Revista Ciencias Sociales https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES <p style="margin: 0px 0px 0px; text-align: justify;">La genealogía marca el sentido. En 1976 se publicó el número uno de la Revista Ciencias Sociales. Desde entonces, ha sido testigo y testimonio del proceso de las ciencias sociales en las últimas cuatro décadas en Ecuador.</p> es-ES fcsh.revista@uce.edu.ec (Belén Yépez Mosquera) jmchulde@uce.edu.ec (José Chulde) Tue, 19 Mar 2024 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.6 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 “También hay tiempo para bailar”: arte, identidad y política https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/6107 <p>El nombre de Nina Pacari referencia a la figura política, a la líder indígena, a esa mujer pública que ha ocupado grandes cargos públicos, fue la primera mujer indígena en ser Canciller de la República, ha sido asambleísta, jueza constitucional, académica, entre muchas otras cosas. Sin embargo, en esta entrevista se explora un lado más cotidiano, de sus experiencias de juventud, sus inicios en las organizaciones sociales, su vinculación con el arte, la cultura y la identidad indígena, que le llevan a constituirse en la lideresa que es el día de hoy.</p> Edwar Vargas Araujo, Belén Yépez Mosquera Derechos de autor 2024 Edwar Vargas, Belén Yépez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/6107 Thu, 21 Dec 2023 00:00:00 +0000 Pardal, Mafalda. (2023). The Cannabis Social Club, New York: Routledge https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5414 <p>La estructura denominada Club Social de Cannabis presenta versiones legales, semi legales e ilegales en varios continentes del mundo. Desde una concepción regulatoria, es, tanto, una amenaza y una oportunidad para el actual Régimen Internacional de Control de Drogas. Esta obra compilatoria de Mafalda Pardal es un análisis interdisciplinar, con pretensión global, sobre esta disruptiva propuesta -y acción colectiva- de abastecimiento de cannabis. Sus hallazgos e interpretaciones aportan a campos investigativos, académicos e institucionales alrededor de las políticas de drogas, los movimientos sociales, las políticas penales, las reformas comerciales y las disputas por derechos de consumidores de drogas.</p> Andrés Rodríguez Mera (Coordinador de Dossier) Derechos de autor 2024 Andrés Rodríguez Mera (Coordinador de Dossier) https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5414 Thu, 21 Dec 2023 00:00:00 +0000 Arruti, José Mauricio (ed.) (2022); Panorama Quilombola https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5426 <p>El libro "Panorama Quilombola de Brasil" editado por José Mauricio Arruti presenta el trabajo de 21 investigadores comprometidos con el trabajo de campo y la construcción de posiciones políticas a favor del reconocimiento de los problemas de los pueblos quilombolas. El libro se divide en tres partes: Quilombos y esfera pública, Educação Escolar Quilombola y Acesso dos Quilombos à Justiça. El libro ofrece una perspectiva crítica sobre las prácticas investigativas que en ocasiones suspenden la historia y la riqueza de las transformaciones de las poblaciones que desarrollan su existencia en territorios sobre los que se ciernen intereses capitalistas de carácter extractivo. El libro es una polifonía bien lograda construida por investigadores afrobrasileños, así como por quilombolas y personas de diversas filiaciones étnicas en colaboración con quien edita el texto.</p> Jeanneth Yépez Montúfar Derechos de autor 2024 Jeanneth Yépez Montúfar https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5426 Thu, 21 Dec 2023 00:00:00 +0000 S. O. S. Erradicación de derechos, historias y narrativas alrededor de las drogas. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/4516 <p>La regulación de las sustancias psicoactivas sigue siendo un tema de debate: algunos países despenalizan la posesión y el consumo de drogas, mientras que otros mantienen la pena de muerte por delitos relacionados con las drogas. La venta de sustancias ilegales implica muchas veces conflictos laborales y falta de alternativas de inversión en la economía legal. En América Latina, las políticas de drogas suelen ser ineficaces y problemáticas, e incluso disímiles en cada uno de los países, por ejemplo, en el caso de Bolivia se aboga por un consumo responsable y funcional, mientras que en Ecuador el prohibicionismo es incongruente con la realidad de quienes consumen y venden cannabis. Este dossier ofrece diversas perspectivas sobre la regulación, demanda y consumo de sustancias psicoactivas en Iberoamérica.</p> Andrés Rodríguez Mera (Coordinador de Dossier); Mónica Hinojosa-Becerra, Isidro Marín-Gutiérrez, Ángel Torres-Toukoumidis Derechos de autor 2023 Andrés Rodríguez Mera (Coordinador de Dossier); Mónica Hinojosa-Becerra, Isidro Marín-Gutiérrez, Ángel Torres-Toukoumidis https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/4516 Thu, 21 Dec 2023 00:00:00 +0000 Editorial https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/6623 <p>Este número de la Revista Ciencias Sociales intenta mostrar una perspectiva amplia y variada tratamiento de las drogas en Iberoamérica, poniendo énfasis en la diversidad de perspectivas desde las cuales pueden ser abordadas y alejarnos un poco de lo punitivo. Esperamos con esto contribuir al debate y al análisis de un tema complejo y muy vigente en el país y la región.</p> Belén Yépez Mosquera Derechos de autor 2024 https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/6623 Tue, 19 Mar 2024 00:00:00 +0000 Reelección sin limitaciones: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5509 <p>Este artículo constituye un estudio de caso que busca -desde una mirada histórica- describir y analizar el uso y “abuso” de la reelección sin limitaciones por parte de varios líderes locales que han ocupado algunas Prefecturas y Alcaldías de las capitales provinciales en Ecuador por varias décadas, tomando como referencia cinco elecciones seccionales consecutivas que se realizaron durante 19 años (2004-2023), tiempo en el que además se produjo un derrocamiento presidencial (2005), se aprobó una nueva Constitución (2008) y se sucedieron cinco jefes de Estado. A manera de hipótesis, este trabajo sostiene que desde el propio diseño institucional -aprobado en la consulta popular de 1994 y que se tradujo en la Constitución de 1998- se legitimó en el nivel subnacional, un subsistema político poco democrático, caracterizado por la monopolización de la competencia electoral en unos pocos líderes personalistas, quienes se perpetuaron en el poder, bloqueando el principio de alternancia. Pero este trabajo también busca cuestionar que buena parte de la opinión pública, así como de la bibliografía existente, se ha centrado -casi con exclusividad- en cuestionar las prácticas “autoritarias” y “populistas” de los mandatarios o sus intenciones de reelegirse, pero muy poco ha dicho sobre la incidencia que éstas han tenido para la democracia ecuatoriana en el ámbito local.&nbsp;&nbsp;&nbsp;</p> Alfredo Espinosa Rodriguez, Wilson Benavides Vásquez Derechos de autor 2024 Alfredo Espinosa Rodriguez, Wilson Benavides Vásquez https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5509 Thu, 21 Dec 2023 00:00:00 +0000 Excurso sobre las derechas y nuevas élites culturales en Ecuador https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5427 <p>Este trabajo reflexiona cómo el campo de acción de las nuevas élites ecuatorianas, no están solamente atentas al proceso de acumulación de capital y del control político sobre el Estado. Sino que, actualmente, se han extendido hacia otros territorios que, otrora, no eran parte de su interés, esto es, el ámbito de lo cultural. De tal modo, se plantea que en el presente, el campo cultural es también una geografía en disputa por las élites más jóvenes del país, que teniendo la singularidad de su formación -muchas de ellas fuera del Ecuador- y aun cuando sus proyectos sean distintos, convergen ciertas especificidades tecnocráticas. De igual modo, se muestran las maneras en que las élites entienden al Estado y sus actores, a partir de ciertos documento y soportes visuales que son modo de mostrarse en la esfera pública.</p> Christian Arteaga Derechos de autor 2024 Christian Arteaga https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5427 Thu, 21 Dec 2023 00:00:00 +0000 Un acercamiento a la contracultura en México a través de la experiencia psicodélica y la literatura beatnik https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5075 <p>En este artículo presento un análisis antropológico sobre la experiencia psicodélica a la que defino a través de la influencia de la literatura beatnik como elemento cultural central, para poder tener un concepto de contracultura que permita la discusión, para analizar su continuidad y para entenderla mejor. A partir de un recuento de escritores que han trabajado el tema de la contracultura en México y de la revisión de conceptos de cultura, este trabajo parte de la idea de que la juventud contestataria, se rebeló a la concepción mercantil y tecnocrática de la cultura en la década de 1960 y 1970, una forma de hacerlo fue a través de la literatura, por lo que la influencia de la poesía y los textos de Jack Kerouac y Allen Ginsberg, dieron un fundamento cultural a la contracultura mexicana que Enrique Marroquín definió como Xipiteca.</p> Felipe Javier Galán López Derechos de autor 2024 Felipe Javier Galán López https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5075 Thu, 21 Dec 2023 00:00:00 +0000 Estigma y discriminación hacia mujeres cis y trans que ejercen el trabajo sexual en Perú https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5157 <p>Son escasos los estudios que analizan el fenómeno del estigma y la discriminación en mujeres cis y trans que ejercen el trabajo sexual en Perú desde una mirada transversal e interseccional. Por ello, este estudio de tipo exploratorio descriptivo realizado en el contexto peruano es uno de los pocos que se ha centrado en el carácter interseccional del fenómeno del estigma y la discriminación hacia las mujeres cis y trans que ejercen el trabajo sexual no solo en el ámbito de la salud, sobre todo relacionado al VIH, sino también en otros ámbitos de sus vidas. La metodología empleada incluyó la aplicación del grupo focal con entrevista semiestructurada aplicada a un total de nueve participantes con el fin de explorar la situación de estigma y discriminación que sufren estas poblaciones tanto en Lima Metropolitana como en provincias. La entrevista giró en torno a 7 subtemas: (1) acceso a la justicia; (2) acceso al trabajo; (3) acceso a la educación; (4) acceso a la salud; (5) situaciones de estigma y discriminación en lo individual, el hogar y la comunidad; (6) intervenciones o estrategias para reducir el estigma y la discriminación; y (7) servicios básicos. Los resultados demuestran que todas las mujeres cis y trans que ejercen el trabajo sexual que participaron del estudio han experimentado situaciones de estigma y discriminación en distintos ámbitos de sus vidas, en mayor o menor grado. Asimismo, el grado de interseccionalidad entre distintas poblaciones (por ejemplo, una mujer trans que ejerce el trabajo sexual, con VIH, y/o usuaria de drogas) puede traducirse por una doble o triple vulnerabilidad frente a situaciones de estigma y discriminación en los ámbitos explorados a lo largo de este estudio.</p> Jerome Mangelinckx, Francesca Brivio Grill, Raúl Lescano Derechos de autor 2024 Jerome Mangelinckx, Francesca Brivio Grill, Raúl Lescano https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5157 Thu, 21 Dec 2023 00:00:00 +0000 El imaginario social sobre las drogas y el alcohol en el cine ecuatoriano https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5285 <p>En este artículo se propone un análisis sobre cómo se proyecta el consumo de drogas legales e ilegales en el cine de ficción ecuatoriano. El objetivo es interpretar cómo desde la cinematografía se crea un imaginario en el que refleja la concepción social y cultural ecuatoriana en relación al consumo de drogas, principalmente alcohol. Analizamos una muestra de 12 películas, seleccionadas de entre las de mayor taquilla estrenadas entre 2008 y 2018. Se procedió a elaborar una metodología de análisis que permitió identificar las características comunes en las películas de ficción ecuatorianas. Centramos el estudio en el método de investigación cualitativo. Esto permitió determinar, como resultados, que el uso simbólico del alcohol y las drogas se plantean como un reflejo social de la actualidad ecuatoriana. Se analizaron algunas escenas en las que los personajes consumen alcohol, aunque este consumo no da un aporte significativo a la trama de las películas.</p> Mónica Maldonado Espinosa, Mónica Hinojosa Becerra Derechos de autor 2024 Mónica Maldonado Espinosa, Mónica Hinojosa Becerra https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5285 Thu, 21 Dec 2023 00:00:00 +0000 Drogas psicoactivas ancestrales en Ecuador: https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5376 <p>El presente artículo aborda la problemática del cultivo y uso de drogas psicoactivas en el contexto de las comunidades indígenas del Ecuador. En este sentido propone analizar, desde el enfoque de los campos sociales y las luchas simbólicas, cómo las drogas psicoactivas son un capital eficiente para el Estado y para el mercado, concretamente para la industria del turismo psicodélico. <br />La reformulación de este patrimonio cultural como producto de consumo y su progresiva mercantilización a través de las lógicas posmodernas vinculadas a prácticas místicas se traduce en una apropiación cultural de elementos y prácticas sagradas. Desde los medios de comunicación se muestra dos escenarios opuestos: el Estado con un discurso sancionador y prohibicionista y los pueblos y nacionalidades indígenas defendiendo el carácter sagrado y las propiedades medico terapéuticas de estas sustancias.<br />Metodológicamente, esta investigación parte de estos conceptos revisando las políticas nacionales e internacionales sobre drogas, a partir de la información levantada en estudios previos, normativa, discursos académicos e institucionales, orientándolos hacia una reflexión crítica que permita generar nuevas propuestas sobre la regularización y protección cultural del uso y consumo de drogas psicoactivas ancestrales en Ecuador.</p> Elena Burgaleta, Lilia Arias Medina, Magaly Benalcázar Luna Derechos de autor 2024 Lilia Arias Medina, Elena Burgaleta, Magaly Benalcázar Luna https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5376 Thu, 21 Dec 2023 00:00:00 +0000 ¡Fúmala para legalizar! https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5391 <p>El artículo analiza cómo las canciones de la música ecuatoriana independiente cuestionan el discurso oficial sobre la marihuana -asociado al crimen y a la delincuencia-; produciendo un discurso paralelo en torno a su naturaleza, su consumo recreacional ‘y su normalización. Se utilizaron herramientas metodológicas de la autoetnografía para seleccionar 5 canciones: “Ojos que matan”, “Sangre Cannabinol”, “María (La Wirsh), “Coima”, y, “Santa Mariguana”; cada una corresponde a un género musical distinto. De cada una se analizan: 1) autoría, músicos, trayectoria de la banda; 2) la estética de la portada, de la vestimenta y el performance; 3) la letra, en especial la parte que alude a la marihuana; y, 4) el cómo se interpreta que estas estéticas y letras cuestionan la verdad política y mediática, para brindar nuevos marcos de interpretación a un discurso prohibicionista establecido en verdades absolutas; pero que, se oponen a la experiencia subjetiva y colectiva del consumo de marihuana en contextos musicales, y, por tanto, pierden su carácter de verdadero.</p> Fernando Endara Ibarra Derechos de autor 2024 Fernando Endara Ibarra https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5391 Thu, 21 Dec 2023 00:00:00 +0000 Los cultivadores de cannabis en la prensa española a comienzos del milenio https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5415 <p>Este artículo es el resultado de una investigación que analiza el tratamiento que los diarios españoles, concretamente 98, dieron al cultivo de cannabis desde el 1 de enero de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2007. Se aplicó la metodología de análisis de contenido. Se cuantificó, analizó y comparó el tratamiento que realizaron los diarios digitales sobre este tema. Las conclusiones mostraron que el cultivo de cannabis por parte de la prensa digital española sufre variaciones dependiendo del mes, del año, el lugar del cultivo o el número de plantas decomisadas y tiene un tratamiento delictivo. Concretamente se producen más noticias sobre cultivo de cannabis en los meses de agosto y septiembre.</p> Isidro Marín Gutiérrez, Angel Torres Toukoumidis Derechos de autor 2024 Isidro Marín Gutiérrez, Angel Torres Toukoumidis https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5415 Thu, 21 Dec 2023 00:00:00 +0000 Drogas y globalización https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5418 <p>El neoliberalismo en los 90 en América Latina, al privilegiar la apertura del mercado y de las fronteras, impulsó el desarrollo de las mafias de la droga y del crimen organizado. Las formas en las que el crimen organizado se ha desarrollado corresponden a formas propias de la globalización como la transnacionalización permitiéndoles actuar de forma más autónoma, más flexible y más innovadora. Esto abre la discusión más amplia sobre la relación actual entre Estado y mercado y las capacidades del mismo para poder enfrentarlas cuando estas más bien entran a funcionar como verdaderos actores políticos que han corrompido el Estado o agravado la violencia por sus vínculos con grupos armados. Finalmente, la comprensión de lo que sucede en la globalización lleva a interrogarnos por la lucha contra la droga, por las relaciones de poder a nivel internacional y las urgentes alternativas que se imponen para poder enfrentar el problema.</p> Michele Armijos Derechos de autor 2024 Michele Armijos https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CSOCIALES/article/view/5418 Thu, 21 Dec 2023 00:00:00 +0000