Textos y Contextos
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS
<p><em>Textos y Contextos </em>es una publicación de la Facultad de Comunicación Social (FACSO) de la Universidad Central del Ecuador (UCE). Como órgano de difusión científica, busca propiciar la reflexión, la discusión y el análisis sobre acontecimientos de actualidad e importancia, que sean de interés en las áreas de Ciencias Sociales, Teoría y Filosofía Política, con énfasis en las disciplinas de la Comunicación. Su objetivo es convocar un espacio de pensamiento crítico que pueda iluminar debates relevantes para la vida pública, la justicia social y la democratización de nuestras comunidades del Sur geopolítico, reconociendo los desafíos más apremiantes. </p> <p>Se publica con una periodicidad semestral. Desde enero de 2022 se adopta la modalidad de publicación continua, por lo que la revista <strong>acepta manuscritos de forma permanente</strong>, enmarcando los números en los plazos de enero-junio y julio-diciembre.</p> <p>Dirigida a cualquier persona interesada en temáticas de relevancia social, se orienta especialmente a académicos/as, investigadores/as y aquellos/as que trabajan en los medios de comunicación, la función pública, las políticas públicas, los movimientos sociales y el desarrollo sostenible y solidario. Acepta artículos originales de investigación y de revisión, ensayos, monográficos, editoriales, entrevistas a expertos/as y reseñas de libros. </p> <p>ISSN Impreso: 1390-695X</p> <p>ISSN Electrónico: 2600-5735</p>Facultad de Comunicación Social, Universidad Central del Ecuadores-ESTextos y Contextos 1390-695XCaravanas migrantes y el régimen de control fronterizo en México en Tiempos pandémicos. El caso de la caravana de los 50 días
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/3703
<p>Este trabajo reúne dos años de investigación en torno a las prácticas de gubernamentalidad necro y biopolíticas con las que se deporta, se confina y se violan los derechos humanos de personas migrantes y refugiadas en el corredor migratorio que une Centroamérica, México y Estados Unidos. Sobre todo, es un ejercicio para caracterizar las formas en que se intenta gobernar a las personas migrantes, para explotar el trabajo de quien busca, del otro lado del muro, una vida que se pueda vivir y celebrar. La investigación combina prácticas etnográficas tradicionales, investigación acción participante, etnografía digital y monitoreo de medios informativos. Partimos de analizar las caravanas como un tipo de lucha migrante concreta y una forma desafiante de transmigración, entre 2018 y 2022. Proponemos que, durante 2022, además de haber reestructurado el régimen de control migratorio en la región y los imaginarios sociales en torno a la transmigración, las personas caravaneras enfrentaron una contrainsurgencia estatal y de los gobiernos privados indirectos que gestionan la migración. Esta contrainsurgencia buscó desarticular la politicidad de “caravanizar” la transmigración de miles de personas que buscan atravesar la región sin hacer uso de traficantes, desobedeciendo las tramas de paralegalidad con las que se controla la migración en México, y con ello desafían la industria de la hospitalidad que organizaciones civiles nacionales y transnacionales sostienen en este corredor migratorio.</p>Margarita Núñez-Chaim Amarela Varela-HuertaValentina Glockner
Derechos de autor 2023 Margarita Núñez-Chaim , Amarela Varela-Huerta, Valentina Glockner
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2023-04-062023-04-06126e3703e370310.29166/tyc.v1i26.3703Comunidad mapuche Juana Millahual y el conflicto territorial en el sur de Chile (1979-2014)
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/3955
<p>En el presente trabajo se busca establecer la dinámica del conflicto territorial en las localidades de Huillinco y Rucañanco, entre los años 1979 y 2014, a partir del análisis de cuatro grupos de interés, los comuneros mapuches, los pequeños y medianos propietarios y las empresas forestales, cruzando las variables de identidad étnica y reproducción de las condiciones de producción. Constatamos que cada uno de estos grupos se organizó para aumentar su acceso a la tenencia de tierra, presionados por la expansión forestal. Como estrategia, la comunidad mapuche Juana Millahual articuló un proceso de reetnificación y de recuperación territorial que colectivizó la propiedad y el trabajo. Este proyecto de la comunidad cambió las relaciones sociales de producción con los demás grupos del territorio, al punto de prefigurar un modelo de desarrollo alternativo al forestal.</p>Benjamín Infante Rodríguez-PeñaSantiago Aldunate Pardo
Derechos de autor 2023 Benjamin Infante Rodríguez-Peña, Santiago Aldunate Pardo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2023-04-062023-04-06126e3955e395510.29166/tyc.v1i26.3955Ofrendas a la Pachamama/Madre Tierra en pueblos diaguitas del noroeste argentino. Una mirada al territorio como excedente político
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/3956
<p>En este artículo se reflexiona sobre el rol político y la agencia del territorio y su potencial para pensar críticamente las prácticas que impulsan pueblos originarios de la Argentina contemporánea para defender sus territorios. Se usa el análisis etnográfico de experiencias de dos pueblos diaguitas del valle de Choromoro, Tucumán, en el noroeste argentino: Los Chuschagasta y Tolombón, en el marco de conflictos territoriales durante los últimos diez años. Específicamente, se indaga en las prácticas y experiencias de las ofrendas y celebraciones a la Pachamama/Madre Tierra, considerando estos eventos territoriales y, en sí, al territorio, como lugares y excesos políticos, performativos, donde se dirime la permanencia y pertenencia en el territorio, antes que una interpretación estática, esencialista y folclorizada. En este sentido, las ofrendas y ceremonias a la Pachamama conforman prácticas territoriales que, en el marco de procesos de reivindicación identitaria-cultural y de conflictos, motorizan y reactualizan el proyecto político de defensa territorial. Las ofrendas constituyen usos del territorio, momentos espirituales, encuentros con los antepasados-ancestros, que distan de la manera en que el poder hegemónico las concibe. Por último, se espera aportar a los análisis que reubican estos otros lugares de enunciación, que incluyen a entidades no humanas, como excedentes de la política indigenista multiculturalista con sus lógicas y lenguajes de la tolerancia.</p>Macarena Del Pilar Manzanelli
Derechos de autor 2023 Macarena Del Pilar Manzanelli
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2023-03-292023-03-29126e3956e395610.29166/tyc.v1i26.3956La territorialización de la lucha de las comunidades indígenas por el desarrollo en el municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero (México), 2011-2021
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/4048
<p><span class="capital">Esta investigación analiza la territorialización de la lucha de las comunidades indígenas por el desarrollo en el municipio de Ayutla de los Libres, en Guerrero, México, como punto de partida, y de llegada, de un proceso de cambio político para revertir las condiciones de marginación social imperantes en las comunidades indígenas. A través de un diseño de estudio de caso, sustentado en el trabajo de campo, el seguimiento de redes sociodigitales, la obtención de datos abiertos oficiales y la geolocalización de los resultados, se encontró que esta territorialización supuso el despliegue, mediado por la llegada del Concejo Comunitario al gobierno municipal de Ayutla, de dos procesos de afirmación espacial interrelacionados: la conformación de un territorio acotado culturalmente mediante la politización de la etnicidad y la producción de espacio, que permitió a la lucha por el desarrollo alcanzar una territorialización efectiva mediante la construcción de obra pública a nivel municipal. Por tanto, esta territorialización de la lucha ha de ser entendida como un curso multifacético en el que se imbrican una dimensión político-cultural y una político-material, en distintas escalas y temporalidades. </span></p>Juan Carlos Paulino Becerril
Derechos de autor 2023 JUAN CARLOS PAULINO BECERRIL
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2023-03-222023-03-22126e4048e404810.29166/tyc.v1i26.4048Construcciones, legalizaciones y gobernabilidades territoriales populares en el sur de Bogotá, Colombia
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/3633
<p>En este artículo se indaga, desde una perspectiva sociohistórica y testimonial, sobre los modos de construcción de los barrios populares del sur de Bogotá, Colombia, y las formas de acción popular comunitaria y de gobernabilidad territorial. Mediante la estrategia metodológica de diálogos testimoniales se establece que la constitución territorial y comunitaria de estos barrios, muchos de ellos producto de asentamientos informales, atendió a dimensiones de intervención física del espacio (infraestructura barrial) y recreación simbólica comunitaria (construcción de comunidad). Se concluye que en este entramado de constitución físico-simbólica del territorio las luchas por la legalización de los barrios se convirtieron en eje central de los procesos territoriales populares, generando un sistema de gobernabilidad que, de manera estratégica, instrumental y creativa, ha permitido hacer frente a la exclusión social, económica y cultural que les impone la institucionalidad urbana.</p>Andrés Felipe Ortiz Gordillo
Derechos de autor 2023 Andrés Felipe Ortiz Gordillo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2023-03-082023-03-08126e3633e363310.29166/tyc.v1i26.3633Territorios y territorialidades indígenas en Brasil: conflictos, r-existencias y derechos
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/3982
<p>En el Brasil contemporáneo está en marcha una geopolítica del despojo vinculada a la territorialización del agronegocio, en la cual las mayores víctimas son los pueblos indígenas. El objetivo de este trabajo es analizar los territorios y territorialidades en r-existencia de los pueblos indígenas y las comunidades tradicionales frente a los conflictos territoriales en la lucha por la tierra, el agua y el bosque. Ante los ataques de las políticas genocidas del Estado brasileño y el contexto de la pandemia, los pueblos indígenas han llevado a cabo movilizaciones, marchas y r-existencias. En el contexto de la pandemia, la crisis urbana y la climática, es necesario considerar los territorios y las territorialidades que luchan por y para los pueblos indígenas, guiados por los principios de la justicia ambiental, la protección del medio ambiente, el cuerpo-territorio de la Tierra; y que se dirigen efectivamente a reducir la desigualdad, la pobreza, la opresión, la violencia y el racismo ambiental.</p>Marcos Mondardo
Derechos de autor 2023 Marcos Mondardo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2023-01-042023-01-04126e3982e398210.29166/tyc.v1i26.3982Derivas del poder político y su dispersión: Rebeldía y contrapoder
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/4148
<p>Este trabajo realiza un análisis crítico del término contrapoder, de la filosofía política de Luis Villoro. La concreción de dicho término instrumenta una perspectiva teórica para la interpretación de fenómenos sociales cuyos sujetos son los pueblos originarios y su praxis ético-política. Desde este horizonte, es posible proponer una mirada a la realidad sociocultural y política de los pueblos originarios. Primero, se reconstruye el sentido de contrapoder en la filosofía de Luis Villoro; posteriormente, se comparan las derivas del contrapoder con las del término antipoder de John Holloway, ensayando los alcances de ambas concepciones. Para el final, se recupera el examen del contrapoder en contraste con las concepciones ético-políticas de las comunidades mayas de México, donde se articula la propuesta de un análisis político de los pueblos originarios. El método utilizado es el análisis del discurso, desde la filosofía política como marco de comprensión.</p>César Miguel Sandoval Laurrabaquio Alvarado
Derechos de autor 2023 César Miguel Sandoval Laurrabaquio Alvarado
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2023-04-062023-04-06126e4148e414810.29166/tyc.v1i26.4148Los colectivos vulnerables en el ámbito de la investigación sobre ética de la comunicación en España
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/4394
<p>Este trabajo analiza los artículos científicos y las tesis doctorales sobre comunicación que toman como objeto a los colectivos vulnerables, para determinar cómo ha evolucionado la investigación sobre el tema y confirmar si se trata de un objeto de estudio emergente en la investigación sobre ética de la comunicación en España. Se recurrió a la localización y análisis de contenido de 51 tesis doctorales defendidas entre 2007 y 2018, y 35 artículos científicos derivados de proyectos I+D y publicados en el mismo período. Los resultados exponen las tendencias epistemológicas dominantes en la investigación sobre agentes vulnerables en cuanto a fases, objetivos, objetos, colectivos y temáticas abordadas. Además, se confirma que los agentes vulnerables son un objeto emergente dentro del área de la comunicación, pero se advierte un nulo recorrido en la agenda de trabajo de la investigación sobre ética de la comunicación.</p>Yenisley Polledo-ZuluetaRainer Rubira-GarcíaCarlos Lozano-Ascencio
Derechos de autor 2023 Yenisley, Rainer, Carlos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2023-03-292023-03-29126e4394e439410.29166/tyc.v1i26.4394Editorial: Desafíos del neoliberalismo en un contexto pospandemia. Un esbozo del vínculo entre el imperativo de la acumulación y las luchas por la reproducción
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/4397
Meysis Carmenati González
Derechos de autor 2023 Meysis Carmenati
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2023-03-082023-03-08126e4397e439710.29166/tyc.v1i26.4397Los derechos humanos de las mujeres y el fenómeno de las crisis agravadas: entrevista a Bhavya Joshy
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/4235
Patricia Yépez Ríos
Derechos de autor 2023 Patricia Yépez Ríos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2023-03-082023-03-08126e4235e423510.29166/tyc.v1i26.4235Presentación del dossier Territorialidades y territorios: procesos de transformación en América Latina
https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/4487
Claudia Abigail Morales GómezNubia Cortés MárquezEduardo Solorio Santiago
Derechos de autor 2023 Claudia Abigail Morales Gómez, Nubia Cortés Márquez, Eduardo Solorio Santiago
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
2023-04-062023-04-06126e4487e448710.29166/tyc.v1i26.4487