Racines C., Martha
Revista Ciencias Sociales p-ISSN 0252-8681 | e-ISSN 2960-8163 | año 2024 | núm. 46|
Presentación del Dossier: Trabajo Social en tiempos de crisis global
Presentation of the dossier: Social Work in times of global crisis
Recibido: 17/12/ 2024 Aprobado: 26/12/2024
Martha Racines C.
Universidad Central del Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-0178-8042
DOI: https://doi.org/10.29166/csociales.v1i46.7687
Resumen
La Revista Ciencias Sociales presenta artículos que analizan críticamente el Trabajo Social en América Latina bajo el capitalismo moderno, enfocándose en la necesidad de una práctica transformadora más allá del mercado. Se examinan las experiencias de Argentina, Chile y Colombia durante la industrialización sustitutiva, y se discuten los desafíos planteados por el neoliberalismo y los regímenes autoritarios a la profesión. Los autores abogan por una perspectiva crítica, basada en el pensamiento marxista, que prioriza la investigación colectiva y la resistencia a las políticas neoliberales, para lograr una hegemonía crítica en el campo del Trabajo Social. La revista busca contribuir a la formación de redes profesionales comprometidas con la transformación social.
Palabras clave
Presentación Dossier, Trabajo Social Crítico, Transformación Social.
Abstract
The Revista Ciencias Sociales presents articles that critically analyze Social Work in Latin America under modern capitalism, focusing on the need for a transformative practice beyond the market. The experiences of Argentina, Chile and Colombia during import substitution industrialization are examined, and the challenges posed to the profession by neoliberalism and authoritarian regimes are discussed. The authors advocate a critical perspective, based on Marxist thought, which prioritizes collective research and resistance to neoliberal policies, to achieve a critical hegemony in the field of Social Work. The journal seeks to contribute to the formation of professional networks committed to social transformation.
Keywords
Presentation of the Dossier, Critical Social Work, Social Transformation.
Ecuador necesita cada vez, con más urgencia, la producción de literatura que apoye la formación de círculos y redes de profesionales del Trabajo Social hacia la transformación de la práctica, la que tendrá mayor relevancia claro está, fuera del marco de las reglas del mercado.
La Revista Ciencias Sociales pone en consideración un conjunto de artículos muy bien estructurados con contenidos que suscitan reflexiones académicas de innegable profundidad, no solo por la actualidad de su contenido, sino también por constituirse en textos alternativos a la comprensión hegemónica.
Esta Revista es el resultado del esfuerzo compartido que teoriza sobre el Trabajo Social, además sugiere modos y maneras que apoyan la constitución de vertientes críticas de Trabajo Social en América Latina en el contexto del capitalismo moderno tomando en consideración experiencias fundamentalmente de tres países.
Sin lugar a duda, el artículo denominado “El movimiento de reconceptualización en América Latina: Argentina, Chile y Colombia” muestra las particularidades de cada país, durante el período denominado de industrialización sustitutiva, creó las condiciones históricas para, en palabras de los mismos autores: “el desarrollo de la crítica y la incorporación de contenidos críticos en los planes de estudio”.
Desde la emancipación de las repúblicas de América Latina de la relación colonial con España y Portugal, a principios del s. XIX, dos han sido los elementos de discusión y de toma de decisiones por los gobiernos y tienen que ver con el camino del desarrollo económico y también, con el tipo de sus relaciones internacionales con el norte. Las decisiones fueron alrededor de la autonomía económica, la soberanía o dependencia y el subdesarrollo. El debate latinoamericano crítico intenta descifrar las condiciones particulares del capitalismo en la región, llamando la atención sobre los resultados y la condición subordinada en la que se encuentra frente al capital central en los años 60s del s. XX.
Los autores, en las reflexiones teórico-políticas que presentan, dan cuenta de una división de las concepciones de la economía y la sociedad entre los dos bloques geopolíticos “aquellos adheridos al marco capitalista y los que conformaban el bloque soviético” y explican la manera como los países soviéticos experimentan un proceso acelerado de industrialización, lo que a su vez resultará una amenaza para EE.UU. y los países de Occidente, por lo que la implementación de una política económica neoliberal en el sur era necesaria, aunque ésta represente la forma más indolente del capitalismo.
Las conclusiones a las que llegan los autores están ligadas a posturas propias del método histórico pues afirman que, el “Movimiento de Reconceptualización que ocurrió durante las décadas 1960-1970, en América Latina, entendido como un proceso contradictorio que buscó transformar los fundamentos profesionales, sólo fue posible gracias a las tensiones y contradicciones que se presentan en la correlación de fuerzas de las clases sociales…”
Por otra parte, el artículo titulado “Desafíos del Trabajo Social Latinoamericano frente a la barbarización del capitalismo” afirma que la tradición crítica al interior de la profesión entiende que la conservación de la investigación en red y la discusión y construcción colectiva del conocimiento, ha desarrollado reflexiones con la finalidad de alcanzar una hegemonía crítica al interior del debate profesional, por tanto, se trata de seguir avanzando en la construcción colectiva de la historia reciente del Trabajo Social, recuperando la investigación y los debates en la perspectiva crítica, que tienen como presupuesto el legado marxiano y marxista.
Se ha dicho en líneas precedentes que la cara más antisocial del capitalismo es el neoliberalismo así, el capitalismo busca ganancias sin fin, para ello explota al ser humano y depreda la naturaleza, lo cual coincide con lo que se afirma en el artículo: “se reproduce al costo de niveles crecientes de destructividad social y ambiental, afirmándose en tendencias regresivas y controladoras que deshumanizan el ser social”. Por otra parte, como es conocido, el capitalismo tiene como contradicción fundamental la apropiación privada de los medios de producción en contradicción con el carácter social del proceso de producción de los bienes materiales, pero, además son muy cierta las afirmaciones de que “hay contradicciones de otra clase que alcanzaron “límites absolutos”, que serían irresolubles. Citaremos aquí aquellos que nos parecen ser los fundamentales: a) la cuestión ambiental; b) la industria bélica; c) el mundo del trabajo; d) la democracia. Se trata de contradicciones inherentes a la lógica capitalista, que ya no encuentran condiciones de resolución duradera”.
El artículo anónimo cuyo título es “La ampliación de las resistencias frente al proyecto neoconservador: aportes de los proyectos de colectivización en trabajo social” habla sobre los pivotes en los que se centran las políticas públicas y discursos neoliberales de destrucción del Estado, en el estudio que se hace de la Argentina de los últimos tiempos, y propone frente a esto la necesidad de dialogar sobre “algunos rasgos actuales del ascenso de la nueva derecha en Argentina en el marco de una crisis capitalista mundial y la reposición de valores conservadores”. Por eso resulta una tarea de primer orden para la profesión y el ejercicio del/a trabajador/a social, constituir un diálogo estratégico con las experiencias colectivas de resistencia.
Por otra parte, el artículo cuya denominación es “Actualidad del Trabajo Social: tensiones y desafíos” recupera una síntesis de los marcos teóricos presentes en el Trabajo Social, que, desde sus inicios en el tiempo, parten desde las posturas del asistencialismo religioso, que no recupera el pensamiento crítico, hasta las posturas que propugnan las transformaciones sociales, el análisis es desde la mirada de la República del Paraguay. Se explica en el artículo que el orden capitalista impone en todas las esferas de la vida social y, por tanto, en el ámbito profesional del Trabajo Social la tensión de un modelo económico basado en la competencia individual; así impulsa el predominio del debate critico que exige que las intervenciones profesionales respeten al sujeto individual, pero privilegiando al colectivo como sujeto participante activo de las transformaciones.
Definitivamente, tiene singular importancia el artículo denominado “claves para leer la cuestión social en los regímenes autoritarios”. Este artículo se basa en la ponencia realizada en el VII Congreso Internacional de Trabajo Social y explica que en la etapa del capitalismo “salvaje” es importante analizar la cuestión social en el contexto de regímenes autoritarios, destacando la importancia de comprender su evolución para las Ciencias Sociales en momentos en que se produce un debilitamiento de las políticas públicas, lo que afecta negativamente a las poblaciones vulnerables. Se destaca cómo la colonización ha dejado una herencia de desigualdades estructurales en América Latina, persistiendo problemas como la pobreza y el racismo, que actualmente se combinan con las políticas neoliberales contemporáneas, creando un sistema de precarización que niega derechos y debilita los lazos sociales.
Finalmente afirmo que, por sí solos los artículos significan el imán suficiente para concitar la lectura atenta de los y las trabajadores sociales que han abrazado las ideas del pensamiento crítico y consideran que un nuevo mundo es posible y la Revista Ciencias Sociales se constituye en un aporte invaluable para encontrar teorías y metodologías transformacionales.