Maldonado, Hinojosa
pISSN02528681 | eISSN29608163 | año 2023 | núm. 45 | pp. 47-66
El imaginario social sobre el alcohol en el cine ecuatoriano
The social imaginary about alcohol in Ecuadorian films
Recibido: 17/08/2023 Aprobado: 17/11/2023
Mónica Maldonado Espinosa
Universidad Nacional de Loja (Ecuador)
https://orcid.org/0000000275216303
Mónica Hinojosa Becerra
Universidad de Málaga (España)
https://orcid.org/0000000332882135 https://doi.org/10.29166/csociales.v1i45.5285
Resumen
En este artículo se propone un análisis sobre cómo se proyecta el consumo de drogas legales e ilegales en el cine de ficción ecuatoriano. El objetivo es interpretar cómo desde la cinematografía se crea un imaginario que refleja la concepción social y cultural ecuatoriana en relación con el consumo de drogas, principalmente alcohol. Analizamos una muestra de 12 películas, seleccionadas de entre las de mayor taquilla estrenadas entre 2008 y 2018. Se procedió a elaborar una metodología de análisis que permitió identificar las características comunes en las películas de ficción ecuatorianas. Centramos el estudio en el método de investigación cualitativo. Esto permitió determinar, como resultados, que el uso simbólico del alcohol y las drogas se plantean como un reflejo social de la actualidad ecuatoriana. Se analizaron algunas escenas en las que los personajes consumen alcohol, aunque este consumo no da un aporte significativo a la trama de las películas.
Palabras clave Alcohol, drogas, cine, Ecuador, Pilsener.
Abstract
This article proposes an analysis of know the consumption of legal and illegal drugs is projected in Ecuadorian fiction cinema. The objective is to interpret know cinematography creates an imaginary that reflects the Ecuadorian social and cultural conception in relation to drug consumption, mainly alcohol. We analyzed a sample of 12 films, selected from among those with the highest box office released between 2008 and 2018. An analysis methodology was developed that allowed us to identify the common characteristics in Ecuadorian fiction films. We focus the study on the qualitative research method. This allowed us to determine, as results, that The symbolic use of alcohol and drugs are presented as a social reflection of Ecuadorian current affairs. Some scenes in which the characters consume alcohol were analyzed, although This consumption does not provide a significant contribution to the plot of the films.
Keywords Alcohol, drugs, cinema, Ecuador, Pilsener.
Los contenidos pueden usarse libremente, sin fines comerciales y siempre y cuando se cite la fuente. Si se hacen cabios de cualquier tipo, debe guardarse el espíritu de libre acceso al contenido.
El imaginario social sobre el alcohol en el cine ecuatoriano
pISSN02528681 | eISSN29608163 | año 2023 | núm. 45 | pp. 47-66
Introducción
La interpretación cinematográfica del consumo de alcohol y drogas en el cine se presenta como un reflejo de la sociedad y un elemento que incide sobre la opinión pública (Rodríguez, 2000). En los inicios del cine mudo, Hollywood retrató personajes adictos a la morfina o los fumaderos de opio, asociando el uso de drogas a la criminalidad; «el vicio constituye la muestra suprema de su degradación física y/o moral» (Cambra-Badii & Paragis, 2023, p. 9).
En 1936 el director de cine Dwain Esper realizó una película sobre las nefastas influencias del cannabis; se trataba de Marihuana: the weed with roots in hell y the devil’s weed. El film narraba las aventuras de unos jóvenes que prueban un porro de marihuana. Después de probarlo, los muchachos se volcaban al crimen, se bañaban «pecaminosamente» desnudos, e incluso, uno de ellos se ahogaba. Otra película de ese mismo año fue Reefier madness dirigida por Louis Gasnier, en 1935. El film mostraba lo sucedido a un grupo de muchachos tras probar la marihuana, quienes cometían asesinatos, se volcaban a la prostitución, las violaciones, al terrorismo y el suicidio (Marín Gutiérrez, 2016).
Las características a partir de las que se construyen los imaginarios sociales se reflejan en la ficción, «las películas sobre la adicción manifiestan y comunican las preocupaciones de la cultura popular del momento histórico en que están emplazadas o en el que se estrenaron» (Cambra-Badii & Paragis, 2023, p. 10). Esto las convierte en el reflejo social de la preocupación y el temor que se genera en relación con las drogas (Costa & Pérez, 1989).
Con el paso de los años los contextos y el discurso de películas «tienden a legitimar, normalizar, trivializar o 94orificar el consumo de drogas» (Sánchez-Carbonell & Colomera, 2003, p. 23), naturalizando el consumo de substancias psicotrópicas como algo implícito en el devenir de la sociedad. El consumo de drogas se da a través de personajes atractivos, creativos o interesantes, sin enfatizar en las consecuencias.
De 1934 a 1956 se prohibió en Estados Unidos que salieran consumos de drogas en las películas (Musto, 1991). La presencia de sustancias psicotrópicas en muchas películas no está asociada a un factor determinante de la trama, como hablar de alcoholismo o drogadicción, «en la mayoría de películas independientemente del género cinematográfico, mientras que las sustancias ilícitas tendían a ser expuestas en dramas» (Sánchez-Carbonell & Colomera, 2003, p. 24).
El rol de la mujer en referencia a las adicciones se resume en el de compañera y apoyo. Esto aparece como característica de la narrativa en la década de los cincuenta; cambiando en la década, de los ochenta, donde hay personajes con vidas trágicas que pierden la vida por sus adicciones (Hirschman, 1987). A partir de la década de los noventa los aspectos negativos en relación con el consumo de drogas se invisibilizan (Sánchez-Carbonell & Colomera, 2003). Se subestiman presentándose como acciones cotidianas que forman parte de la vida cotidiana de los personajes.
En 1999 se estrenó Ratas, ratones y rateros, de Sebastián Cordero, que llegó a una taquilla de más de 110.000 espectadores, en donde aparece de forma explícita las drogas (Cordero, 2010). La película relata de forma irónica y con cierto sarcasmo la realidad social de Ecuador, y las particularidades de Quito, sus prejuicios sociales y de clase. Enfoca «la violencia callejera sin moralismo ni moraleja redentora, y hace de la delincuencia el pívot para la tragedia del individuo —mérito compartido con muchos otros filmes del realismo sucio—» (León, 2005, p. 51). En la película Ratas, ratones y rateros se mencionan dos tipos de drogas: la marihuana, en una escena, Ángel (Carlos Valencia), el protagonista, fuma marihuana frente a su madre y pasta base de
El imaginario social sobre el alcohol en el cine ecuatoriano
pISSN02528681 | eISSN29608163 | año 2023 | núm. 45 | pp. 47-66
cocaína, que une y les da coherencia estética a varias escenas.
La idea de representar al marginal en el cine puede asociarse a la representación de las drogas y el alcohol de Hollywood de los años 20. «Ratas, ratones y rateros es considerado un relato sobre la pérdida de la inocencia, a través de la historia de un joven sin oportunidades y sin sentido en su vida» (Loaiza Ruiz & Gil, 2015, p. 58). El realismo sucio propuesto por Cordero muestra personajes corruptos, de clases sociales dispares, que viven en ambientes marginales. La violencia de clase se representa en las injusticias. Los que tienen poder pueden aplastar a los que no lo tienen: los desamparados. Ratas, ratones, rateros (1999) narra la historia de dos primos que se involucran en el mundo del crimen y las drogas.
La idea de realismo sucio sobrepasa la concepción económica de la estructura social, «el cine contemporáneo latinoamericano ha retratado una serie de problemas urbanos desde una visión juvenil, que funciona a veces como alegoría de un Estado-nación, donde la co-presencia tumultuosa de temas y estilos culturales emergen en una película» (Narváez, 2019, p. 64).
La imagen se construye en relación con la cultura, las costumbres, elementos sociales y tradicionales que confirman las características que hacen único a un grupo social, un elemento importante son los textos visuales. El uso de los elementos simbólicos y culturales en las producciones cinematográficas ubican al espectador en un contexto geográfico, social e histórico. Las desigualdades sociales y las injusticias de clase son parte de la narrativa ecuatoriana. Esto ha variado en sus temáticas a lo largo de los años, el alcohol y las drogas se presentan de forma recurrente. Según como su consumo se asocia a los diferentes estratos sociales, cambia la interpretación, de los directores y su percepción de la sociedad.
Este estudio plantea preguntas sobre cómo el cine puede influir en la percepción y concepción social del consumo de drogas en Ecuador. ¿Cómo se representan los diferentes estratos sociales en relación con el consumo de drogas en estas películas? ¿Qué impacto puede tener la representación del consumo de drogas en el cine en la opinión pública y en las políticas de drogas en Ecuador? ¿Cómo ha evolucionado la representación del consumo de drogas en el cine ecuatoriano a lo largo de los años?
En esta investigación nos planteamos identificar los códigos comunes en los largometrajes de ficción ecuatorianos bajo los que se construyen los elementos visuales que caracterizan la representación del consumo de sustancias lícitas e ilícitas en el cine ecuatoriano.
Metodología
Se procedió al análisis estructurado de los films y las escenas en las que se evidencia el consumo de substancias como alcohol y drogas en el cine ecuatoriano, como elemento simbólico e identitario. En el proceso del análisis fílmico siguió el orden cronológico de las películas, con la finalidad de observar gradualmente la evolución del género de la ficción ecuatoriana y su significado, teniendo en cuenta el contexto histórico, social, político y cultural en el que se han desarrollado las producciones. Se inició el análisis de las escenas con la intención de buscar elementos simbólicos, íconos o características que influyeran en la trama de la película. El método cualitativo ofreció profundidad y detalle en los datos, al igual que en la descripción y registro (Patton, 1980). Cuando se adentró en el análisis crítico de los datos cualitativos, estos se organizaron relacionándose entre sr y se llegó a interpretaciones, conceptos y conclusiones (Spradley, 1980).
De entre las técnicas de la metodología cualitativa nos decantamos por la observación, en la que el observador se convierte en un elemento pasivo del campo de análisis a observar,
El imaginario social sobre el alcohol en el cine ecuatoriano
pISSN02528681 | eISSN29608163 | año 2023 | núm. 45 | pp. 47-66
utilizando sus experiencias en el campo que es objeto de estudio. Esto favorece la reflexividad al investigador y ayuda a la interpretación (Banks, 2010). 6cotamos el espacio temporal de nuestra investigación, desde el año 2008 hasta el año 2018, iniciamos la búsqueda de películas ecuatorianas de ficción.
Como criterio de búsqueda empleamos la base de datos del Instituto de Cine y Creación Audiovisual (ICCA).1 Se seleccionaron 12 películas cuya taquilla ha sido representativa: Cuando me toque a mí (2008), Impulso (2009), Prometeo deportado (2010), A tus espaldas (2010), Pescador (2011), Mejor no hablar de ciertas cosas (2013), Saudade (2014), Tan distintos los dos (2015), Con alas pa’ volar (2016), Sin muertos no hay carnaval (2016), Sólo es una más (2017) y Agujero negro (2018). La metodología predominante es de tipo cualitativa y la fuente de conocimiento es de tipo representativo (Corbetta, 2003).
Resultados
El alcohol y las drogas son un elemento recurrente en las relaciones sociales ecuatorianas. Estos elementos se asocian a la diferencia de clases, la religión, la cultura, la gastronomía y las fiestas de pueblo, como elementos culturales que se evidencian de forma constante en las producciones cinematográficas ecuatorianas realizadas hasta el 2014. La narrativa se asocia a eventos como la migración, el feriado bancario como un tema recurrente. Las temáticas se expanden desde el 201l, el enfoque de la narrativa se amplió hacia los conflictos de la clase media. En toda la muestra seleccionada identificamos escenas en las que aparece el consumo de alcohol y drogas que dibujan la sociedad ecuatoriana.
Iniciamos identificando las características de las películas seleccionadas y el contexto de su historia. En la película Cuando me toque a mí (2008), durante la madrugada un hombre sale de la casa de su amante. El exmarido de la mujer lo sigue y lo apuñala por la espalda. Cuando va a matar a su exesposa su hijo aparece y él sale corriendo a la calle. Este asesinato dará pie a una serie de tragedias relatadas en la película del director Víctor Arregui. El cadáver del amante asesinado llega a la morgue. En ese momento aparece el personaje principal de la película, un médico forense incapaz de relacionarse socialmente, que se esconde entre los cadáveres que llegan a la morgue.
A partir de la muerte y de quiénes llegan a la morgue se crea una serie de historias paralelas. Esta película nuevamente hace un guiño a la migración en el personaje de la hija de un taxista. Una llamada deja ver que ella es una de las tantas que migraron en la crisis de 1999. Esta película muestra la necesidad de mantenerse vivos para unos y de buscar la muerte para otros.
El personaje principal de debate entre el querer y no poder. Quiere salir de su soledad, pero no puede. Finalmente se queda solo tendido en una de las camillas en las que colocan a los muertos con una botella de vodka que lo acompañará durante toda la película. De alguna forma el personaje principal está muerto y su relación cercana con la muerte se puede observar durante toda la película. Se relata la amargura y desaliento de los personajes ante las circunstancias que tienen que vivir. Se concibe la muerte desde un fragmento de la sociedad, desde la impotencia que da el no pertenecer a un grupo influyente y tener que esperar el favor de otros.
Ante la muerte se a94utinan todos los sentimientos. Para el director, Víctor Arregui, la omnipresencia de la muerte se hace presente en su estado de ánimo y afirma que a los ecuatorianos les gusta hablar de la muerte. Podemos entender esta película como una reflexión sobre la muerte desde un personaje que solo
1Los datos obtenidos fueron proporcionados por Ivette Rodríguez, directora de Control Técnico del Instituto de Cine y creación 6udiovisual, el 4 de septiembre del 2020.
El imaginario social sobre el alcohol en el cine ecuatoriano
pISSN02528681 | eISSN29608163 | año 2023 | núm. 45 | pp. 47-66
puede vivir entre muertos (Zaldumbide Lasso & Toro Aguilar, 2014).
Impulso (2009), película dirigida por Mateo Herrera, tiene la particularidad de estar filmada en blanco y negro. «En el plano estético, es de algún modo cine de arte/ experimental: parte de una apropiación de géneros: suspense, fantástico, está filmado en blanco y negro, y en momentos recurre a angulaciones de cámara inhabituales» (Narváez 2019, p. 68). La historia relata la vida de una joven, Jéssica de 17 años, que sufre bullying en un colegio de Quito. Vive con su abuela y su tía. Su madre migró a España y deja de enviar dinero. Esto genera problemas con su tía que es quien trabaja y asume los gastos de la manutención de la joven. La protagonista se presenta como una adolescente rebelde que consume alcohol con sus amigos. Se siente reprimida con las normas de su tía y su abuela, así que decide ir en busca de su padre al que no ha visto en diez años (Luzuriaga, 2017).
La búsqueda de su padre la lleva a conocer la hacienda de su tío. Él vive con su esposa y su hijo. Ella se queda en casa de su tío esperando saber algo de su padre. Desde el inicio de la película se deja entrever la sensación de que alguien observa a la protagonista. Durante su estancia en la hacienda de sus tíos se inicia una relación amorosa con su primo, relación que ronda entre los sueños y la realidad. Los espejos de la casa permanecen cubiertos, las puertas se cierran y las velas se apagan. La hacienda, casi deshabitada, genera un aire de misterio en la película. Para la protagonista este se convierte en un lugar seguro. Jéssica empieza a descubrir su sexualidad y su identidad (González Rentería, 2015).
Esta película entra dentro del «cine de hacienda», un género que Camilo Luzuriaga, lo sitúa como propio del cine ecuatoriano. Son las películas cuya trama se desarrolla dentro de una hacienda, teniendo como inicio el trasladarse de la ciudad al campo. Para Luzuriaga, la película del director Mateo Herrera «es probablemente la iniciadora de este esbozo de género en cuanto tal» (Luzuriaga, 2017, p. 11).
Prometeo deportado (2010), de Fernando Mieles, tuvo 162.000 espectadores en las salas de cine (Larrea, 2017). Este film, a través de la migración, hace un retrato de la identidad y la problemática social, política y económica ecuatoriana. Una sala de espera de un aeropuerto se convierte en un pequeño Ecuador, cuando varios grupos de migrantes son detenidos para ser deportados. Sin una explicación, los ecuatorianos permanecen detenidos durante mucho tiempo.
El paso del tiempo se marca con dos elementos, la llegada de más ecuatorianos a la sala que poco a poco se vuelve
asfixiante y una pequeña cría de tortuga que va creciendo poco a poco. Como se puede observar «el drama migratorio se volverá, en la narración de la nación ecuatoriana, el tema central de los primeros años del siglo XXI» (Alemán,2012, p. 83). Desde la alegoría de los ecuatorianos que viven de forma ilegal en el extranjero con la incertidumbre de que en algún momento pueden ser deportados. Esta película nos muestra una construcción y deconstrucción de la nación ecuatoriana (Sitnisky, 2012).
En Prometeo deportado (2010), el objeto de la burla es la ecuatorianidad, que desfila por la película descomponiéndose, hasta escenificar el arranche y el robo generalizado de un país inmerso en un caos hiperbólico, alegoría grotesca de una no nación (Luzuriaga Arias, 2019, p. 252). Durante la película hay varios intentos de formar una organización social equitativa, en un inicio el respeto y la igualdad priman. Pero conforme pasa el tiempo la gente se corrompe. Un grupo toma el control por la fuerza. Al final la Única salida se presenta a través del baúl de un mago. En esta película el alcohol aparece de manera tangencial.
A tus espaldas (2010), del director Tito Jara, realiza una alegoría de la ubicación de
El imaginario social sobre el alcohol en el cine ecuatoriano
pISSN02528681 | eISSN29608163 | año 2023 | núm. 45 | pp. 47-66
la Virgen del Panecillo en la ciudad de Quito. Desde este punto se puede ver cómo se extiende la ciudad hacia el Norte y el sur. La Virgen está ubicada mirando hacia el Norte y dando la espalda al sur. Quienes viven en el sur, en la idiosincrasia quiteña, son considerados cholos, obreros descendientes de indígenas o cuyo mestizaje tiende hacia rasgos indígenas y piel morena (Medina, 2020).
El protagonista de la película, Jorge Chicaiza Cisneros, es hijo de una madre migrante y un padre maltratador que murió víctima del alcohol tirado en la calle. Las remesas que envía su madre les han permitido a él y su abuela mejorar su nivel de vida, pero siguen viviendo en el sur de Quito. El protagonista reniega de su nombre y raíces indígenas cholas. Muchos cineastas ecuatorianos se inclinan hacia el realismo social desde una visión dramática, «fusiona con éxito momentos cómicos con dramáticos, lo que provoca como resultado mayor dramatismo en el espectador […] a este género del realismo social se lo ha dado en llamar también cine de la marginalidad» (Zamora Aizaga, 2016, p. 11).
El protagonista trabaja en un banco. Cuando joven se cambió el nombre a Jordi Lamota. Ha logrado su sueño de vivir en el Norte de Quito, aparentando tener una buena posición social. Para Luzuriaga Arias:
[…] la película A tus espaldas (2011) es la que sabía con más claridad a qué público se dirigía: la nueva clase media de origen kickwa, que habita o habitaba en el sur de Quito. […] La gran recepción que obtuvo A tus espaldas se debe también a que actualiza el personaje típico del chulla quiteño, aquel que fue retratado en El chulla Romero y Flores de Jorge Icaza en 1958, el hijo de madre kickwa y de padre “español”. El personaje “mestizo” que reniega de su origen kickwa para presentarse como «español» o «blanco», es altamente popular en la oralidad ecuatoriana. (Luzuriaga Arias, 2019, p. 184)
La historia tiene como localización la avenida de los Shyris, en la ciudad de Quito, donde se reúnen los jóvenes y escuchan música a todo volumen en sus autos modificados, tuneados con las puertas abiertas. Jordi conoce a una colombiana que se dedica a la prostitución y sus clientes son ejecutivos de alto nivel. Es una mujer guapa que esconde su trabajo diciendo que es modelo. El protagonista la lleva a vivir con él y la considera su novia (Prieto Méndez, 2014).
A tus espaldas (2010) hace un guiño a dos
sucesos en la historia reciente de Ecuador: el salvataje bancario de 1999, con la quiebra de un banco en que trabaja el protagonista y se recrea, como parte de la trama, la historia del notario Cabrera. Jordi y su novia deciden robar el dinero de un notario que lo guarda en fundas en su casa. El plan funciona, roban el dinero y el notario está muerto. Jordi traiciona a su novia y escapa con todo el dinero a la playa. La joven es llevada presa y él cumple su sueño de tener todo lo que siempre quiso (Medina, 2020). Esta película:
Cita incesantemente las costumbres de una generación de un emergente sector social, que no había sido visto por el cine ecuatoriano: aquellos muchachos que fueron seducidos cuando eran niños por El Chavo del Ocho, la popularísima serie de televisión mexicana de fines del siglo pasado. Dentro de esta factura y acabado, A tus espaldas no se cuestiona sobre el machismo imperante en todos los ambientes sociales que reproduce, y se limita a retratarlo como se supone que es: hombres alcoholizados y maltratadores, junto a mujeres víctimas y prostituidas. No busca debajo, muestra encima de la apariencia: en esto también es popular. (Luzuriaga Arias, 2019, p. 186)
Esta película hace una crítica al padrinazgo que permite ascender sin esfuerzo. Se ve los favores laborales, la discriminación de clases sociales, los problemas familiares y el abandono de los hijos de migrantes. Aparecen el desamor, las relaciones banales, el problema social de la prostitución, en el estereotipo de la mu-
El imaginario social sobre el alcohol en el cine ecuatoriano
pISSN02528681 | eISSN29608163 | año 2023 | núm. 45 | pp. 47-66
jer colombiana hermosa que llega a Ecuador y bajo la máscara de trabajar de modelo se convierte en una prostituta de élite (Varela Molina & Zapata Chasiquiza, 2020). El alcohol y las drogas aparecen de una forma sibilina.
La noticia de un cargamento de cocaína encontrado a la orilla de una playa inspira la película Pescador (2011), del director Sebastián Cordero. Blanquito, un pescador de treinta años, vive en casa de su madre en un pequeño pueblo pesquero de la costa ecuatoriana. La vida de Blanquito cambia cuando encuentra en la playa un cargamento de cocaína. La droga representa la oportunidad de cambiar su vida, mejorar económicamente y conocer a su padre, un hombre rico de Guayaquil.
El traslado de la cocaína a Guayaquil lo lleva a conocer una mujer que le va a ayudar a vender la mercancía. Blanquito se siente atraído por ella e intenta enamorarla. Mientras Blanquito busca salir de su pueblo a la ciudad, ella añora regresar a Colombia (Herrera, 2018). Para Luzuriaga, Sebastián Cordero en sus películas.
[…] mantiene el interés por indagar en el mismo mundo de la marginalidad y la delincuencia, y su violenta relación con el mundo de la burguesía y el poder estatal. Sus obras perseveran en la tarea de dominar un sentido y adaptar una forma, la del cine de ficción en clave de tragedia, alejándose de la exaltación admirativa hacia el otro
—el malandro de Ratas—, cuyo encanto, perversamente seductor para el mundo correcto de la clase media, no ha podido ser igualado ni por el mismo Cordero. (Luzuriaga Arias, 2019, p. 80)
En Pescador (2011) se presentan temáticas conocidas para el espectador: el narcotráfico, la inmigración del campo a la ciudad o la migración entre países latinoamericanos. Esta película no deja un final feliz para Blanquito, finalmente se da cuenta de que la vida de la ciudad no es lo que se imaginó (De la Vega Zurita, 2018).
El punk acompaña la trama de la película Mejor no hablar de ciertas cosas (2013), de Javier Andrade. La película tiene como protagonista y narrador a Paco Chávez, joven adinerado de Manabí. Él y su hermano son adictos a todo tipo de drogas. Esta película se convierte en la primera película ecuatoriana «preseleccionada para competir en los premios Oscar, en la categoría de Mejor Película Extranjera» (Loaiza Ruiz & Gil, 2015, p. 60).
Mejor no hablar de ciertas cosas (2013) narra de forma lineal la vida decadente e irresponsable de Paco y su hermano menor, músico punkero que hará todo para conseguir drogas e impulsar su banda. Las drogas y el romance ilícito con Lucra, su novia de colegio, que está casada con otro hombre, impulsa su vida. «La película manabita es el autorretrato de una familia lumpen-burguesa, con padre madre e hijos, y nueras, yernos y suegros, narrado con la sola voz interior del hijo mayor. Sin ninguna responsabilidad y sin preguntas» (Luzuriaga Arias, 2019, p. 204).
El hermano de Paco, totalmente descontrolado, decide robar una figura de un caballo de casa de sus padres para cambiarlo por drogas. Su padre los descubre robando y sufre un ataque al corazón y muere. Esta pelea cambia la vida de los hermanos. Esta escena es un punto de inflexión en la trama y muestra las profundidades a las que los personajes han llegado debido a su adicción.
Su madre y hermana se mudan a Miami y no soportan quedarse en la ciudad. Entre drogas, malos entendidos, el dealer (camello) que les provee las drogas mata al hermano, la novia y al exesposo de la novia de Paco. Paco y el hijo de su novia se esconden y quedan vivos. Mejor no hablar de ciertas cosas (2013) encarna, de alguna manera, una versión desacelerada del realismo sucio: la violencia implícita sucede fuera de cuadro» (Narváez 2019, p.68). La película concluye con un Paco “reformado”, asumiendo el papel que siempre debió tener
El imaginario social sobre el alcohol en el cine ecuatoriano
pISSN02528681 | eISSN29608163 | año 2023 | núm. 45 | pp. 47-66
en su familia: ser el hijo mayor, comprometido con una mujer que no ama, pero le conviene, dedicado a la política como su padre, y como dice el protagonista: podría llegar a presidente. Mejor no hablar de ciertas cosas (2013) habla de las acciones y las consecuencias, pero al final el dinero puede lavar las culpas de cualquiera (Roberts Camps, 2015).
Saudade (2014), la ópera prima de Juan Carlos Donoso centra su historia y se contextualiza en la crisis financiera de 1999 hasta el derrocamiento del presidente Jamil Mahuad. Miguel, un adolescente de 17 años que no tiene recuerdos de su madre, radicada en Argentina. La madre de Miguel enferma y pide al padre que lleve a su hijo para verlos antes de morir. Miguel decide que no quiere ir a ver a su madre. El día que su padre viaja se arrepiente e intenta alcanzarlo en el aeropuerto, pero ya es tarde. Se queda con su madrastra y hermanastra (González Rentería, 2015).
El director crea una estructura narrativa basada en muros y bases frágiles que dan cuenta de la barrera entre los adultos y los adolescentes; por ejemplo, el muro de la escuela que los jóvenes trepan para escaparse de la secundaria […] en pantalla las siluetas de los adultos al fondo de la casa discutiendo sobre cuestiones políticas, el protagonista prefiere no encontrarse con ellos, por lo que entra a su cuarto por la ventana. (Solano Ortiz, 2020, pp. 172173)
Un año en la vida de los jóvenes se mezcla con los elementos que marcaron la crisis económica de 1999. La falta de liquidez de los bancos y la retención de los ahorros, se observa cuando la madre necesita pagar las pensiones del colegio. En unas escenas deben ayudar a mudarse a unos de sus amigos, sus padres han perdido su casa. Se muestra la devaluación del sucre y el cambio a dólares, las manifestaciones y el derrocamiento de Mahuad y el alcohol (Babino, 2015).
Tan distintos los dos (2015) de Pablo Arturo Suárez, largometraje de tono dramático sobre una pareja madura que afronta al pasado. Deciden volver al pasado a su casa de la playa para sanar, olvidar y perdonar (Machado Galarza, 2016). Esta película cuyos protagonistas son una pareja, Ricardo y Paula, su hija y su nieto, reviven un evento traumático que intentaran enterrar. Los recuerdos vuelven cuando la pareja regresa a su casa de la playa para desocuparla. A lo largo de la película la pareja se vuelve a reencontrar. La repentina llegada de su nieto y sus preguntas hacen que la familia tenga que afrontar el pasado que intentaron enterrar. Aparece el alcohol como ambientación.
Alas pa’ volar (2015), del director Alex Jácome, cuenta la historia de los padres de Tito, un piloto y una publicista. Los padres de Tito empiezan a tener problemas y deciden separarse. El niño hace todo lo posible para que sus padres vuelvan a estar juntos. Para Luzuriaga (2017) esta película es «uno de los estrenos más recientes de cine evangélico graduado» (p. 8).
Esta película se desarrolla entre la comedia y el melodrama. El pequeño Tito, apoyado en su fe, logra la reconciliación de sus padres, quienes durante casi toda la película entran en una guerra por demostrar que cada uno tiene la razón y el otro es el que hace las cosas mal. En esta película los protagonistas son afroecuatorianos, da un vuelco al estereotipo del afroecuatoriano de bajos recursos que acostumbramos ver en las películas ecuatorianas (Pérez Quintana, 2021).
Al asignarle el protagonismo, la película reconoce el empoderamiento social de una pequeña y novísima clase media afrodescendiente, que ha sido posible, entre otras razones, por la conversión al evangelismo de muchos de los integrantes de un pueblo tradicionalmente empobrecido como es el afroecuatoriano. El evangelismo, a diferencia del catolicismo, promueve abiertamente la superación económica entre sus feligreses, para lo cual, dicen, es necesaria la educación, la abstinencia del alcohol y la formalidad en las relaciones familiares, laborales y comerciales. (Luzuriaga, 2017, p. 9)
El imaginario social sobre el alcohol en el cine ecuatoriano
pISSN02528681 | eISSN29608163 | año 2023 | núm. 45 | pp. 47-66
Alas pa’ volar (2015), del director Alex Jácome, es una película de género cómico-dramático. Está protagonizada por el cantante Felipe Centeno, que interpreta a un joven que se enamora de una chica cristiana evangélica y tiene que cambiar su vida para estar con ella. La película no muestra escenas de alcohol o drogas, pero sr las menciona como parte del pasado del protagonista, que era un adicto y un delincuente. La película tiene un mensaje moralizante y religioso, y busca transmitir valores cristianos a los espectadores.
Alas pa’ volar (2016) es una película de trama ligera y divertida, fue bien recibida por la audiencia. Alcanzó una taquilla de 46.375 espectadores, superando a la película de Sebastián Cordero, Sin muertos no hay carnaval (2016), que alcanzó una taquilla de 39.155 espectadores (González Palma, 2019).
Sin muertos no hay carnaval (2016) es una película ecuatoriana dirigida por Sebastián Cordero. La trama se desarrolla en una ciudad tropical y aborda temas como la ambición, la corrupción, la traición y todo lo que conlleva la búsqueda del poder y el dinero en la sociedad. La historia se centra en un sector de la ciudad portuaria de Guayaquil, conocida como Monte Sinaí, donde se desarrollan conflictos éticos y sociales debido a la invasión de tierras. Un personaje clave es Lisandro Terán, interpretado por Andrés Crespo, quien engaña a las personas para que compren parcelas supuestamente legalizadas de las que luego obtendrá beneficios. Sin muertos no hay carnaval (2016) retrata la violencia y la corrupción en Guayaquil, donde el narcotráfico y el alcoholismo son problemas sociales.
Sólo es una más (2017) el quinto largometraje de la directora Viviana Cordero. Esta película es la historia de Mateo, un joven cuya vida está marcada por inesperados ataques epilépticos ocasionados por un tumor cerebral. Los ataques limitan su vida, vive con su padre, ya que su madre ha muerto. Es suspicaz y le gusta el cine clásico, ir a cafeterías o el futbol. Mateo se enamora de Natalia, una joven alegre, impulsiva, que vive de forma intensa. Mateo sabe que cada convulsión puede serla última. Esto lo impulsa a salir de su casa y acercarse a Natalia (El Universo, 2017).
Esta película está inspirada en la vida de Joaquín. A Viviana Cordero, la historia del joven la cautivó, por su deseo de lucha, por sus sueños, por su no dejarse vencer, por su no aceptar su discapacidad, en el sentido de no permitir que eso le mine cuando la Universidad San Francisco de Quito no le aceptó por su problema de discapacidad, pensaba que había una historia que contar. Esta historia aborda las discapacidades desde un punto de vista humano y desde su cotidianidad. Es una historia triste contada desde un punto de visa esperanzador, de un joven que decide vivir intensamente mientras su cuerpo se lo permita . Se han encontrado referencias al alcoho relacionado con las fiestas. La película trata temas sensibles como la epilepsia, el tumor cerebral o la muerte.
Agujero Negro (2018) es una comedia dramática cuyo director es Diego Araujo Moreno. Víctor, un aclamado escritor de 32 años, pasa por una crisis de creatividad. Hace cinco años trabaja en una novela que no ve la luz. Cuando su pareja, Marcela, se queda embarazada su objetivo es terminar su novela antes del nacimiento de su hija. Víctor y su esposa se mudan al apartamento que les deja su suegra en una urbanización de lujo privada de las afueras de Quito. Al protagonista cada vez le es más difícil escribir.
Conoce a Valentina la hija de su vecino, de 16 años, y con ella se siente joven de nuevo. Con el ímpetu de su nueva juventud y su obsesión por Valentina logra terminar su novela, pero para su editor es una novela vacía. Su despreocupación hacia su esposa hace que
El imaginario social sobre el alcohol en el cine ecuatoriano
pISSN02528681 | eISSN29608163 | año 2023 | núm. 45 | pp. 47-66
ella lo deje. Su crisis de edad, de creatividad, lo lleva al lrmite. Desde ese lrmite logra crear una obra profunda en la que deja su vida. Esta novela dedicada a su hija hace que valore lo importante y busque recuperar a su esposa. (El Universo, 2018). El alcohol está presente en la película.
Pilsener versus whisky
Pilsener es una marca de cerveza líderes en Ecuador y ha lanzado varias campañas publicitarias para promover el orgullo ecuatoriano. Algunas películas ecuatorianas han incluido la marca de cerveza Pilsener en su contenido como parte de la ambientación o patrocinio. Aparece la cerveza Pilsener, en seis de las películas de la muestra. El product placement, también conocido como publicidad por emplazamiento, es una técnica publicitaria que consiste en insertar un producto, mensaje o marca dentro de la narrativa de una película.
Un elemento recurrente en los personajes de las películas analizadas tanto principales como secundarios es el consumo de alcohol, aunque este no aporta necesariamente a la trama. El consumo de drogas se puede observar asociado a la trama de dos de las películas seleccionadas (Mejor no hablar de ciertas cosas y Pescador).
En la película Cuando me toque a mí (2008), del director Víctor Arregui, el consumo de alcohol forma parte de la trama y es el refugio del personaje de 6rturo; el médico forense y su ayudante, beben de una botella de vodka durante sus horas de trabajo en la morgue. Se muestra una relación cercana con el alcohol, el médico es un personaje que no puede socializar y se encierra en las historias de los cadáveres que llegan, el alcohol en este personaje es una forma de afrontar el día a día.
Se marca una diferencia entre el médico y su consumo de alcohol, que puede verse incluso elegante, y el del personaje que asesina a la pareja de la madre de su hijo. Este es un personaje humilde que consume pastillas y alcohol, se ve borracho y en cantinas y bares de baja categoría. Los dos personajes son cercanos al alcohol en circunstancias completamente diferentes al igual que el estrato social en que se los ubica. El médico es alcohólico, pero nunca aparece ebrio, mientras que el personaje marginal, el asesino, sr. La película trata temas como la muerte, el amor, el azar y la violencia en la ciudad de Quito, con un tono de humor negro y amargura.
Impulso (2009) y Mejor no hablar de ciertas cosas (2012) «podrían entenderse como puentes entre los discursos marginal-subjetivista» (Narváez, 2019, p. 68). Las dos películas tienen un factor común: música punk y la rebeldía de los personajes. En Impulso (2009) se muestra el consumo de alcohol entre Jessica y sus amigos, además de la música punk con la que se siente identificada. El alcohol es una forma de evadir los problemas para Jessica la protagonista de la película, ella y sus amigos se desconectan de la realidad en fiestas, alcohol y música. Se marca una diferencia entre los personajes de ambas películas, Jessica es hija de migrantes, vive en el sur de Quito (la zona proletaria de la ciudad), mientras que Paco y Luis son hijos de un político adinerado.
Mejor no hablar de ciertas cosas (2012) es una historia que se desarrolla en torno a la adicción a las drogas de Paco y Luis. Se muestra el consumo de alcohol haciendo un contraste entre el padre e hijos. Al padre se lo muestra con un vaso de whisky, bebida que se asocia a los hombres poderosos, en este caso él es el político más influente de la ciudad. Durante la trama Paco y Luis se hunden y tocan fondo en el mundo de las drogas, destruyendo sus vidas. En esta película el alcohol (whisky) y las drogas forman parte de toda la trama. La inclinación por el consumo de whisky de los personajes representa la clase pode rosa a la que pertenecen.
El imaginario social sobre el alcohol en el cine ecuatoriano
pISSN02528681 | eISSN29608163 | año 2023 | núm. 45 | pp. 47-66
El alcohol aparece como parte de la vida del personaje del escritor en Prometeo deportado (2010). A lo largo de la trama en la decoración del espacio que habita dentro de la sala del aeropuerto se pueden ver botellas de alcohol vacías. Es un personaje observador, sobre el que se vuelca el sufrimiento, los sueños frustrados y las esperanzas de los migrantes a través de las cartas que les escribe. Según avanza la película cada vez se ven más botellas vacías alrededor del su espacio. Se presenta como un personaje sensible e introspectivo. El alcohol está ligado al sufrimiento del arte.
En A tus espaldas (2011) el alcohol apare
ce como parte de la cotidianeidad. No hace un aporte significativo a la trama, pero sirve para definir la dinámica social. En las primeras escenas se ve al padre del personaje principal morir alcoholizado en una vereda del sur de la ciudad de Quito. El alcoholismo, en el imaginario ecuatoriano, se asocia a la pobreza y a la marginalidad. A partir del incidente del padre del personaje principal, el alcohol se utiliza Únicamente para contextualizar las fiestas y la diversión de Jordy y sus amigos, y las escenas de discoteca en las que Greta interactúa con sus clientes. En esta película Jordy y Greta planean robar a una persona intoxicándola con alcohol y drogas.
En Pescador (2011) Blanquito representa la cultura popular. Para Blanquito la cocaína que debe vender simboliza su pasaporte fuera del Matal, en Manabí, y de la vida humilde que lleva. Los hoteles cinco estrellas a los que llega mientras viaja a Quito y la casa de lujo del hombre que va a comprarles la droga genera un contraste entre la vida del pueblo y las ciudades. A lo largo de la película y durante el viaje del pueblo a la capital, los protagonistas consumen substancias legales e ilegales. Las drogas forman parte de la narrativa. Son el factor que determinará el futuro del personaje principal. La venta de la droga es la motivación del personaje, pero el viaje lo llevará a ilusionarse y decepcionarse. El alcohol se asociará a la celebración, a la curiosidad y a las decepciones de Blanquito. En esta película se repite la imagen del político consumiendo whisky, en este caso el padre de Blanquito. La trama hace que la cocaína sea un elemento recurrente. A lo largo de la historia, el personaje cambia de la cerveza que consumen en su pueblo a beber whisky cuando se rodea de las personas poderosas con las que negocia la droga. El consumo de alcohol y drogas son parte de la ambientación de la historia.
En las películas analizadas, que se realizan a partir de 2014, el alcohol se utiliza como parte de la ambientación en determinadas escenas y como un elemento escenográfico en la construcción de la historia. En estas películas los personajes pertenecen a una clase media alta, por lo que no se observa una polarización en el consumo de drogas o alcohol, simplemente se considera su consumo como parte de la cultura y algo natural para detallar las escenas de socialización.
En Saudade (2014) se repite el ambiente y la música punk que identifica al personaje de Miguel y a sus amigos. En esta película el consumo de alcohol ambienta las fiestas a las que asisten los jóvenes. En Tan distintos (2015), la cerveza ambienta la playa y el vino acompaña a las cenas. Esto se repite también en Con alas pa’ volar (2017). En Solo es una más (2016) podemos ver el alcohol como ambientación de las fiestas y de la diversión.
En Agujero negro (2018) el alcohol marca los dos momentos paralelos que vive el personaje. La cerveza en su segunda adolescencia. El whisky y la marihuana en su parte adulta. Estos vicios los comparte con el padre de la adolescente con la que sale a escondidas. Lo que podemos observar en todas las películas es que el whisky aparece como un licor asociado a la adultez y tener poder político y económico. La cerveza nacional está asociada con el pueblo y la fiesta.
El imaginario social sobre el alcohol en el cine ecuatoriano
pISSN02528681 | eISSN29608163 | año 2023 | núm. 45 | pp. 47-66
Conclusiones
El consumo de alcohol y drogas es un elemento recurrente en las producciones cinematográficas ecuatorianas, y se asocia a las diferencias sociales, culturales y económicas presentes en la sociedad. En las 12 producciones ecuatorianas analizadas se observa una tendencia a asociar alcohol con las celebraciones, la fiesta, la socialización, el romance o la elegancia. Estas producciones se estrenaron desde el 2014, con excepción de A tus espaldas (2011), en las que el consumo del alcohol aparece ambientando y desarrollando las diferencias sociales.
El alcohol y las drogas son representados
de diferentes formas en el cine ecuatoriano, ya sea como elementos culturales y de celebración, como vicios o como una forma de escape de la realidad. El consumo de alcohol aparece como algo natural en todos los estratos sociales en la muestra analizada. El alcohol forma parte de las interrelaciones de los personajes, como diversión, como vicio o como forma de fraternizar y ahogar las penas o desconectar de la realidad.
En seis películas se observa la ingesta de alcohol y drogas asociadas a la trama, a superar las frustraciones, a la representación y diferenciación de los imaginarios sociales. El consumo de alcohol y drogas en las películas analizadas no siempre está relacionado directamente con la trama principal, pero sirve como un elemento simbólico e identitario que caracteriza a los personajes y a la sociedad ecuatoriana.
La cerveza Pilsener, una marca líderes en Ecuador, aparece en varias películas como parte de la ambientación o el patrocinio, utilizando la técnica de product placement para promover el orgullo ecuatoriano. Se puede intuir que es un auspiciante de los films. Como referente cultural importante aparece la cerveza Pilsener, en seis de las películas de la muestra. Esta cerveza asocia a Ecuador por serla más antigua y consumida en el país.
El cine ecuatoriano refleja las preocupaciones y temores de la sociedad en relación al consumo de drogas, pero también puede contribuir a la normalización y trivialización de este consumo al presentarlo como algo cotidiano y natural.
El cine ecuatoriano utiliza el consumo de alcohol y drogas como elementos narrativos y simbólicos para representar la realidad social y cultural del país. Resaltan la importancia de analizar cómo estas representaciones pueden influir en la percepción y actitudes de la audiencia hacia el consumo de sustancias.
La ficción ecuatoriana nos relata como una sociedad de sufrimiento y desigualdades, con un discurso cercano al documental. En la construcción de la narrativa el consumo de alcohol aparece como un elemento cultural cotidiano tanto en jóvenes como adultos. En ninguna de las películas se cuestiona su consumo, es parte de las relaciones sociales, de serjoven, de seradulto, de ir a cenar, de socializar y de ser ecuatoriano.
Anexo
Ver tabla 1.
El imaginario social sobre el alcohol en el cine ecuatoriano
pISSN02528681 | eISSN29608163 | año 2023 | núm. 45 | pp. 47-66
Tabla 1. Número de producciones de largometrajes de ficción y su taquilla base de datos Instituto de
Cine y creación Audiovisual (ICCA)
N.º |
Año |
Películas ecuatorianas |
Director |
Fecha de |
Taquilla |
Espectadores |
estreno |
||||||
1 |
2007 |
El lugar donde se juntan los polos |
Juan Martín Cueva |
|
|
|
2 |
2007 |
AVC: Del sueño al caos |
Isabel Dávalos |
|
|
|
3 |
2007 |
Texaco tóxico Texaco |
Pocho Álvarez |
|
|
|
4 |
2007 |
Ellas |
Álvaro Muriel |
|
|
|
5 |
2007 |
Tarjeta roja |
Rodolfo Muñoz |
|
|
|
6 |
2007 |
Esas no son penas |
Anahí Hoeneisen/Daniel Andrade |
100.000.00 |
40.000.00 |
|
7 |
2008 |
Va por ti Ecuador |
Erich Gómez Sárrade |
|
|
|
8 |
2008 |
Retazos de vida |
Viviana Cordero |
|
|
|
9 |
2008 |
Cuando me toque a mí |
Víctor Arregui |
212.500.00 |
85.000.00 |
|
10 |
2009 |
Sara la espantapájaros |
Jorge Vivanco |
|
|
|
11 |
2009 |
Descartes |
Fernando Mieles |
|
|
|
12 |
2009 |
Impulso |
Mateo Herrera |
50.000.00 |
20.000.00 |
|
13 |
2009 |
Desde abajo |
Carlos Piñeiros |
|
|
|
14 |
2009 |
A cielo abierto. Derechos minados |
Pocho Álvarez |
|
|
|
15 |
2009 |
Néctar de lo impropio |
Jhonny Gómez |
|
|
|
16 |
2009 |
Cuba el valor de una utopía |
Yanara Guayasamín Deperon |
|
|
|
17 |
2009 |
Los Chigualeros |
Alex Scklenher |
|
|
|
18 |
2009 |
Black mama |
Miguel Alvear / Patricio Andrade |
|
|
|
19 |
2009 |
Los canallas |
Cristina Franco. Jorge Fegan. Nataly Valencia y Diego Coral |
|
|
|
20 |
2010 |
Secuestro |
Gabriel Jijón |
|
|
|
21 |
2010 |
La revolución de Alfaro: la Película |
Juan Diego Pérez |
|
|
|
22 |
2010 |
Rabia |
Sebastián Cordero |
|
|
|
23 |
2010 |
Jorge Enrique Adoum |
Pocho Álvarez |
|
|
|
24 |
2010 |
Marra como juego de niños |
Galo Hidalgo |
|
|
|
25 |
2010 |
Más allá del mall |
Miguel Alvear |
|
|
|
26 |
2010 |
Prometeo deportado |
Fernando Mieles |
405.000.00 |
162.000.00 |
El imaginario social sobre el alcohol en el cine ecuatoriano
pISSN02528681 | eISSN29608163 | año 2023 | núm. 45 | pp. 47-66
N.º |
Año |
Películas ecuatorianas |
Director |
Fecha de |
Taquilla |
Espectadores |
estreno |
||||||
27 |
2011 |
Bienvenido a tu |
Diego Ortuño |
|
|
|
|
|
familia |
|
|
|
|
28 |
2011 |
Abuelos |
Carla Valencia |
|
|
|
29 |
2011 |
Siguiendo a las estrellas |
Iris Disse |
|
|
|
30 |
2011 |
Labranza oculta |
Carmen Gabriela Cal |
|
|
|
|
|
|
vache Velasco |
|
|
|
31 |
2011 |
Muchedumbre 30S |
Rodolfo Muñoz |
|
|
|
32 |
2011 |
6fro: La voz de los tambores |
Álvaro Muriel |
|
|
|
33 |
2011 |
La Churona |
Cristina Carrillo |
|
|
|
34 |
2011 |
Con mi corazón en Yambo |
Marra Fernanda Res |
525.000.00 |
150.000.00 |
|
|
|
|
trepo Arismendi |
|
|
|
35 |
2011 |
En el nombre de |
Tania Hermida |
298.410.00 |
85.260.00 |
|
|
|
la hija |
|
|
|
|
36 |
2011 |
A tus espaldas |
Tito Tomás Jara Hur- |
351.172.50 |
100.335.00 |
|
|
|
|
Tado |
|
|
|
37 |
2011 |
Pescador |
Sebastián Cordero |
350.584.50 |
100.167.00 |
|
|
|
J. F. Hermosa. Tras la som- |
Vladimir y Marcos |
|
|
|
38 |
2012 |
bra del «Niño del terror» |
Soasti |
|
|
|
39 |
2012 |
El santuario de las penas |
Ernesto Cobos |
|
|
|
40 |
2012 |
La llamada |
David Nieto |
91.000.00 |
26.000.00 |
|
41 |
2012 |
Santa Elena en bus |
Gabriel Páez |
31.500.00 |
9.000.00 |
|
42 |
2012 |
Sin otoño, sin |
Iván Mora |
122.500.00 |
35.000.00 |
|
|
|
primavera |
|
|
|
|
43 |
2012 |
La bisabuela tiene alzheimer |
Iván Mora |
|
|
|
44 |
2013 |
Vakuaya |
Marcelo Xavier Casti- |
|
|
|
|
|
|
llo Sabando |
|
|
|
45 |
2013 |
Grandir |
Ettienne Moine y Ver- |
|
|
|
|
|
|
nard Josse |
|
|
|
46 |
2013 |
Mejor no hablar de ciertas |
Javier Andrade |
185.500.00 |
53.000.00 |
|
|
|
cosas |
|
|
|
|
47 |
2013 |
La muerte de Jaime Roldós |
Lissandra Rivera/ |
192.055.50 |
54.873.00 |
|
|
|
|
Manolo Sarmiento |
|
|
|
48 |
2013 |
Estrella 14 |
Santiago Paladines |
|
|
|
49 |
2013 |
Años viejos |
José Yépez López |
|
|
|
50 |
2013 |
No robarás |
Viviana Cordero |
87.500.00 |
25.000.00 |
|
51 |
2013 |
Mono con gallinas |
Alfredo León |
118.268.50 |
33.791.00 |
|
52 |
2013 |
Distante cercanía |
Alek Schelenher |
35.000.00 |
10.000.00 |
|
|
|
|
/Diego Coral |
|
|
|
53 |
2013 |
Ruta de la Luna |
Juan Sebastián Jácome |
22.750.00 |
6.500.00 |
|
54 |
2013 |
El facilitador |
Víctor Arregui |
46.018.00 |
13.148.00 |
|
55 |
2013 |
Resonancia |
Mateo Herrera |
3.024.00 |
864.00 |
|
56 |
2013 |
Tinta sangre |
Mateo Herrera |
59.500.00 |
17.000.00 |
El imaginario social sobre el alcohol en el cine ecuatoriano
pISSN02528681 | eISSN29608163 | año 2023 | núm. 45 | pp. 47-66
N.º |
Año |
Películas ecuatorianas |
Director |
Fecha de |
Taquilla |
Espectadores |
estreno |
||||||
57 |
2013 |
Cuento sin hadas |
Sergio Briones |
|
|
|
58 |
2013 |
Ya no soy pura |
Edgar Rojas |
|
|
|
59 |
2013 |
Rómpete una pata |
Víctor Arregui |
|
|
|
60 |
2013 |
El barrio de las mujeres solas |
Galo Betancourt |
|
|
|
61 |
2013 |
La importancia de llamarse |
Juliana Khalifé |
|
|
|
|
|
Satya Bicknell Rotkon |
|
|
|
|
62 |
2013 |
13 puertas |
David Rubio |
|
|
|
63 |
2014 |
El conejo Velasco |
Pocho Álvarez |
|
|
|
64 |
2014 |
Defensa 1l5l |
David Rubio |
|
|
|
65 |
2014 |
La casa del ritmo: a film |
Javier Andrade |
3.850.00 |
1.100.00 |
|
|
|
about Los amigos invisibles |
|
|
|
|
66 |
2014 |
La Tola box |
Pável Quevedo |
10.549.00 |
3.014.00 |
|
67 |
2014 |
Asier y yo |
Aitor Merino |
3.990.00 |
1.140.00 |
|
68 |
2014 |
Silencio en la |
Tito Molina |
5.630.00 |
1.608.57 |
|
|
|
tierra de los sueños |
|
|
|
|
69 |
2014 |
Un parde |
Iván Valero |
343.00 |
98.00 |
|
|
|
Estúpidos |
|
|
|
|
70 |
2014 |
El secreto de la |
Rafael Barriga |
|
|
|
|
|
Luz |
|
|
|
|
71 |
2014 |
Quito 2023 |
Cesar J.F Moscoso |
22.603.00 |
6.458.00 |
|
72 |
2014 |
Saudade |
Juan Carlos Donoso |
53.650.00 |
9.344.00 |
|
73 |
2014 |
Alberto Spencer |
Paúl Venegas |
14.000.00 |
4.000.00 |
|
74 |
2014 |
Feriado |
Diego Araujo |
10.800.00 |
13.744.00 |
|
75 |
2014 |
A estas alturas de la vida |
Alex Cisneros/Ma- |
14.700.00 |
4.200.00 |
|
|
|
|
nuel Calisto |
|
|
|
76 |
2014 |
Ochentaysiete |
Anahí Hoeneisen y |
47.250.00 |
13.500.00 |
|
|
|
|
Daniel Andrade |
|
|
|
77 |
2014 |
Novios por esta noche |
Luis Rojas Amaya/ Israel Ricaurte |
|
811.00 |
231.71 |
78 |
2014 |
La herencia |
Guillermo Angamarca |
|
120.00 |
34.29 |
79 |
2014 |
Ciudad sin sombras |
Bernardo Cañizares |
|
19.250.00 |
5.500.00 |
80 |
2014 |
Sexi Montañita |
Alberto Pablo Rivera |
|
|
|
81 |
2014 |
!A un dólar¡ !A un dólar¡ |
Marra Aguilera Reche |
|
|
|
82 |
2014 |
Fusionlab |
Ana Carolina Báez |
|
|
|
83 |
2014 |
¿Quién X Moscoso? |
Francisco Ron |
|
3.400.00 |
850.00 |
84 |
2015 |
Travesra |
Carlos Alfredo Piñei- |
08/01/2015 |
3.469.00 |
867.25 |
|
|
|
ros Rosales |
|
|
|
85 |
2015 |
Carlitos |
José Antonio Guaya- |
13/03/2015 |
10.696.00 |
2.674.00 |
|
|
|
samín |
|
|
|
86 |
2015 |
Irresponsabilidad comprar- |
Jorge Beltrán |
13/03/2015 |
|
|
|
|
tida |
|
|
|
|
El imaginario social sobre el alcohol en el cine ecuatoriano
pISSN02528681 | eISSN29608163 | año 2023 | núm. 45 | pp. 47-66
N.º |
Año |
Películas ecuatorianas |
Director |
Fecha de |
Taquilla |
Espectadores |
estreno |
||||||
87 |
2015 |
Adolescentes |
Rogelio Hermógenes Gordón Sandoval |
27/03/2015 |
49.690.00 |
12.422.50 |
88 |
2015 |
El grill de César |
Darro Alonso Aguirre Guevara |
10/04/2015 |
|
|
89 |
2015 |
Medardo |
Nitsy Grau Crespo |
05/06/2015 |
9.272.00 |
2.318.00 |
90 |
2015 |
El secreto de Magdalena |
Josué Bolívar Miranda Idrovo |
10/07/2015 |
|
|
91 |
2015 |
La rompecuellos |
Daniel Francisco Benavides Cornejo |
02/10/2015 |
|
|
92 |
2015 |
Vengo volviendo |
Gabriel Páez Hernández |
16/10/2015 |
|
|
93 |
2015 |
La trampa |
Carlos Alberto Larrea Cabrera |
06/11/2015 |
|
|
94 |
2015 |
El gobernador |
José Alex Carmona Ospina |
27/11/2015 |
3.200.00 |
800.00 |
95 |
2016 |
Alfaro Vive Carajo |
Mauricio Samaniego Ponce |
04/03/2016 |
16.581.34 |
3.600.00 |
96 |
2016 |
Tan distintos |
Pablo Arturo Suárez Pástor |
29/04/2016 |
24.821.58 |
5.317.00 |
97 |
2016 |
Sed |
Joseph Albert Houlberg Silva |
01/07/2016 |
16.421.55 |
3.845.00 |
98 |
2016 |
Acariciando a mi niño |
Santiago Marcelo Terán Andrade |
29/07/2016 |
9.029.10 |
2.045.00 |
99 |
2016 |
Entre sombras: Averno |
Xavier Antonio Bustamante Ruiz |
05/08/2016 |
10.974.51 |
2.512.00 |
100 |
2016 |
Con alas pa’ volar |
Alex Ricardo Jácome Moya |
19/08/2016 |
193.099.18 |
46.375.00 |
101 |
2016 |
Sin muertos no hay carnaval |
Juan Sebastián Cordero Espinosa |
02/09/2016 |
175.349.13 |
39.155.00 |
102 |
2016 |
Instantánea |
Catalina Arango Cadavid |
14/10/2016 |
23.712.78 |
5.645.00 |
103 |
2016 |
Alba |
Ana Barragán Carrión |
28/10/2016 |
58.079.06 |
11.902.00 |
104 |
2016 |
Translúcido |
Leonardo Rafael Gutiérrez |
11/11/2016 |
44.339.65 |
9.955.00 |
105 |
2017 |
El 49 |
Marcela Carolina Camacho Pardo |
21/04/2017 |
5.307.77 |
1.379.00 |
106 |
2017 |
El duende sátiro |
Jorge Eduardo Bastidas Zea |
05/05/2017 |
1.428.65 |
331.00 |
107 |
2017 |
52 segundos |
Javier Andrés Andrade Morales |
12/05/2017 |
13.639.66 |
2.999.00 |
108 |
2017 |
Killa |
Segundo Alberto Muenala |
30/06/2017 |
5.679.74 |
1.303.00 |
109 |
2017 |
Quijotes negros |
Sandino Edmundo Burbano del Hierro |
21/07/2017 |
4.353.50 |
1.005.00 |
El imaginario social sobre el alcohol en el cine ecuatoriano
pISSN02528681 | eISSN29608163 | año 2023 | núm. 45 | pp. 47-66
N.º |
Año |
Películas ecuatorianas |
Director |
Fecha de |
Taquilla |
Espectadores |
estreno |
||||||
110 |
2017 |
Contragolpe |
Andrés Cornejo Pinto |
11/08/2017 |
6.639.48 |
1.749.00 |
111 |
2017 |
Horas exhaustas |
Leandro Federico |
04/08/2017 |
41.642.85 |
9.622.00 |
|
|
|
Sotomayor Espinosa |
|
|
|
112 |
2017 |
Mi tía Toty |
León Felipe Troya |
18/08/2017 |
12.582.64 |
2.992.00 |
|
|
|
Rodríguez |
|
|
|
113 |
2017 |
Chuquiragua |
Mateo Herrera Cor- |
08/09/2017 |
8.244.33 |
1.799.00 |
|
|
|
nejo |
|
|
|
114 |
2017 |
Si yo muero primero |
Rodolfo Ignacio Mu- |
22/09/2017 |
28.048.78 |
6.499.00 |
|
|
|
ñoz Zapata |
|
|
|
115 |
2017 |
Sólo es una más |
Viviana Cordero |
06/10/2017 |
57.606.84 |
11.665.00 |
116 |
2017 |
Tal vez mañana |
Dwight Gregorich |
20/10/2017 |
158.099.15 |
35.513.00 |
117 |
2017 |
Tayos, el ministerio del mun- |
Miguel Garzón Gar- |
24/11/2017 |
51.229.85 |
11.877.00 |
|
|
do intraterrestre |
zón |
|
|
|
118 |
2017 |
Dos papás en Navidad |
Alex Ricardo Jácome |
08/12/2017 |
65.199.35 |
14.544.00 |
|
|
|
Moya |
|
|
|
119 |
2018 |
Oscuridad |
Jaime Anrbal Rosero |
26/01/2018 |
11.732.55 |
2.749.00 |
|
|
|
Romero |
|
|
|
120 |
2018 |
Verano no miente |
Ernesto Santisteban |
06/04/2018 |
41.043.90 |
9.799.00 |
121 |
2018 |
Propagandia |
Carlos Andrés Vera |
24/05/2018 |
34.282.93 |
7.162.00 |
122 |
2018 |
Del núcleo al Sol |
Oliver Lee Garland |
01/06/2018 |
59.134.28 |
13.351.00 |
|
|
|
Freire |
|
|
|
123 |
2018 |
Cenizas |
Juan Sebastián Jácome |
15/06/2018 |
11.611.81 |
2.712.00 |
124 |
2018 |
J. J. El ruiseñor de América |
César Carmigniani Garcés |
20/07/2018 |
21.546.91 |
5.289.00 |
125 |
2018 |
Minuto final |
Luis Radium Avilés |
03/08/2018 |
22.611.86 |
5.245.00 |
|
|
|
Hinojosa |
|
|
|
126 |
2018 |
No todo es trabajo |
Rogelio Hermógenes |
17/08/2018 |
103.065.12 |
25.762.00 |
|
|
|
Gordón Sandoval |
|
|
|
127 |
2018 |
Agujero negro |
Diego Araujo |
07/09/2018 |
64.102.69 |
15.766.00 |
128 |
2018 |
A son of man |
Luis Felipe Fernández |
17/09/2018 |
180.751.86 |
39.095.00 |
129 |
2018 |
Ecuatorian shetta |
Daniel Germán Varela |
28/09/2018 |
14.856.92 |
3.157.00 |
130 |
2018 |
Un minuto de vida |
Nixon Ckalacamá |
28/09/2018 |
7.677.95 |
1.637.00 |
131 |
2018 |
Siguiente round |
Ernesto Andrés Ytu- |
12/10/2018 |
22.837.44 |
5.331.00 |
|
|
|
rralde Torres |
|
|
|
132 |
2018 |
Sacachún |
Gabriel |
21/10/2018 |
718.45 |
198.00 |
|
|
|
Páez Hernández |
|
|
|
133 |
2018 |
La profecra del Munay |
Ñaupany Puma Guz- |
26/10/2018 |
14.451.58 |
3.132.00 |
|
|
|
mán Paredes |
|
|
|
134 |
2018 |
303 rescate |
Heaven Studios Hevs- |
09/11/2018 |
70.466.54 |
16.409.00 |
|
|
|
tud Cra Ltda. |
|
|
|
135 |
2018 |
La dama tapada |
Josué Bolívar Miranda |
16/11/2018 |
67.700.45 |
15.704.00 |
|
|
|
Idrobo |
|
|
|
136 |
2018 |
La chica del lago |
Jorge Bastidas Zea |
30/11/2018 |
402.00 |
99.00 |
El imaginario social sobre el alcohol en el cine ecuatoriano
pISSN02528681 | eISSN29608163 | año 2023 | núm. 45 | pp. 47-66
N.º |
Año |
Películas ecuatorianas |
Director |
Fecha de |
Taquilla |
Espectadores |
estreno |
||||||
137 |
2018 |
Proyecto bullying |
Felipe Irigoyen y Andrés Garófalo |
14/12/2018 |
8.029.26 |
1.849.00 |
138 |
2019 |
Ventaja |
Kristian Mchay |
01/03/2019 |
1.165.50 |
260.00 |
139 |
2019 |
Amarukan: el retorno de la Pachamama |
Naupany Puma |
19/12/2019 |
1.621.30 |
278.00 |
140 |
2019 |
Estación polar: Mamá Vudú |
David Holgurn |
31/05/2019 |
3.706.50 |
747.00 |
141 |
2019 |
Muerte en Berruecos |
Caupolicán Ylich Ovalles Sequera |
29/11/2019 |
8.168.01 |
1.797.00 |
142 |
2019 |
Generación invisible |
Irina Gamayunova |
15/03/2019 |
10.762.41 |
2.612.00 |
143 |
2019 |
Torero |
Nora Salgado |
13/09/2019 |
16.487.95 |
3.363.00 |
144 |
2019 |
Azules turquesas |
Mónica Mancero |
27/09/2019 |
18.106.78 |
4.073.00 |
145 |
2019 |
La mala noche |
Carmen Gabriela Calvache Velasco |
23/08/2019 |
86.534.61 |
19.733.00 |
146 |
2019 |
A son of man |
Luis Felipe Fernández |
25/10/2019 |
184.627.86 |
40.941.00 |
147 |
2019 |
Dedicada a mi ex |
Andrés Centeno |
08/11/2019 |
1.315.376.99 |
312.758.00 |
148 |
2020 |
Cuando ellos se fueron |
Verónica Haro Abril |
07/02/2020 |
25.601.76 |
5.821.00 |
149 |
2020 |
Vacío |
Paúl Venegas |
24/01/2020 |
23.269.52 |
5.344.00 |
150 |
2020 |
Tzantza: cabezas encogidas |
Javier Jácome Álvarez |
21/02/2020 |
19.504.36 |
4.122.00 |
151 |
2020 |
Panamá |
Javier Izquierdo |
10/01/2020 |
10.140.63 |
2.250.00 |
152 |
2020 |
Alguien debe Hacerlo |
Darro León |
31/01/2020 |
1.179.95 |
288.00 |
Fuente: Base de datos de la Unidad de Fomento y Unidad de Difusión (ICCA), (2020).
Referencias
Alemán, G. (2012). Un acercamiento a las nuevas olas del cine latinoamericano: el caso de Ecuador. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (118), 7985. https://bit. ly/SciINkg
Babino, E. (2015). La adolescencia en el cine latinoamericano. Cinémas d’Amérique latine, (23), 417. https://bit.ly/365CMEZ
Banks, M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa. Morata.
Cambra-Badii, I. y Paragis, M. P. (2023). Imaginarios sociales de las adicciones en las series: representaciones de la hipermodernidad. Revista Española de Drogodependencias, 48(2), 518. https://doi.org/10.54108/10042
Corbetta, P. (2003). Social research: theory, methods and techniques. Sage.
Cordero, S. (2000). Ecuador y América Latina ¿es su cine escaso y de mala calidad? Chasqui. Revista latinoamericana de comunicación, (69). 1621. https://doi.org/10.16921/chasqui. v0i69.1338
Cordero, S. (2010). Ratas, ratones y rateros, una película de Sebastián Cordero (libro de memorias). Cabezahueca producciones.
Costa, P. D. y Pérez, J. M. (1989). Droga, televisión y sociedad. Comunidad y drogas, (8). https://acortar.link/zVsWVu
De la Vega Zurita, M. P. (2018). Análisis de tres filmes ecuatorianos del director Sebastián Cordero: Ratas, ratones y rateros; Pescador y Sin muertos no hay carnaval desde la mirada del realismo sucio. Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. https://bit.ly/3JlMIsi
El Universo. (11 de septiembre de 2018). Realmente, un buen sabor. Mónica Varea. https://bit.ly/Sq6MKoO
El Universo. (2 de octubre de 2017). ‘Sólo es una más’, cinta de Viviana Cordero, en cines. https://bit.ly/3LamOIs
González Palma, A. I. (2019). Luces, cámara y… ¿el presupuesto? Universidad Católica de Santiago de Guayaquil. https://bit.ly/3IA7Jyb
González Rentería, V. (2015). El cine emergente en Ecuador. Una mirada a su evolución. En María Isabel Punín Larrea (ed.), Comunicación y periodismo. Cinco versiones de la historia. Cuadernos Artesanos de Comunicación, Universidad de La Laguna, (99), 111143. https:// bit.ly/S5jKuLm
Herrera, L. (2018). Pescador y el pharmakon: una narcografía en el Ecuador del siglo XXI. Fuera de Campo, 2(1), 4055. https://bit.ly/3u35Ftd
Hirschmann, O. (1987). Comunique en video lo popular. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (22), 2227. https://doi.org/10.16921/chasqui.v0i22.850
Larrea, C. (2017). Políticas públicas: su influencia en las dinámicas de producción y consumo de cine ecuatoriano (20062016). inmóvil, 3(2), 2020. https://bit.ly/3tapLm2 León, C. (2005). El cine de la marginalidad. AbyaYala.
Loaiza Ruiz, V. Y. y Gil, E. (2015). Tras los pasos del cine en Ecuador: la producción nacional y políticas de apoyo. Revista ComHumanitas, 6(1), 5266. https://bit.ly/3BehDU1
Luzuriaga Arias, C.C. (2019). Tensiones e infiexiones en el campo cinematográfico ecuatoriano. Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador. https://bit.ly/3h6ROvJ
Luzuriaga, C. (2017). Los géneros del cine ecuatoriano. inmóvil, 3(2), 1616. https://bit.ly/SKskkMO
Machado Galarza, N. A. (2016). Gura para la aplicación de ambient marheting a través de artvertising y marheting de guerrilla para la promoción de películas independientes ecuatorianas. Caso: Tan distintos los dos de Pablo Arturo Suárei. Universidad de las Américas. https:// bit.ly/SIxlDLd
Marín Gutiérrez, I. (2016). Historia general del cannabis. Amargord.
Medina, M. (2020). Identidad y resistencia en A tus espaldas de Tito Jara. Diálogo, 23(1), 127141. https://doi.org/10.1353/dlg.2020.0011
Musto, D. F. (1991). Opium, cocaine and marijuana in American history. Scientific American,
265(1), 4047. https://www.jstor.org/stable/24936977
Narváez, G. (2019). Rock y punk en el cine ecuatoriano reciente: discurso de la marginalidad y de la subjetividad. Paralelo 31, (12), 5883. https://doi.org/10.15210/p31.v1i12.18638 Patton, M. Q. (1980). Qualitative evaluation methods. Sage.
Pérez Quintana, M. A. (2021). Desafíos del cine ecuatoriano y su incidencia en el consumo de producciones cinematográficas nacionales. Universidad de Guayaquil. https://bit.ly/3DfloUCq Prieto Méndez, D. E. (2014). Representación de la ecuatorianidad en la pantalla grande Qué tan lejos y A tus espaldas. Universidad San Francisco de Quito. https://bit.ly/3MPjunE
Roberts Camps, T. (2015). Review of Mejor no hablar (de ciertas cosas), dir. Javier Andrade. Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana, 44(1), 251–253. https://bit.ly/3JrNzrp
Rodríguez, E. (2000). Cine y drogas. Adicciones, 12, 48.
Sánchez-Carbonell, X., & Colomera, P. (2003). Consumo de drogas en el cine de Pedro Almodóvar. Adicciones, 15(1), 2SS0. https://acortar.link/VlMq1f
Sitnisky, C. (2012). Prometeo deportado: el cine crítico de Fernando Mieles. Guaraguao, 16(39), 159168. https://bit.ly/37z94P5
Solano Ortiz, C. A. (2020). Filmosofira ecuatoriana. Pensar el cine en Ecuador (tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. https://bit.ly/SJmkLQW
Spradley, J. P. (1980). Participant observation. Harcourt Brace Jovanovich College Publishers.
Varela Molina, K. P. y Zapata Ckasiquiza, B. O. (2020). Género y cine: estudio de caso de las películas La Tigra y A Tus Espaldas. Universidad Técnica de Cotopaxi. https://bit.ly/StQBYeW
Zaldumbide Lasso, J. L. y Toro Aguilar, M. G. (2014). Análisis fílmico de las representaciones y narraciones del filme Cuando me toque a mí. Universidad Central del Ecuador. https://bit. ly/Sqflukb6
Zamora-Aizaga, F. (2015). Finales abiertos o finales cerrados en las producciones de cine ecuatoriano A tus espaldas y Ratas, ratones y rateros. Qualitas, 11, 421. https://bit.ly/3wayczQ