenado como Docente en la Universidad Central del Ecuador; Docente tem-
poral e invitado en varias Universidades pdblicas y privadas; Director del Institute Universitario de Capacitaci6n PedagOgica (UCE); Secretario Ejecutivo del Movimiento Nueva
Universidad de la Universidad Central del Ecuador. Es autor y coautor de
14 libros sobre etica, democracia y poder y ha dictado conferencias como invitado en
12 'Daises de
America y Europa sobre estas mismas tematicas. Ex-Diputado de la RepUblica y ex-Presidente de las Comisiones Legislativas de Fiscalizacion y de Biodiversidad. Es miembro
de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, Miembro del Grupo de Trabajo de Economia de la CLACSO.
Palabra de autor
1 WALLERSTEIN Inmanuel, Un mundo
El caracter del cambio
nario del orden y la disciplina, a partir
incierto, Libros del Zorzal, Buenos
de fines de los 70 del siglo pasado. El
Aires, 2002, p. 86
n tiempos de crisis el discurso
imaginario de la revolucion es despla-
2 DE SOUZA SANTOS, Boaventura,
del cambio se legitima e invade
zado por el imaginario del orden, la
La reinvencien solidaria y participativa
E
todos los ambitos. Alli empieza
democracia en sus diversas variantes.
del Estado, en La caida del Angelus
el problema. 1.Como distinguir los cam-
novus:ensayos para una nueva teoria
social y una nueva prktica politica,
bios que terminan en el reciclaje del
Empero, el nuevo milenio presento a
ILSA, Bogota, Colombia, 2003, pp.
sistema, de los cambios antisistemicos?
America Latina como el espacio de la
245 y ss.
"Lo mos dificil reside en distinguir
posibilidad de cambios antisistemicos,
entre lo que es simplemente la conti-
de revoluciones: la decada de los go
nuacion de patrones ciclicos del viejo
estuvo marcada por la presencia de
sistema y lo que es nuevo de verdad. Y
fuertes movimientos sociales que
esto se vuelve complicado por el hecho
abrieron el imaginario de un cambio
de que una de las caracteristicas de
profundo, de un tiempo constituyente.
nuestro actual sistema-mundo es su
ideologia de la novedad".'
A partir de 1998, con el triunfo de
Chavez en Venezuela, el mapa politico
"La modernidad ha conocido dos
empieza a girar a la "izquierda",
paradigmas de transformaciOn social:
mediante el acceso por la via electoral
la revolucion y el reformismo. El
de gobiernos "progresistas":
primero se pens() para ejer-
Lula-Rousseff en Brasil, la
cerse contra el Estado, el
reeleccion de Chavez en
segundo para que lo
Empero
Venezuela, Morales en
ejerciera el Estado.
el nuevo milenio
Bolivia, Correa en
Este ultimo acabo
Ecuador, Kirchner-
imponiendose en los
presento a America Latina Cristina Fernandez
paises centrales,
en Argentina,
como el espacio
antes de extenderse a
Vasquez-Mujica en
todo el sistema mun-
de la posibilidad
Uruguay, Lugo en
dial. (...) Si durante la
Paraguay, Ortega en
vigencia del reformis-
de cambios
Nicaragua, Funes en
mo, el Estado fue el
antisistemicos,
El Salvador, Bachelet
sujeto de la reforma y la
en Chile y, en un proce-
sociedad su objeto, ahora
de revoluciones
so tardio, Humala en
que el Estado se ha conver-
Peril. El punto del cambio
tido en objeto de reforma
se estructura en torno al imagi-
1.quien es el sujeto de la reforma?
nario de la democracia, ahora bajo la
1.acaso la sociedad? Y de ser asi 1.quien
forma de democracias ciudadanas y
dentro de la sociedad? 0 Zsera el pro-
participativas.
pio Estado el que se auto-reforme?".'
Los calificativos de la opinion pnblica
En el tiempo largo, Occidente, y den-
para caracterizar a estos gobiernos se
tro de ello nuestra America, transit()
mueven en una gama amplia, con
durante dos siglos por el predominio
visiones contradictorias: la defensa de
del imaginario de la revolucion, a par-
los partidarios los presenta como la
tir de la Revolucion Americana y la
novedad de la revolucion "de izquier-
Revolucion Francesa, y, en el siglo
da", "progresistas"; el ataque de la
pasado, a partir de los tres intentos de
oposicion tradicional, como restableci-
transformar el dominio de la moderni-
miento del autoritarismo populista o
dad capitalista: la Revolucion
de un socialismo derrotado; la critica
Sovietica, los procesos de liberacion
de diversos sectores sociales hablan
nacional en la periferia, y el Estado de
del fracaso y la traici6n; y empiezan
bienestar en el centro. La derrota de
algunas teorizaciones para caracteri-
estos intentos provoca el paso desde el
zarlos como regimenes "posneolibera-
imaginario de la revolucion al imagi-
les" o "posliberales".
Palabra de autor
textos ,
itextos
En el mapa geopolitico, catorce afios despues empieza el tiempo de los limites.
3 En realidad, el primer proceso
El golpe de Honduras y la derrota de la Convergencia Democratica en Chile
constituyente en la Region se
presenta tempranamente en
marcan la cisura; y el gobierno de Obama juega como reordenador, en medio de
1991 en Colombia, pero
una crisis mundial que parte desde el centro.
responde a otra dinamica y
periodo, por lo cual nos cen-
tramos en el analisis de los
Se ha recompuesto un eje alineado con el eje Norte-Sur que atraviesa el
procesos constituyentes men-
Continente, desde los paises del TLCAN, con una vinculacion cada vez mas mar-
cionados.
cada de Mexico al poder y la economia norteamericana, por el nudo del capital
del narcotthfico y por los resultados concentradores de diez y seis gibs de apli-
4 SALTOS, Napoleon, Poder y
normas: los cidos constitu-
cacion del Tratado de Libre Comercio; pasando por Centro America, con los
cionales en el Ecuador, PDF,
regimenes de Panama y Honduras; hasta el eje del Pacifico en Sur America, con
Quito, abril, 2011.
el triunfo de Pifiera en Chile y el alineamiento de Colombia. La frontera Mexico-
Estados Unidos se ha convertido en el espacio que muestra la "mafiacion" de la
politica como el nuevo catheter del poder del capital global.
Los gobiernos "progresistas" empiezan a llegar a fronteras estructurales econo-
micas y politicas, en el programa y en la via, que ralentizan la tendencia e inclu-
so la ponen en riesgo. No es el tiempo del festejo sino de las preguntas.
El acceso por la via electoral encausa a respuestas peri6dicas de legitimacion
electoral, sometidas a los juegos de la democracia representativa, cuantitativa y
basada en el individuo. Esta estrategia, victoriosa durante la Ultima decada, crea
condiciones para una via desde arriba, una especie de via "junker" en la perspec-
tive de los cambios: el retorno del Estado.
Esta via empieza a mostrar sus limites por dos lados: el peso de las fracciones
modernizantes de las burguesias dentro de los gobiernos "progresistas", no solo
en los casos de Argentina y Brasil, sino tambien de Venezuela, Bolivia y
Ecuador; y el debilitamiento de la energia movilizadora de las masas, por la
cooptaci6n de las organizaciones sociales y la persecuci6n y criminalizacion de
los movimientos sociales aut6nomos.
Los gobiernos "progresistas" han sufrido un complejo proceso de ajuste "organi-
co" entre el discurso y la practica politica, que se expresa en la construcci6n de
nuevas hegemonias, con la presencia de nuevos bloques hist6ricos. En este pro-
ceso de ajuste "organico", las reformas constituyentes son el soporte de la reins-
titucionalizacion del Estado.
No se trata de gobiernos de coyuntura, sino de gobiernos de periodo. Desde una
vision de tiempo largo representan una propuesta de modernizacion del Estado
nacional-liberal implantado a comienzos del siglo pasado en nuestro
Continente; desde una vision de tiempo medio, se centran en la reforma del
Estado neoliberal.
Los procesos de Venezuela, Bolivia y Ecuador tienen una trayectoria que pasa
por Asambleas Constituyentes que aprueban una nueva Constitucion, como fun-
damento de la reinstitucionalizacion del Estado.3 Aunque hay un largo proceso
"preparatorio" que viene desde el centro, sobre todo en la formulacion de las
teorias neoconstitucionalistas y neoinstitucionalistas y la formacion de una red
de instituciones y de intelectuales dentro de estas visiones.
En las nuevas Constituciones convergen tres grandes dinamicas-visiones-proyec-
tos:4 La critica al positivismo juridico del Estado liberal de derecho desde las
visiones neoconstitucionalistas y la instauracion de un Estado garantista de dere-
chos; la critica al Estado minimo neoliberal desde una vision reduccionista a la
Palabra de autor
5 DAVALOS, Pablo, Democracias
version fondomonetarista de los
Aqui se da una relacion inversa a la
disciplinarias, Ediciones CODEU,
ochenta y la adhesion a una vision
que se presenta en el campo de la eco-
Quito, Ecuador, 2011.
neoinstitucionalista, de origen banco-
nomia: alli el centro se define por la
6 ZAVALETA MERCADO, Rene, Las
mundialista,5 en torno a un "presiden-
acumulacion de capital y la periferia
masas en noviembre, Bolivia Hoy,
cialismo monarquico" con el retorno a
por las diferentes formas de desacu-
Siglo XXI, Mexico, 1983.
una estructura "bonapartista-populis-
mulacion; aca el centro se define por
7 MESZAROS Istvan, Mas alla del
ta-autoritaria"6; y la funcionalizacion
la desacumulacion de contradicciones
Capital: Hacia una, Teoria de la
de la vision del sumak kawsay y de la
internas, y la periferia por la acumula-
TransiciOn, Vadell Hermanos Editores,
propuesta del Estado plurinacional.
cion de contradicciones propias y
Caracas, 2001, pp. 908-909.
receptadas desde la articulacion a la
El Estado actha como "estructura de
cadena imperialista, al sistema-
mando politico general del sistema
mundo capitalista.
antag6nico del capital que proporcio-
na las garantias definitivas para la
Para conocer el poder y el Estado en la
contencion de los antagonismos irre-
periferia se requiere, entonces, una
conciliables y para el sometimiento
doble linea de analisis: reconocer el
del trabajo (que pese a la compulsion
especifico desarrollo interno en cada
caracteristica del sistema, conserva el
pais y su ubicacion en el contexto
poder de la "recalcitrancia potencial-
mundial, en el sistema-mundo de
mente explosiva").7 Esta funcion varia
poder imperialista.
seglin la posicion en el sistema-
mundo.
La vision parcial de uno de estos ele-
mentos y hasta el orden de su analisis
lleva a conclusiones totalmente diver-
Sistema mundo-politico
gentes.
Tambien en el estudio de la politica y
Desde el pensamiento critico pode-
el poder hay que mirar al mundo
mos diferenciar dos grandes lineas de
como un sistema estructurado en un
una que pone el acento en
proceso desigual dentro de la cadena
las posiciones ante el "imperialismo",
imperialista entre eslabones fuertes y
sobre todo norteamericano, una espe-
eslabones &biles, con formas propias
cie de metodo deductivista sobre las
de cada eslabon, de acuerdo a sus pro-
tareas democratico-nacionalistas, y
pias condiciones de relacion entre la
en una vision etapista del tiempo
estructura y la supraestructura.
politico, con lo cual puede defender el
catheter "progresista" de los regime-
El sistema-mundo politico se basa en
nes. Y otra que busca articular la
la relacion entre un centro que "acu-
relacion compleja entre las caracte-
mula" poder, que tiene la capacidad de
risticas propias del bloque histOrico
expulsar sus contradicciones hacia la
"interno" y su ubicacion en la cadena
periferia y reproducir condiciones de
imperialista.
hegemonia, sobre todo en la relacion
entre capital y trabajo; y una periferia
La primera se presenta como la ver-
que no solo se mueve en un campo
sion oficial de la izquierda "progresis-
precario interno de acumulacion de
ta" y permite seguir el ritmo "progre-
contradicciones internas, sino que
sivo" de los regimenes progresistas. Es
ademas recepta los desplazamientos
el esquema que circula en las redes
politicos del centro, especialmente en
criticas mundiales y esta alimentada
el terreno de la guerra y la violencia.
por figuras de renombre.
71•
Palabra de autor
textos ,
otextos
8 Emir Sader, Posneoliberalismo en
Un ejemplo
Brasil, Revista "America Latina en
Movimiento", No 475, mayo de 2012,
Veamos, a titulo de ejemplo, uno de los filtimos articulos de Emir Sader:
"America Latina: Las izquierdas en las
Posneoliberalismo en Brasi1.8
transiciones politicas",
http://alainet.org/publica/
Empieza planteando que "Las referencias fundamentales para comprender el
475.phtml, consulta mayo 2012.
mundo contemporaneo son el imperialismo y el capitalismo, (...) evaluar a
gobiernos y a fuerzas politicas significa, antes que todo, evaluar la posicion que
tienen respecto a estas dos referencias".
Y entonces deriva una conclusion, "Los nuevos gobiernos latinoamericanos, que
se volvieron mayoritarios en el continente, deben ser considerados progresistas,
porque desarrollan procesos regionales de integraci6n aut6nomos respecto a la
hegemonia norteamericana y, por otro lado, a contramano de los gobiernos neo-
liberales que los han precedido, priorizan politicas sociales y no ajustes fiscales,
a la vez que desarrollan Estados que inducen el crecimiento economic° y garan-
tizan derechos sociales, en lugar de Estados minimos".
El analisis seguia la logica de la propuesta inicial, hasta que sin ninguna funda-
mentacion el referente "capitalismo" es sustituido por una de sus formas histOri-
cas, el modelo o periodo neoliberal. Y entonces puede deducir: "Por eso son
gobiernos progresistas, antineoliberales, y trabajan por un mundo multipolar,
debilitando la hegemonia norteamericana en el mundo. Sus rasgos centrales
tocan en los factores decisivos de la hegemonia imperial norteamericana y en los
elementos centrales del modelo neoliberal: la centralidad del mercado, el Estado
minimo y los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos".
La justificaci6n es que "Esos gobiernos tienen que enfrentar la herencia de gra-
ves retrocesos que sufrio America Latina, como consecuencia de las trasforma-
ciones igualmente regresivas que se dieron en escala mundial. (...) Primero fue
la crisis de la deuda, que cerr6 el mas largo ciclo de expansi6n de las economias
latinoamericanas, que venia desde los anos 1930. En segundo lugar, dictaduras
militares que han roto la capacidad de resistencia en algunos de los paises mas
importantes del continente —Brasil, Chile, Uruguay, Argentina—. En tercer lugar,
gobiernos neoliberales, fenOmeno que convirti6 a America Latina en la region
con el mayor 'lamer° de gobiernos con ese catheter y en sus modalidades mas
radicales".
El paradigma es el Gobierno de Lula: "se inicio con una postura que fue funda-
mental para el futuro de America Latina; recogiendo las manifestaciones en
contra del Area de Libre Comercio de las Americas (ALCA), el gobierno brasile-
fio bloque6 su concrecion, abriendo espacio para el fortalecimiento y expansi6n
de los procesos de integracion regional. Brasil empezaba a redefinir su lugar en
el plano internacional, saliendo de la tradicional situacion subordinada a los
Estados Unidos, adoptando una posicion soberana, independiente, lo cual fue
decisivo para cambiar la correlacion de fuerzas en el continente y para generar
el aislamiento de Estados Unidos en la region. Paralelamente, el gobierno de
Lula definio la prioridad de las politicas sociales, en lugar del ajuste fiscal, lo
cual le permitio, aun bajo duros ataques de la derecha, conquistar gran popula-
Palabra de autor
I 0
ridad, superar esa ofensiva, consolidar
La diferencia profunda con el neolibe-
su liderazgo y elegir su sucesora. Todo
ralismo es el retorno del Estado.
ello fue posible porque Brasil —el pais
"Frente a la crisis del 2008, qued6
mas desigual del continente y del
claro que habia una tercera dimension
mundo— por primera vez disminuy6 la
en la diferenciaci6n del gobierno brasi-
desigualdad, la pobreza y la miseria".
lefio respecto al neoliberalismo: el rol
del Estado, que paso a ser instrumento
Entonces, es "progresista" por su oposi-
esencial para politicas anticiclicas de
cion al imperialismo "norteamericano".
resistencia a la recesion internacional.
Una nueva reduccion, el imperialismo
En lugar del Estado minimo, se impuso
queda reducido al imperialismo nortea-
un Estado inductor del crecimiento
mericano, sin ver el conjunto del reor-
economico y garantia de la afirmacion
denamiento de la cadena imperialista.
de los derechos sociales".
Hay que estar en la otra punta de la
politica "progresista" del Gobierno de
Una tercera reduccion, el neoliberalis-
Lula, para ver el papel que cumple
mo queda reducido al "Estado minimo"
Brasil y el nuevo eje Este-Oeste, corn-
y con ello, la alternativa es cualquier
partido con los BRICs, en la relacion
neo-keynesianismo minimo
con los otros paises "progresistas" de la
regi6n: quizas la categoria subimperia-
Aunque la final retorna el referente olvi-
lismo deba resucitar y readecuarse.
dado del capitalismo y entonces debe
reconocer que "no hubo transformacio-
La prueba final es "el gran apoyo popu-
nes estructurales en aspectos determi-
lar logrado, (con el que) Lula impuso
nantes en la sociedad brasilefia".
varias derrotas a la derecha. Aun
teniendo practicamente toda la prensa
Asi, pues, es "progresista", pero no
en contra suyo, Lula logro reelegirse y
importa que no haya "transformaciones
elegir su sucesora, Dilma Rousseff,
estructurales en aspectos determinan-
como presidente de Brasil".
tes". Debemos contentarnos con lo
posible y lo gradual.
Sin embargo, ese proceso
no
se da de manera lineal.
Los avances
Quiz& este tipo de analisis
(...)Los avances en Brasil
es precisamente la confir-
se llevaron a cabo en las
en Brasil
maci6n de lo que trata
lineas de menor resis-
se Ilevaron a cabo
de ocultar tras el para-
tencia de las relaciones
digma "progresista-
de poder existente. (...)
en las lineas
reaccionario": se trata
avanz6 inicialmente en
de gobiernos que rea-
de menor resistencia
dos lineas de mayor
decuan las economias y
debilidad del neolibera-
de las relaciones d
los Estados perifericos a
lismo: las prioridades de
las nuevas condiciones
las politicas sociales, a tra-
poder existentew
del referente olvidado, el
yes de un agregado de pro-
„„ik
capitalismo. Una periodiza-
gramas —como bolsa familia, luz
ci6n similar al papel desemperia-
para todos, mi casa mi vida, micro cre-
do en el marco de la post-segunda
ditos, entre otros—; pero el que mas
Guerra Mundial, por gobiernos simila-
efectos sociales tiene ha sido el aumen-
res, bajo una impronta socialdemocrata
to continuo de los sueldos y de los
en Europa.
empleos formales. Y los proyectos de
integraci6n regional, partiendo del
En medio de la crisis del eje norte-sur,
Mercosur, ampliando ese proceso hacia
liderado por la triada Estados Unidos-
Unasur, el Consejo Suramericano de
Union Europea-Japon, America Latina
Defensa, el Banco del Sur, la
ha podido desacoplarse temporalmente
Comunidad de Estados
y cuenta con una bonanza temporal que
Latinoamericanos".
le permite emitir un discurso antiimpe-
Palabra de autor
textosv I I
itextos
rialista y tomar algunas medidas redistributivas sociales — 150 millones de
9 CUEVA Agustin, El Estado latinoa-
pobres en America Latina estan asistidos por diversas formas de bonos de
mericano y las rakes estructurales
del autoritarismo, en Ensayos socio-
"pobreza" —; al mismo tiempo que el retorno del Estado se liga a la emergencia
logicos y politicos, Ministerio de
de nuevos grupos economicos, de una especie de burguesia-estatal, que se sirve
Coordinacion de la Politica, Quito,
del Estado para acelerar los procesos de acumulacion originaria, participar en la
Ecuador, 2012, pp. 143 y ss.
"acumulacion por desposesion" liderada por el capital extractivo-financiero
transnacional.
Con ello, en lugar de ser factores de aceleracion del tiempo de los cambios, son
factores de contenci6n y disciplinamiento de las potencialidades revolucionarias
de las masas. Uno de los signos de la politica de los gobiernos "progresistas" es
la desmovilizacion social y la criminalizacion de los sectores sociales criticos.
Las buenas intenciones y los buenos discursos pueden concluir en malas practi-
cas cuando escamotean los retos antisistemicos de los cambios.
La originalidad de America Latina
El otro paradigma de analisis podemos encontrarlo en una corriente critica, con
autores como Jose Carlos Mariategui, Agustin Cueva, Bolivar Echeverria, Rene
Zavaleta Mercado respecto al analisis politico del tiempo largo.
Presentamos como ejemplo, el analisis de Cueva sobre "El Estado latinoameri-
cano y las raices estructurales del autoritarismo".9
Empieza por trazar un marco teorico adecuado a la originalidad de los estamos
perifericos. Desecha las visiones deductivistas a partir de la periodizacion de
etapas — modos de producci6n — a las que corresponderian tipos diferenciados
de Estado, dentro de los cuales pueden presentarseformas diferentes de
Estado; pues se trata de un analisis funcionalista que parte de los tipos ideales
para "entender" la realidad.
Se trata de estudiar el desarrollo concreto del Estado capitalista "como Estado
capitalista de determinada formaci6n econ6mico social, con todas las determi-
naciones hist6rico-estructurales alli presentes, resultado tanto de un especifico
desarrollo interno como del lugar que cada formacion ocupa en el seno del siste-
ma imperialista".
Entonces hay un giro. No se puede deducir el catheter del Estado de las situacio-
nes generales, sino partir del reconocimiento de las contradicciones internas: "Y
es precisamente la configuraciem de cada formaciem lo que determina en Ultima
instancia la forma del Estado capitalista, de acuerdo con el grado de intensidad
y desarrollo de las contradicciones acumuladas en su interior, de la posibilidad
objetiva de atenuacion o acentuacion de las mismas y de las tareas (funciones
concretas) que de alli, se desprenden para la instancia estatal".
Aqui hay un debate sobre la comprension del sistema mundial, con una pregun-
ta central: 4subsisten eslabones de formaciones econ6mico-sociales, persisten
funciones concretas del Estado periferico; o estamos frente a un mundo global
en que el Estado-nacional se ha disuelto en una especie de poder global difuso?
Se establece una relacion especifica de la infraestructura y la superestructura en
cada formaci6n socioecon6mica concreta. En este periodo las condiciones de
acumulacion de excedentes en las formaciones perifericas permiten el fortaleci-
miento y el retorno del Estado.
Palabra de autor
10 SPURRIER Walter, Estado, la mitad
En el caso del Ecuador, "impulsado
bien en su instancia estatal, como una
del PIB, Analisis semanal, Ano XLII,
por el alto precio del petroleo, el gasto
"gran heterogeneidad estructural".12
#19, Mayo 8, 2012, version elect&
nica, consultada en mayo 2012.
pall= tuvo un muy fuerte crecimien-
to en 2011 y alcanz6 el 48,8% del PIB.
El modo de produccion capitalista y,
11 CUEVA A., Op. Cit., p. 144
El crecimiento fue mas pronunciado
en particular, el Estado capitalista
en las empresas e instituciones del
dentro del sistema-mundo capitalista,
12 CUEVA A., Op. Cit., p. 147
Estado que no son parte del gobierno
cumplen respecto a los paises una
central". En el primer cuatrimestre
funcion similar a la que cumplen res-
del 2012 los ingresos petroleros
pecto a las clases dentro de una for-
fueron 700 millones de Mares mas
macion social concreta: organizan y
de lo presupuestado. A ello hay que
homogeneizan en el centro, y desorga-
sumar los desembolsos de creditos
nizan y heterogeneizan en la periferia.
chinos por 2 mil millones de dolares,rn
con lo cual se crea una base de retorno
El sistema-mundo capitalista se pre-
del Estado.
senta como una cadena integrada por
diversos eslabones, por diversas for-
maciones economico-sociales organi-
La heterogeneidad estructural
zadas jerarquicamente con un centro
que tiende a la homogeneizaci6n y las
No existe Estado capitalista en gene-
periferias que tienden a la heteroge-
ral, se requiere estudiar sus formas
neidad estructural. Aunque esta ten-
concretas. "El Estado capitalista en
dencia general hay que analizarla en
general no posee forma alguna que le
las situaciones concretas, pues en
sea necesaria: lo Unico que lo define
momentos de crisis, como los que
como tal es la necesidad, ella si estruc-
ahora esta viviendo el centro, tambien
tural, de reproduccion en escala
pueden presentarse tendencias de
ampliada del modo de produccion al
acumulacion de contradicciones y de
que esta integrado como superestruc-
heterogeneidad estructural en el cen-
tura. Pero, 1.revistiendo que forma
tro. Ann mas, la acumulacion de con-
concreta el Estado capitalista ha de
tradicciones entre las potencias tradi-
cumplir tal funcion?"11
cionales y las potencias emergentes se
presenta como el campo principal de
La ubicaci6n en la cadena imperialis-
la acumulacion de las contradicciones
ta diferencia las formas de funciona-
del sistema-mundo capitalista.
miento del Estado capitalista. "El
propio desarrollo del capitalismo,
El Estado capitalista periferico cumple
sobre todo en su fase imperialista,
sus funciones de organizar y unificar
lejos de tender a la homogeneizacion
al bloque dominante y desorganizar a
del vasto espacio por el dominado,
las clases y fuerzas subordinadas, bajo
registra mas bien un movimiento
formas propias, se presenta como
inverso, que al mismo tiempo que va
"una superestructura sobrecargada de
creando areas de descongestiona-
tareas en la medida en que 1. Tiene
miento — es decir de atenuacion de
que asegurar la reproducci6n amplia-
sus contradicciones — crea tambien
da del capital en condiciones de una
areas, mas amplias aim, de acumula-
gran heterogeneidad estructural, que
cion de las mismas, con todas las
comprende desde la presencia de
situaciones intermedias que en el
varios modos y formas de producci6n
limite de estos dos campos pueda
hasta la propia malformacion del apa-
haber". La tendencia es la coinciden-
rato productivo capitalista; 2. Tienen
cia de la acumulacion de las contra-
que llevar adelante este proceso de
dicciones con el espacio de los "11a-
reproducci6n en medio de un constan-
mados paises subdesarrollados o
te drenaje de excedente econ6mico
dependientes." Esta acumulacion
hacia el exterior, con todo lo que ello
define el catheter de estos paises, no
implica en terminos de acumulacion, y
solo en su base econ6mica, sino tam-
de la consiguiente necesidad de esta-
Palabra de autor
text..
E
textos
blecer determinadas modalidades de extraccion de tal excedente; 3. Tiene que
13 CUEVA A., Op. Cit., p. 146.
imponer cierta coherencia a un desarrollo economico-social inserto en la logica
14 ZAVALETA MERCADO Rene,
general del funcionamiento del sistema capitalista-imperialista, cuando a veces
Formas de operar el Estado en
ni siquiera esta concluida la tarea de integraci6n de un espacio econ6mico
America Latina (bonapartismo,..popu-
nacional y de la nacion misma".'3
lismo, autoritarismo, en IBARGUEN
Maya y Norma DE LOS RIOS MENDEZ
(coordinadoras), Rene Zavaleta
Esta heterogeneidad estructural marca un funcionamiento diferente del Estado
Mercado. Ensayos, testimonios y revi-
capitalista periferico, con la tendencia a "que el llamado 'Estado de excepcion'
siones, Mirio y Davila Editores,
tienda a convertirse aqui en la regla; que la sociedad civil y hasta las propias
Buenos Aires, Argentina, 2006, ver-
sion PDF, pp. 34 y ss.
clases parezcan configurarse a partir del Estado y no a la inversa; o que ese
Estado adquiera una contextura ambigua, de casi simultanea debilidad y forta-
15 CUEVA A., Op. Cit., p. 147.
leza, balanceandose entre tales extremos dialecticos en una suerte de crisis per-
manente".
Hay diferentes vias de desarrollo del capitalismo; en las formaciones perifericas
la tendencia es al predominio de una especie de via junker permanente, en
donde el Estado cumple una funcion decisiva, performativa, de las otras instan-
cias y de las clases. En las formaciones latinoamericanas, las formas de operar
el Estado tienden a combinar "bonapartismo, populismo y autoritarismo"14.
"El Estado de los eslabones debiles tiende a adquirir formas dictatoriales, o en
el mejor de los casos, despOticas, en razon misma del c6mulo de contradiccio-
nes que la sociedad civil no esta en capacidad de atenuarlas y que, por lo tanto,
a el corresponde regular."
La pregunta final sobre los cambios se refiere, entonces a saber si se han modi-
ficado estas funciones y modos de actuacion del Estado periferico.
Palabra de autor