INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS
REVISTA ECONOMÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
73(118), noviembre 2021, pp. 7-21
REVISTA ECONOMÍA
Análisis de la pobreza multidimensional en los hogares de la
agricultura familiar campesina en el Ecuador, 2009-2019
Melany Morales | Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Ecuador)
Andrés Mideros | Pontificia Universidad Católica del Ecuador (Ecuador)
resumen El artículo analiza la pobreza multidimensional en los hogares de
la agricultura familiar y campesina (afc) entre 2009 y 2019, identificando
sus principales carencias y comparándolos con hogares a nivel nacional y
rural. Se evidencia el aumento de la brecha de empobrecimiento de la afc a
lo largo del periodo. Más de la mitad de los hogares de la afc presentan
privaciones conjuntas en las cuatro dimensiones: educación; trabajo y
seguridad social; salud, agua y alimentación; y hábitat, vivienda y ambiente
sano. Las principales carencias de la afc se evidencian en falta de acceso al
agua, desempleo o empleo inadecuado, logro educativo incompleto, no
contribución al sistema de pensiones y déficit habitacional.
palabras clave Neoliberalismo, ideología, hegemonía, sentido común,
contrahegemonía.
fecha de recepción 29/09/2021 fecha de revisión 01/11/2021 fecha de
aprobación 04/11/2021
Multidimensional poverty in peasant families farming in Ecuador,
2009-2019
abstract The article studies multidimensional poverty in peasant families
farming (pff) in the period 2009
and 2019 and compares it with households at national and rural levels. The
raise of the impoverishment gap is evident throughout the period against
pff. More than half of the households in the pff show deprivation in all four
dimensions together: education; labor and social security; health, water, and
food; and housing and environment. The main deprivations are access to
water, unemployment or inadequate employment, incomplete educational
achievement, non-contribution to the pension system and housing deficit.
key words Peasant family farming, multidimensional poverty, inequality.
jel codes i30, d1, q19.
INTRODUCCIÓN
La agricultura familiar campesina (afc) concentra al 11% de la población
del Ecuador, representa cerca del 75% del total de unidades productivas
agropecua-rias (upa) y ocupa el 17% de la superficie de uso agrícola del
Ecuador (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura [iica],
s. f.). La afc incluye al conjunto de actividades agrícolas, forestales,
acuícolas, pesqueras y pecuarias, realizadas por un núcleo familiar, es decir,
que depende de la mano de obra de DOI:
https://doi.org/10.29166/economa.v73i118.3379
pISSN 2697-3332
CC BY-NC 4.0 —Licencia Creative Commons Reconocimiento-
NoComercial 4.0 Internacional eISSN 2697-3340
© 2021 Universidad Central del Ecuador revistaeconomia@uce.edu.ec
Análisis de la pobreza multidimensional en los hogares de la agricultura
familiar campesina en el Ecuador, 2009-2019
las personas que conforman el hogar (Organización de las Naciones Unidas
para la Alimentación y la Agricultura [fao], 2014). En la afc existe un
equilibrio entre la familia y el emprendimiento porque poseen el control de
los recursos —tierra, maquinaria, material genético y experiencia— y la
ganancia o la obtención de utilidades por las actividades realizadas se
vuelve a invertir en la unidad productiva o para la reproducción familiar
(Van Der Ploeg, 2014).
Sin embargo, es un sector afectado por limitaciones de acceso a factores
productivos, recursos económicos y mercados, así como por falta de
infraestructuras y tecnologías adecuadas, desigualdades de género y
carencia de renovación generacional (fao, 2018a), restricciones de acceso a
servicios financieros y servicios básicos (Van Der Ploeg, 2014).
Adicionalmente, se encuentra condicionada por factores histórico-
institucionales como la concentración de la propiedad de la tierra
(Chonchol, 2008).
La afc es un actor clave para el desarrollo rural, reducir la pobreza, erra-
dicar el hambre, e incluso para la conservación tanto de tradiciones
culturales como de biodiversidad y lograr un cambio hacia sistemas
agrícolas sostenibles (Van Der Ploeg, 2014). Al mismo tiempo, tiene un
papel esencial para alcanzar la soberanía alimentaria, ya que un gran
porcentaje de producción agrícola está a cargo de este sistema de
producción, así como también la mayoría de los alimentos que se
consumen. En el caso del Ecuador, el 64% de la producción agrícola y 60%
de los alimentos consumidos en el país provienen de la afc (fao, s. f.).
Cabe señalar que la agricultura presenta un detrimento en la participación
relativa en comparación con los demás sectores, muestra baja productividad
y alta proporción de población rural, e incluso exhibe brechas de
productividad interna entre los agentes o actividades del mismo sector; es
decir, las economías campesinas frente a la agroindustria (Comisión
Económica para América Latina y Organización de las Naciones Unidas
[cepal/onu], 2010). En cuanto a la estructura interna de la afc, la carencia de
renovación generacional es uno de los retos. Los jóvenes migran hacia las
ciudades y el extranjero, porque se percibe a la agricultura como una
actividad con baja remuneración (Comisión Económica para América
Latina, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura e Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
[cepal/fao/iica], 2014).
La globalización y la participación de las corporaciones transnacionales
imponen patrones de consumismo, ocasionando altos costos de producción,
vo-latilidad de precios y competencia por parte de productos importados
con menor precio, perjudicando a las economías rurales (Anderson, 2018).
Manuel Chiriboga (2015) explica que los procesos de liberalización e
integración comercial tienen un impacto negativo en los niveles de
bienestar y empleo, afectando los niveles de desigualdad y pobreza en
zonas rurales.
En el Ecuador, la mayor parte de las políticas son orientadas hacia los
agronego-cios. Como resultado se obtiene una mayor diferenciación y
polarización campesina, con desigualdad en el control de recursos como la
tierra y el agua. Es así como pequeños productores, campesinos sin tierra,
mujeres y madres rurales solas resultan acogidas en políticas de asistencia y
no de desarrollo (Carrión y Herrera, 2012).
La afc se ha visto estructuralmente empobrecida, lo que se relaciona con el
bajo nivel de desarrollo económico y social alcanzado en las zonas rurales
del Ecuador, siendo ésta catalogada muchas veces como una «deuda
histórica», aun-que sin lograr una acción efectiva. En este sentido, se vuelve
relevante explorar de manera específica los niveles de empobrecimiento de
la afc a fin de generar nueva evidencia empírica que sirva de base para la
generación de estrategias de erradicación de la pobreza.
8
REVISTA ECONOMÍA 73(118), noviembre 2021 | pISSN 2697-3332 |
eISSN 2697-3340
Morales et al.
Con estos antecedentes, en este artículo se responde a las siguientes
preguntas de investigación: ¿Cuál es la diferencia entre la tasa de pobreza
multidimensional de los hogares de la afc y los demás hogares del país? y
¿Cuáles son los principales determinantes de pobreza multidimensional de
la afc?
REVISIÓN DE LITERATURA
La pobreza indica una condición de privación o carencia. Ésta puede
ubicarse ya sea en términos monetarios de ingreso o consumo; pero también
en cuanto a insatisfacción de necesidades básicas, o bien como privación de
libertades, ca-pacidades o incluso de derechos. Si bien hay múltiples
definiciones y formas de medición o aproximación, es el cálculo de la
pobreza multidimensional la que ha tomado fuerza en los últimos años.
Desde el enfoque de derechos, la pobreza multidimensional se define como
el incumplimiento del derecho humano de una persona a una serie de
capaci-dades, recursos, opciones, seguridad, entre otros elementos
relacionados con el ejercicio de derechos (Kumar, 2017). La medición de la
pobreza requiere, entonces, identificar un conjunto de privaciones desde
una proyección normativa.
Desde una perspectiva de desarrollo dual, existen sectores económicos y
áreas que presentan menores niveles de productividad, pero que, además,
que-dan excluidas de servicios, acceso a mercados y disponibilidad de
tecnología.
Éste es el caso de las áreas rurales de países como el Ecuador, donde las
personas presentan carencia de oportunidades básicas, empoderamiento y
seguridad (Okidegbe, 2001). La pobreza rural se caracteriza por exclusión
socioeconómica y discriminación basada en temas de género y etnia.
Incluso presenta limitado acceso a los servicios básicos y los niveles de
ingreso se encuentran por debajo de la canasta de bienes y servicios básicos
(Chonchol, 2008).
En el caso de la educación, la escasez de recursos dificulta el acceso a ésta
en el medio rural. Uno de los efectos de la pobreza en la educación es el
aban-dono escolar, por falta de recursos económicos o por inserción al
mercado laboral (Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y Fondo
Internacional de Desarrollo Agrícola [rimisip/fida], 2015). En cuanto a
trabajo y seguridad social, la agricultura y ganadería son actividades en las
cuales se emplean mano de obra infantil y adolescente (Naciones Unidas
para la Infancia e Instituto Nacional de Estadística y Censos [unicef/inec],
2015). Adicionalmente existen privaciones en términos de acceso a
servicios de salud y agua segura que generan un círculo de reproducción de
la pobreza (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2018).
La afc es una forma de organización productiva gestionada y dirigida por
una familia. Es una forma de vida y de producción, caracterizada por la
propiedad, trabajo familiar, control del proceso y técnica de producción,
semillas nativas, entre otros (Herrera, 2021). Garner y De la O Campos
(2014) mencionan tres elementos característicos de la afc. Primero, las
explotaciones agrícolas presentan un predominio de trabajo con base en el
núcleo familiar. Segundo, el jefe o la jefa de hogar administra la unidad
económica-productiva. Tercero, el nivel de explotación o producción es
relativamente pequeño, en relación con el contexto del país.
Los agricultores familiares son un grupo que se ha visto afectado por la
pobreza rural. En estas condiciones se da un proceso de empobrecimiento
estructural de la afc. Empobrecimiento que se observa en falta de ingresos y
recursos productivos, limitación de oportunidades, exclusión social y
vulnerabilidad, REVISTA ECONOMÍA 73(118), noviembre 2021 | pISSN
2697-3332 | eISSN 2697-3340
9
Análisis de la pobreza multidimensional en los hogares de la agricultura
familiar campesina en el Ecuador, 2009-2019
limitada participación política, entre otros elementos que acrecientan su
vulnerabilidad, y estructuralizan la desigualdad frente a otros grupos
poblacionales.
METODOLOGÍA
El cálculo de la pobreza multidimensional se realiza utilizando datos de las
rondas de diciembre de 2009 a 2019,1 de la Encuesta Nacional de Empleo,
Desempleo y Subempleo (enemdu) del inec. La identificación de los
hogares que corresponden a la afc se establece en base a cuatro criterios: 1.
residencia en el sector rural; 2. rama de actividades agrícola, pecuaria,
silvicultura, pesca y acuicultura; 3. categoría de ocupación como jornalero o
peón, cuentapropista, trabajo no remunerado, o ayudante no remunerado; y
4. sitio o lugar de trabajo en local como patrono, local propio o arrendado,
vivienda, finca o terreno propio, finca, terreno o establecimiento comunal, o
en desplazamiento.
Por su parte, el cálculo del índice de pobreza multidimensional (ipm), se
construye siguiendo la metodología de Alkire y Foster (2007, 2011), siendo
el método oficial en el Ecuador y el más utilizado para la medición de la
pobreza multidimensional, de manera que se garantiza una comparabilidad
metodológica. Según el inec (2015a), se utilizan cuatro dimensiones y doce
indicadores.
El cálculo se realiza en dos pasos: primero, se emplea el método de corte
dual en que se determina si hay privación en cada indicador; y segundo, se
realiza un conteo de las privaciones considerando el umbral de pobreza
multidimensional k. De esta manera se obtienen las siguientes medidas: a.
Tasa de pobreza multidimensional o tasa de recuento (H): se obtiene divi-
diendo el número de hogares identificados como pobres por el número total
de hogares en la sociedad, representado como H = q/n. Donde q es el
número de pobres identificados utilizando el enfoque de corte dual. Esta
tasa corresponde al porcentaje de hogares que tienen privaciones en una
tercera parte o más (k >= 33,3%) de los indicadores ponderados.
b. Intensidad o proporción promedio de privación entre pobres (A): se
calcula sumando la proporción del total de privaciones que sufre cada hogar
pobre y dividiéndola por el número total de hogares pobres, es decir, es el
porcentaje promedio de privaciones que tienen las hogares que son pobres
multidimensionales, representado de la siguiente manera:
= =1 ( )
En donde c(k) es el vector censurado de recuento de privaciones, si ci ≥ k,
entonces c(k) = ci, o el recuento de privaciones del hogar i; y si ci < k,
entonces c(k) = 0 (Alkire y Foster, 2011).
c. Tasa de pobreza extrema multidimensional (tpem): corresponde al
porcentaje de hogares que tienen privaciones en al menos la mitad de los
indicadores ponderados (k >= 50%).
d. Tasa de recuento ajustada o índice de pobreza multidimensional (M0): se
representa mediante la fórmula M0 = IPM = H*A. El ipm es un índice
acotado entre 0
y 1, donde 1 significa que todos los hogares son pobres en todos los
indicadores y 0 en caso de que ningún hogar sea pobre multidimensional
(inec, 2015a).
Una vez calculado el ipm se determina la contribución de cada una de las
dimensiones e indicadores. Para relacionar las dimensiones de la pobreza
multidimensional 10
REVISTA ECONOMÍA 73(118), noviembre 2021 | pISSN 2697-3332 |
eISSN 2697-3340
Morales et al.
en los hogares de la afc, se realiza un análisis de superposición de
privaciones.
Primero, se realiza el análisis de privaciones individuales, en el cual se
estima la proporción de recuento de privación para cada indicador y
dimensión. A continua-ción, se realiza el análisis de privación superpuesta
múltiple, en el cual se calcula para cada hogar, el número de dimensiones en
las que está privado. Se calcula la proporción de hogares privados en 0, 1,
2, ..., d dimensiones. Para el recuento de privaciones se utiliza la siguiente
fórmula.
= =1 .
Donde Di es el número total de dimensiones en las que se priva a cada
hogar. Si yj = 1, el hogar i está privado en la dimensión j; yj = 0 si el hogar i
no está privado en la dimensión j.
El análisis de las superposiciones de privaciones permite examinar qué tipo
de privaciones experimentan los hogares simultáneamente, las
superposiciones de privación se realizan combinando las cuatro
dimensiones en un diagrama de Venn, el cual permite una representación
del grado de privaciones (De Neubourg, Chai y De Milliano, 2012).
También, se realiza una matriz de redundancia o de traslape entre los
indicadores y dimensiones planteada por Alkire et al. (2015).
Por último, mediante un modelo probabilístico (Probit) se identifica los
determinantes de la pobreza multidimensional en los hogares de la afc. El
modelo se estructura de la siguiente manera:
Pr( =1 | ) = (
0 + 1
) = ( 0 + 1 ).
En donde, P (Y = 1| X) significa la probabilidad de que un hogar cumpla
con las condiciones de encontrarse en situación de pobreza dado las
variables explicati-vas. En este caso, Y identifica con el valor de 1 a los
hogares en situación de pobreza multidimensional y con valor de 0 a los no
pobres multidimensionalmente.
Xi será el género junto con factores sociodemográficos y una variable de
contexto (región). Zi es la variable normal estandarizada; es decir, Z N
(0, ). Des-pués, se utilizan efectos marginales de los indicadores sobre la
probabilidad de que sean pobres multidimensionales para interpretar los
resultados. Esto se rea-lizará para jefatura de hogar.
RESULTADOS
A diciembre de 2019 se identifican aproximadamente 1,8 millones de
personas que pertenecen a la afc, que componen cerca de 375.000 hogares,
en el Ecuador. El ingreso promedio real del jefe o jefa de hogar que
pertenece a este sistema de producción alcanzó los usd 256,72 mensuales.
Solo el 29,8% tenían acceso a agua por red pública.
La tabla 1 muestra que la tasa de pobreza multidimensional en la afc pasó
del 94,2% en 2009 al 86,2% en 2019, representando una disminución del
8,5% en el caso de la afc; mientras que a nivel nacional la reducción fue del
31,3% y a nivel rural fue de 19,1%, lo que evidencia que la brecha de
empobrecimiento ( i.
e. desigualdad) ha aumentado en los últimos 10 años (ver Tabla 1).
Al comparar las tasas a nivel nacional (30,5%) y rural (63,5%), se observa
que el nivel de empobrecimiento rural duplica el nivel nacional a 2019, y
que representa, además, un porcentaje superior al de la pobreza por ingresos
que en el área rural alcanzó el 41,8%. En el caso de la afc la situación es
aún más REVISTA ECONOMÍA 73(118), noviembre 2021 | pISSN 2697-
3332 | eISSN 2697-3340
11
Análisis de la pobreza multidimensional en los hogares de la agricultura
familiar campesina en el Ecuador, 2009-2019
Tabla 1. Evolución de la tasa de pobreza multidimensional (TPM),
intensidad (A), índice de pobreza multidimensional (IPM) y tasa de
pobreza extrema multidimensional (TPEM), a nivel nacional (N), rural
(R) y de la agricultura familiar campesina (AFC) (2009-2019) (en
porcentaje).
tpm
a
tpem
ipm
año
n
r
afc
n
r
afc
n
r
afc
n
r
afc
2009
44,4
78,5
94,2
50,7
54,1
59,9
22,2
47,9
73,0
22,5
42,5
56,4
2010
39,4
74,7
92,4
49,9
53,1
59,6
18,8
43,6
71,8
19,7
39,7
55,1
2011
35,6
72,1
90,7
48,9
51,5
56,1
15,8
38,6
60,5
17,4
37,1
50,8
2012
32,6
63,3
87,4
48,6
50,8
56,2
14,1
35,1
59,7
15,8
34,7
49,2
2013
32,7
63,2
84,9
47,7
50,6
56,3
13,2
32,5
58,8
15,6
32,0
47,8
2014
31,2
58,7
86,3
47,2
50,1
55,2
11,9
29,1
55,5
14,7
29,4
47,7
2015
28,8
57,0
84,8
47,3
50,3
56,2
10,9
28,2
56,2
13,6
28,7
47,6
2016
28,8
52,9
81,6
46,7
49,8
55,1
10,2
24,4
50,4
13,4
26,4
45,0
2017
28,3
56,1
83,2
47,2
50,6
56,0
10,5
27,8
54,6
13,4
28,4
46,5
2018
30,4
60,5
82,4
47,6
50,7
55,5
11,9
30,5
53,4
14,5
30,7
45,7
2019
30,5
63,5
86,2
47,7
50,8
56,2
12,0
32,0
54,6
14,5
32,3
48,4
Fuente: sobre la base de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo (enemdu) de las rondas de diciembre.
crítica, al alcanzar una tasa de pobreza multidimensional del 86,2%
(equivalente a 323.000 hogares) (ver Figura 1).
A nivel nacional, el ipm llegó a 14,5 puntos siendo la mayor privación el
desempleo o empleo inadecuado. En la zona rural el índice al 2019 fue de
32,3 y la mayor privación es sin servicio de agua por red pública. El índice
alcanzó los 48,4 puntos para la afc, en 2019, siendo las cinco principales
carencias las relacionadas a los indicadores de: sin servicio de agua por red
pública (17,8%), desempleo o empleo inadecuado (14,8%), logro educativo
incompleto (12,9%), no contribución al sistema de pensiones (12,1%) y
déficit habitacional (9,3%). Como se puede observar, estos cinco
indicadores permanecen en los primeros lugares a lo largo del tiempo (ver
Figura 1).
En la tabla 2, se observa el porcentaje de hogares con privaciones por
dimensión e indicador. En ese sentido, la dimensión de trabajo y seguridad
social destaca como la de mayor privación en los hogares del Ecuador. A
nivel nacional y rural, se obtiene una reducción de 6,3 y 2 puntos
porcentuales (p. p.), respectivamente, mientras que en la afc no presenta
cambios en el periodo analizado. En esta última se observa, en las otras
dimensiones, una reducción en el porcentaje de hogares con privaciones
(ver Tabla 2).
Al analizar la prevalencia de carencias por indicador, se observa que al
2019, el 10,2% de los hogares tiene al menos una persona entre 18 a 29
años que no tiene acceso a educación superior por razones económicas, el
99,6 % de los hogares tiene al menos una persona de 18 años o más que se
encuentra en desempleo o tiene un empleo inadecuado y el 36,6% de los
hogares tienen por lo menos una persona entre 5 a 17 años que ejerce algún
tipo de trabajo.
Así mismo, el 70,2% de los hogares no tienen servicio de agua por red
pública. El 81,5% de los hogares tiene al menos un miembro de la familia
entre 18 y 64
años que no han terminado su educación, mientras que el 78,0% de las
familias tienen al menos una persona ocupada de 15 años o más que no
aporta a ningún tipo de seguridad social, el 80,7 % de los hogares presentan
déficit habitacional, es decir, que pueden tener carencias habitacionales en
la estructura (cualitati-vo) o necesitan reemplazar una unidad habitacional
(cuantitativo). Finalmente, 12
REVISTA ECONOMÍA 73(118), noviembre 2021 | pISSN 2697-3332 |
eISSN 2697-3340
Morales et al.
Figura 1. Tasa de pobreza multidimensional y descomposición del
índice Evolución de la tasa de pobreza multidimensional y tasa de
pobreza por ingreso (2009-2019) (en porcentaje).
100
94,2
92,4
90,7
87,4
86,2
90
84,9
86,3
84,8
81,6
83,2
82,4
78,5
74,7
80
72,1
70
63,3
63,2
63,5
60,5
2009
58,7
57,0
56,1
taje
60
2009
52,9
2009
cen
2009
Por
50
2009
2009
2009
2009
2009
2009
2009
40
44,4
30
39,4
35,6
32,6
32,7
31,2
28,8
28,8
30,4
30,5
20
28,3
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Nacional
Agricultura familiar campesina
Tasa de pobreza por ingreso rural
Rural
Fuente: sobre la base de la enemdu de las rondas de diciembre.
Tabla 2. Tasas de privaciones de los hogares por dimensión e indicador
en la agricultura familiar campesina (2009-2019) (en porcentaje)
Dimensión
n
r
afc
n
r
afc
2009 2019 2009 2019 2009 2019
Indicador 2009 2019 2009 2019 2009 2019
Educación
61,7
51,8
79,4
71,7
90,2
84,1
1
14,0
8,6
20,6
12,8
28,7
18,9
2
6,1
6,3
4,6
7,8
4,8
10,2
3
56,6
47,6
77,2
69,1
88,8
81,5
Trabajo y
83,0
76,7
89,9
87,9
99,9
100
4
7,7
5,9
14,4
16,0
30,8
36,6
seguridad social
5
65,1
64,1
78,5
81,0
97,1
99,6
6
71,6
63,6
72,7
67,6
82,0
78,0
Salud, agua y
36,7
23,1
74,1
59,7
85,9
73,8
7
12,5
6,1
24,4
13,3
39,1
27,4
alimentación
8
31,0
20,3
67,4
57,0
77,4
70,2
Hábitat,
68,7
56,5
91,9
81,9
85,9
91,2
9
16,1
10,4
20,9
12,5
24,8
17,7
vivienda
y ambiente sano
10 56,9
48,4
79,6
73,0
83,1
80,7
11 31,5
19,1
47,2
26,3
58,3
37,8
12 28,5
15,2
68,1
47,9
85,2
64,9
Fuente: sobre la base de la ENEMDU de las rondas de diciembre.
el 27,4% se encuentran en pobreza extrema, es decir, que su ingreso per
cápita familiar es inferior al de la línea de pobreza.
A nivel nacional y rural existen hogares que no tienen privación en las
dimensiones. Las distribuciones a nivel nacional en el 2009 y 2019
alcanzan el punto máximo en tres dimensiones privadas y en la zona rural
eran cuatro dimensiones privadas. El porcentaje de hogares privados en las
cuatro dimensiones, en el 2019 son 14,8% y 39,4% a correspondencia.
REVISTA ECONOMÍA 73(118), noviembre 2021 | pISSN 2697-3332 |
eISSN 2697-3340
13
Análisis de la pobreza multidimensional en los hogares de la agricultura
familiar campesina en el Ecuador, 2009-2019
Con respecto a la afc, se debe señalar que ningún hogar se encuentra libre
de privaciones. En 2009 el porcentaje de familias que se encontraban
privadas en 4 dimensiones eran el 76,5%, porcentaje que se reduce hasta el
60,2% en 2019. En el caso del porcentaje de hogares que están privados en
una, dos y tres dimensiones se observa un aumento de 1,2; 4,8 y 10,4
puntos porcentuales, respectivamente.
En el análisis de la superposición de las dimensiones realizado para los
hogares privados y no privados. Se obtiene que la afc llegaría a cuadruplicar
la proporción de privación superpuesta en todas las dimensiones (60,2%) en
comparación con los hogares a nivel nacional (14,8%) y casi duplica el
porcentaje de la zona rural (39,4%).
Las cifras muestran que alrededor del 60,2% de hogares de la afc tienen
mayor probabilidad de estar privados en todas las dimensiones
mencionadas. Se obtiene que 5000 hogares se encuentran privados en
trabajo y seguridad social (1,4%). Alrededor de 11.000 hogares se
encuentran privados en las dimensiones de educación y trabajo
simultáneamente (3,0%), mientras que 38.000 hogares son privados en
trabajo y hábitat (10,2%). Para el caso de privación simultánea en tres
dimensiones: hábitat, educación y trabajo se observa a 65.000 hogares
(17,4%).
A nivel de la afc se obtiene que trabajo y seguridad social es la dimensión
con alta redundancia, es decir, que si en un hogar se presenta un miembro
que esté privado en dicha dimensión es muy probable que se encuentre
privado en las demás dimensiones. En el caso de los indicadores, el
desempleo o empleo inadecuado tiene mayor redundancia (ver Anexos 1 y
2).
La afc pertenece a la zona rural, en donde los indicadores de
empobrecimiento siguen siendo relativamente altos. Asimismo, las
mediciones multidimensionales muestran niveles alarmantes de población
en condiciones de pobreza, lo que es consistente con estudios regionales
(por ejemplo, Maletta, 2011 y fao, 2018c). Al obtener el índice de pobreza
multidimensional tanto en la afc como a nivel nacional se observa que éste
se ha reducido a lo largo del periodo de análisis (2009-2019); sin embargo,
la brecha en comparación con el nivel nacional e incluso con el total del
área rural se ha incrementado. Asimismo, el número de privaciones
(intensidad de la pobreza) es alto, lo que da cuenta de factores estructurales
de empobrecimiento en la afc, constituyendo un desafío para el
cumplimiento de varias de las principales metas de la Agenda 2030 de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods) que establecen reducir la pobreza
en todas sus formas y la proporción de personas que viven en estas
condiciones, así como garantizar que los pobres tengan los mismos
derechos, y aumentar el acceso seguro y equitativo a varios servicios, en
especial de agricultores familiares y mujeres rurales.
Para reducir la pobreza en la afc, además de mejorar los ingresos de estos
hogares mediante mejoras de productividad agrícola y acceso a mercados,
se debe contar con servicios básicos, oportunidades y acceso a educación y
vivienda digna (fao, 2018b). En esta línea, el caso del Ecuador, al
descomponer el ipm se encuentra que los factores que explican más de la
mitad de la pobreza son: carencia de servicio de agua segura, desempleo o
empleo inadecuado, logro educativo incompleto, no contribución al sistema
de pensiones y déficit habitacional. La privación de acceso a agua segura se
ubica en el primer lugar, ya que más del 70% de los hogares en la afc no
tienen este servicio. Además, históricamente la acción pública se ha
enfocado en los productores medianos y grandes, dejando de lado a la
pequeña producción, así como a familias campesinas y mujeres rurales, por
lo que no se han resuelto las privaciones en esta población.
Una de las contribuciones que se da en cuanto al análisis de
interseccionalidad de privaciones, es la metodología de De Neubourg et al.
(2012), la cual permite observar que la mayoría de los hogares se
encuentran privados en las cuatro dimensiones del ipm. Además, si el hogar
está privado en alguna de las cuatro 14
REVISTA ECONOMÍA 73(118), noviembre 2021 | pISSN 2697-3332 |
eISSN 2697-3340
Morales et al.
dimensiones es muy probable que esté privado también en 2 o 3
dimensiones conjuntamente. Con estos resultados se puede decir que existe
mayor vulnerabilidad porque se presentan mayor número de privaciones
que actúan a la vez.
La dimensión con mayor redundancia es la de trabajo y seguridad social, lo
que da cuenta de una estructura económica que excluye y empobrece a la
afc. La agricultura es una de las principales fuentes de empleo e ingreso
para la zona rural (Martínez, 2013), pero ha mostrado una tendencia hacia
el empleo temporal en lugar del permanente. Los asalariados agrícolas
presentan mayores tasas de trabajadores que no tienen contrato ni previsión
social, al mismo tiempo ha aumento la subcon-tratación de mano de obra, la
cual está asociada con niveles altos de desprotección para trabajadores
(Schejtman, 2008). Para el caso de los jóvenes y de las mujeres rurales tener
empleo no es equivalente a un trabajo decente y mucho menos los ingresos
pueden solventar las condiciones para el desarrollo (fao, 2016; fao, 2018c).
Se realiza una caracterización de los factores socioeconómicos, donde se
toman 27.235 jefes de hogar de la afc del 2009 al 2019. Solo el 16% de los
hogares presenta jefatura femenina y del total de los hogares 19,4% son
monoparentales.
Además, cerca de 2673 jefes de hogar tienen un trabajo secundario, donde
las actividades agrícolas representan el 81,5% mientras que el 18,5% son
actividades no agrícolas. El 77,4% de los jefes de hogar son mayores de 40
años. Se utiliza la variable región, ya que se observa que el mayor
porcentaje de hogares de la afc se encuentran en la Sierra. El número de
dependientes en el hogar en promedio se encuentra entre dos personas (ver
Tabla 3).
A través de la aplicación de un modelo probabilístico se encuentra que la
variable género (jefatura femenina) no es una variable con significancia
estadística. Según Alemu, Bewket, Zeleke, Assefa y Trutman (2011), el
género es una variable que puede tener diferentes efectos basado en el
contexto socioeconómico. En varios estudios se obtiene que los hogares con
jefatura masculina tienen mayor probabilidad de estar en condición de
pobreza que los hogares encabezados por mujeres, una de las razones detrás
es porque existe una infrarrepresentación de hogares con jefatura femenina
(Okeke-Agulu, Arene y Noble, 2014; Majeed y Malik, 2015; Ibitola,
Fasakin, Popoola y Olajide, 2019; Sadiq, Singh, Ahmad, Lawal y Kabeer,
2019). Como ya se mencionó, los hogares encabezados por mujeres
representan un porcentaje menor.
En cuestión de género, la desigualdad causada por la división sexual del
trabajo ha logrado que se ignore el aporte de la mujer en la producción. Las
mujeres rurales son las más afectadas por la pobreza, ya que las
características patriarcales que tiene la sociedad ocasionan mayor presión,
discriminación, sobrecarga laboral y explotación hacia ellas (Carrión y
Herrera, 2012; fao, 2018c; Flores, s. f.) (ver Tabla 4).
Al mismo tiempo, se obtiene que los determinantes de la pobreza
multidimensional son variables sociodemográficas. Cabe aclarar que es una
relación de correlación, por lo que no implicaría causalidad. Variables como
la escolaridad y número de dependientes en el hogar influyen en la
probabilidad de empobrecimiento. Se obtiene que la escolaridad es una
variable significativa y la probabilidad de estar en condiciones de pobreza
se reduce, lo cual concuerda con estudios como Apata, Igbalajobi y
Awoniyi (2010), Sudhakara y Nega (2013), Majeed y Malik (2015) y
Adepoju (s. f.). La educación del jefe de hogar es beneficiosa para superar
la prevalencia de pobreza multidimensional de manera individual, incluso
para los otros miembros de la familia (Majeed y Malik, 2015). En el caso de
los dependientes en el hogar, el aumento de una unidad adicional puede
asociarse con un aumento en la probabilidad de pobreza del 3%.
En el modelo realizado para el nivel nacional se obtiene que la variable afc
y el área rural son variables que afectan de manera directa a la probabilidad
de encontrarse en pobreza multidimensional. Por su parte, el modelo en el
ámbito rural muestra que la afc puede estar relacionada con una mayor
probabilidad de presentar condiciones de pobreza.
REVISTA ECONOMÍA 73(118), noviembre 2021 | pISSN 2697-3332 |
eISSN 2697-3340
15
Análisis de la pobreza multidimensional en los hogares de la agricultura
familiar campesina en el Ecuador, 2009-2019
Tabla 3. Características socioeconómicas a nivel de jefatura de hogares
(2009-2019) (en porcentaje) Variable
Nacional
Rural
AFC
Frecuencia
Frecuencia %
Frecuencia %
Frecuencia %
Hombre
131.545
73,5
56.723
78,2
22.775
83,6
Género
Mujer
47.366
26,5
15.797
21,8
4.460
16,3
Monoparentales 65.433
37,1
23.915
33,4
5.216
19,4
Estructura de hogar Biparentales
111.261
62,9
47.667
66,6
21.686
80,6
Participación
Agrícolas
4.463
49,5
3.676
71,9
2,179
81,5
en actividades
No agrícolas
4.563
50,5
1.439
28,1
494
18,5
Menor de 20
1.500
0,8
506
0,7
80
0,3
21-30
18.286
10,2
6.609
9,1
1.639
6,0
Años del jefe
31-40
34.572
19,3
13.374
18,4
4.447
16,3
de hogar
41-50
38.945
21,8
15.106
20,8
6.209
22,8
51-60
34.598
19,3
13.363
18,4
5.852
21,5
61 a más
51.010
28,5
23.562
32,5
9.008
33,1
Costa
64.247
36,2
21.513
29,9
6.392
23,5
Región
Sierra
91.171
51,3
38.315
53,1
15.249
56,1
Amazonía
22.322
12,5
12.314
17,0
5.521
20,3
Horas trabajo
semanal
Media
41,3
Media
39,3
Media
39,2
Escolaridad
Media
8,9
Media
6,5
Media
5,9
Dependientes en
el hogar
Media
1,8
Media
2,0
Media
2,4
Fuente: sobre la base de la ENEMDU de las rondas de diciembre.
Tabla 4. Resultados del modelo por jefatura de hogar (2009-2019) (en
porcentaje) Nacional
Rural
AFC
Ef.
Error
Ef.
Error
Ef.
Error
Variable
Coef.
P > |z| Coef.
P > |z| Coef.
marginales estándar
marginales estándar
marginales estándar P > |z|
Género
-0,106 -0,024
0,061
0,082 -0,234 -0,060
0,080
0,004 -0,049 -0,009
0,167
(mujer)
0,766
AFC
0,881 0,204
0,488
0,000 0,954 0,246
0,050
0,000 -
-
-
-
Rural
0,661 0,153
0,0432
0,000 -
-
-
-
-
-
-
-
Hogares
monoparentales
0,010 0,002
0,057
0,860 0,142 0,036
0,074
0,057 -0,121 -0,024
0,155
0,432
Participación en
actividades no
agrícolas
0,000 0,000
0,000
0,322 0,000 0,000
0,000
0,140 -0,067 -0,013
0,088
0,443
Edad del jefe
de hogar
0,029 0,006
0,008
0,001 0,024 0,006
0,010
0,024 0,021 0,004
0,017
0,222
Región Costa
0,664 0,154
0,316
0,036 0,920 0,238
0,400
0,021 1,039 0,206
0,663
0,117
Amazonia 0,384 0,089
0,142
0,007 0,284 0,073
0,179
0,113 0,240 0,047
0,248
0,334
Edad2
-0,000 -0,000
0,000
0,000 -0.000 -0,000
0,000
0,000 -0,000 -0,000
0,000
0,040
Horas de trabajo
semanal
-0,008 -0,002
0,001
0,000 -0.005 -0,001
0,001
0,000 -0,001 -0,000
0,002
0,587
Escolaridad
-0,129 -0,030
0,004
0,000 -0,109 -0,028
0,006
0,000 -0,092 -0,018
0,010
0,000
Dependientes
en el hogar
0,167 0,389
0,012
0,000 0,115 0,029
0,015
0,000 0,155 0,030
0,024
0,000
cons
0,395
0,245
0,107 1,039
0,303
0,001 1,999
0,499
0,000
16
REVISTA ECONOMÍA 73(118), noviembre 2021 | pISSN 2697-3332 |
eISSN 2697-3340
Morales et al.
Nacional
Rural
AFC
Variable
Coef.
Ef.
Error
P > |z| Coef. Ef.
Error
P > |z| Coef. Ef.
Error
P > |z|
marginales estándar
marginales estándar
marginales estándar
Sensibilidad
78,18
88,62
97,77
Especificidad
82,62
57,10
17,04
Correctamente
80,54
78,55
84,85
clasificado
N
178.911
72.520
27.235
Observaciones
8.008
4.470
2.238
Pseudo R2
0,3993
0,2654
0,1852
Fuente: sobre la base de la ENEMDU de las rondas de diciembre.
CONCLUSIONES
El artículo analiza la pobreza multidimensional de los hogares de la afc en
Ecuador. Se encuentra que, si bien el índice de pobreza multidimensional se
reduce entre 2009 y 2019, la brecha con relación al promedio nacional e
incluso en la zona rural ha aumentado. Asimismo, se observa alta
interseccionalidad entre privaciones; la mayor parte de hogares de la afc se
encuentran privados en las cuatro dimensiones; y la dimensión de mayor
privación es la de trabajo y seguridad social.
Los determinantes de la pobreza son variables sociodemográficas como la
escolaridad, que se relaciona de manera inversa a la probabilidad de
pobreza multidimensional, al contrario del número de dependientes en el
hogar que se relaciona con mayor probabilidad de pobreza
multidimensional.
En este sentido, se encuentra que la ausencia de sistemas de protección
social adecuados, sumado a la estructura económica de baja productividad y
fallas de acceso a mercados en la agricultura, ganadería y pesca, son los
factores estructurales de empobrecimiento de la afc.
En términos de política pública es necesaria una visión multisectorial para
mejorar la calidad de vida de los hogares de la afc. Para la cual es necesario
un grupo de políticas orientadas a la producción, sostenibilidad de recursos,
igualdad de género, empleo adolescente, educación, provisión de servicios
públicos, entre otros factores, dentro de estrategias integrales de desarrollo
local y regional.
NOTA FINAL
1. La pobreza multidimensional en el Ecuador se evalúa desde una
perspectiva de derechos, y se mide siguiendo la metodología de Alkire y
Foster (2007, 2011), de acuerdo con lo establecido por el Instituto Nacional
de Estadística y Censos ([inec], 2015a). Las dimensiones que se evalúan
son educación; trabajo y seguridad social; salud, agua y alimentación; y
hábitat, vivienda y ambiente sano, que corresponden a una agrupación de
los derechos del buen vivir establecidos en la Constitución.
REFERENCIAS
Adepoju, A. O. (s. f.). Rural households’ access to microcredit and poverty
status in Obafemi- Owode local government area of Ogun State, Nigeria.
Journal of Economics and Rural Development, 62-71.
REVISTA ECONOMÍA 73(118), noviembre 2021 | pISSN 2697-3332 |
eISSN 2697-3340
17
Análisis de la pobreza multidimensional en los hogares de la agricultura
familiar campesina en el Ecuador, 2009-2019
Anexo 1. Matriz de redundancia de dimensiones a nivel de los hogares
(2009-2019) (en porcentaje) Dimensiones
Nacional
Rural
AFC
E
T
S
H
E
T
S
H
E
T
S
H
Educación
100
100
100
Trabajo y
seguridad social
85,88 100
89,80 100
99,87 100
Salud, agua y
alimentación
76,65 86,60 100
78,67 87,48 100
88,20 99,84 100
Hábitat, vivienda 72,03 82,18 90,01 100 85,21 86,73 92,15 100 92,94 99,87
95,58 100
y ambiente sano
Fuente: sobre la base de la enemdu de las rondas de diciembre.
Anexo 2. Matriz de redundancia de indicadores a nivel de los hogares
(2009-2019) (en porcentaje) Nacional
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
100
2
9,6 100
3
76,5 58,0
100
4
54,9 5,8
84,7
100
5
73,7 81,1
74,0
87,9
100
6
76,7 74,8
74,5
86,7
78,5
100
7
21,7 8,9
77,0
21,1
90,0
76,5
100
8
37,5 21,2
74,2
49,5
76,0
66,7
51,2
100
9
30,7 15,6
79,3
29,0
75,0
78,9
30,6
37,0
100
10
65,0 53,2
64,8
71,2
70,9
68,3
75,9
77,5
75,6
100
11
37,9 22,4
70,0
42,3
72,5
69,5
45,3
52,7
44,0
77,0
100
12
31,6 15,2
72,9
47,5
77,5
66,1
46,2
69,3
28,8
76,6
48,3
100
Rural
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
100
2
13,1 100
3
90,1 76,4
100
4
54,1 11,2
90,5
100
5
82,9 86,6
81,6
91,8
100
6
77,8 76,3
80,8
83,9
86,1
100
7
26,9 16,1
82,0
27,9
90,9
74,8
100
8
68,3 50,6
76,3
66,6
78,9
65,4
69,7
100
9
33,9 16,4
91,0
30,4
84,3
26,3
33,1
70,2
100
10
78,2 67,2
74,2
76,7
78,9
71,4
82,2
79,9
85,5
100
11
45,1 24,8
77,0
45,5
81,7
67,7
51,1
79,0
52,1
86,7
100
12
63,7 40,1
77,4
66,5
81,0
66,4
67,6
78,3
64,9
82,2
77,5
100
AFC
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
100
2
16,6 100
3
94,1 85,9
100
4
68,4 21,8
92,1
100
5
96,5 99,7
98,4
96,7
100
6
85,3 85,4
87,8
83,5
98,4
100
7
44,9 30,1
90,0
43,3
99,9
85,7
100
8
77,6 64,7
85,9
73,4
98,0
77,9
74,8
100
9
38,6 18,4
93,9
43,4
98,2
88,8
55,5
80,0
100
10
85,0 76,9
84,2
81,7
98,5
78,9
82,6
83,7
89,4
100
11
55,7 35,2
86,0
31,4
98,3
79,6
56,9
81,5
64,5
88,0
100
12
80,4 58,5
85,7
76,2
98,3
77,6
77,0
81,5
81,8
84,1
85,5
100
Fuente: sobre la base de la enemdu de las rondas de diciembre.
18
REVISTA ECONOMÍA 73(118), noviembre 2021 | pISSN 2697-3332 |
eISSN 2697-3340
Morales et al.
Alemu, D., Bewket, W., Zeleke, G., Assefa, Y. and Trutman, P. (2011).
Extent and determinants of household poverty in rural Ethiopia: A study of
six villages. Eastern Africa Social Science Research Review, 21-49.
doi:https://doi.
org/10.1353/eas.2011.0005
Alkire, S. and Foster, J. (2007). Counting and multidimensional poverty
measurement. Oxford: Oxford Poverty y Human Development Initiative
(ophi).
Alkire, S. and Foster, J. (2011). Counting and multidimensional poverty
measurement. Journal of Public Economics, 95.
Alkire, S., Foster, J., Seth, S., Santos, M., Roche, J. and Ballon, P. (2015).
Multidimensional poverty measurement and analysis: chapter 7-Data and
Analysis. ophi.
isbn: 978-19-0719-475-7
Anderson, F. (2018). Guía por la soberanía alimentaria. European
Coordina-tion: Vía Campesina. https://viacampesina.org/en/wp-
content/uploads/
sites/2/2018/02/Food-Sovereignty-a-guide-ES-version-low-res.pdf Apata,
T. G., Apata, O. M., Igbalajobi, O. A. and Awoniyi, S. M. (2010).
Determinants of rural poverty in Nigeria: Evidence from small holder
farmers in South-wes-tern, Nigeria. Journal of Science and Technology
Education Research, 1(4), 85-91.
Bourguignon, F., and Chakravarty, S. (2019). The measurement of
multidimensional poverty. En S. Chakravarty, Poverty, Social Exclusion and
Stochastic Dominance. Singapore: Springer. isbn: 978-981-13-3431-3
Carrión, D. y Herrera, S. (2012). Ecuador rural del siglo xxi : soberanía
alimentaria, inversión pública y política agraria. Quito: Instituto de
Estudios Ecuatorianos.
cepal. (2018). Medición de la pobreza por ingresos: actualización
metodológica y resultados. Santiago: Naciones Unidas.
cepal/fao/iica. (2014). Perspectivas de la agricultura y del desarrollo rural
en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe. San José.
isbn: 978-92-5-308259-9
cepal/onu. (2010). Heterogeneidad estructural y brechas de productividad:
de la fragmentacion a la convergencia. En La Hora de la igualdad: brechas
por cerrar, caminos por abrir. Trigésimo tercer período de sesiones de la
cepal (pp.
91-129). Brasilia: Naciones Unidas.
Chiriboga, M. (2015). Pequeñas economías: reflexiones sobre la
agricultura familiar.
Quito, Ecuador: fao.
Chonchol, J. (2008). Globalización, pobreza y agricultura familiar. En Ruris
(vol.
ii, pp. 184-196).
De Neubourg, C., Chai, J. and De Milliano, M. (2012). Step-by-step
guidelines to the multiple overlapping deprivation analysis ( moda ).
Florence: unicef Office of Research.
fao. (2014). El año internacional de la agricultura familiar ( aiaf ) 2014.
Roma.
http://www.fao.org/3/a-as281s.pdf
fao. (2016). Juventud rural y empleo decente en América Latina. Santiago.
Santiago.
isbn: 978-92-5-309188-1
fao. (2018a). El trabajo de la fao en la agricultura familiar: prepararse
para el de-cenio internacional de agricultura familiar (2019-2028) para
alcanzar los ods .
fao. (2018b). Erradicar la pobreza extrema: ¿Qué papel tiene la agricultura?
Foro Global sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición (p. 11).
http://www.fao.org/3/
CA0989ES/ca0989es.pdf
fao. (2018c). Panorama de la pobreza rural en América Latina y el Caribe.
Santiago: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura.
isbn: 978-92-5-131085-4
fao. (s. f.). Ecuador en una mirada. fao en Ecuador.
http://www.fao.org/ecuador/
fao-en-ecuador/ecuador-en-una-mirada/es/
Flores, E. (s. f.). El modelo extractivista y los peligros para la soberanía
alimentaria REVISTA ECONOMÍA 73(118), noviembre 2021 | pISSN
2697-3332 | eISSN 2697-3340
19
Análisis de la pobreza multidimensional en los hogares de la agricultura
familiar campesina en el Ecuador, 2009-2019
en el caso ecuatoriano. Universidad Nacional de General de Sarmiento.
Garner, E. y De la O Campos, P. (2014). Identifying the «family farm»: an
informal discussion of the concepts and definitions. esa Working Paper n.o
14-10.
Herrera, S. (6 de julio de 2021 ). La agricultura familiar campesina: un
modelo de agricultura con la potencia para cambiar la vida. Quito:
Instituto de Estudios Ecuatorianos. https://ocaru.org.ec/2021/07/06/la-
agricultura-familiar-campesina-un-modelo-de-agricultura-con-la-potencia-
para-cambiar-la-vida/
Ibitola , O. R., Fasakin , I. J., Popoola, O. O. and Olajide, O. O. (2019).
Poverty analysis of maize farming households in Oyo State, Nigeria.
Greener Journal of Agricultural Sciences, 199-207. doi:
http://doi.org/10.15580/
GJAS.2019.2.040219063
iica. (s. f.). Estrategia del iica en Ecuador.
http://repiica.iica.int/docs/b3676i/
b3676i.pdf
inec. (2015a). Medición de la pobreza multidimensional en Ecuador. inec.
https://
www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Sitios/Pobreza_Multi-
dimensional/assets/ipm-metodologia-oficial.pdf
inec. (2015b). Reporte de pobreza por Ingresos.
http://www.ecuadorencifras.gob.
ec/wp-content/uploads/downloads/2015/10/Informe-pobreza-y-desigualdad-
sep_15.pdf
inec. (2015c). Compendio de resultados . Encuesta condiciones de vida ecv
. Sexta ronda 2015. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/ecv/
ecv_2015/documentos/ecv%20compendio%20libro.pdf inec. (2019).
Encuesta nacional de empleo, desempleo y subempleo ( enemdu ):
Indicadores laborales.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/
empleo/2019/Marzo/032019_Mercado%20Laboral_final.pdf Kumar, D.
(2017). Poverty and human dignity: a human rights approach. iosr
Journal of Humanities And Social Science, 48-55.
Majeed, M. T. and Malik, M. N. (2015). Determinants of household
poverty: em-pirical evidence from Pakistan. The Pakistan Development
Review, 701-717.
http://www.jstor.org/stable/43831356
Maletta, H. (2011). Tendencias y perspectivas de la agricultura familiar en
América Latina. Rimisp. http://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/
1366294106N902011AgriculturafamiliarAmericaLatinaMaletta.pdf
Martínez, L. (2013). La agricultura familiar en el Ecuador: informe del
proyecto análisis de la pobreza y la desigualdad en América Latina. rimisp.
http://
rimisp.org/wp-
content/files_mf/1434745799147AgriculturaFamiliarEcuador-
Martinez_editado.pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2018). Plan intersectorial de
alimentación y nutrición 2018-2025. Quito, Ecuador: Viceministerio de
Gobernanza de la Salud Pública.
Okeke-Agulu, K. I., Arene, C. J. and Noble, J. N. (2014). Does livestock
keeping reduce poverty among farm households in Nigeria? Journal of
Agriculture and Veterinary Science ( iosr-javs ), 31-41. e-issn: 2319-2380
Okidegbe, N. (2001). Rural poverty: trends and measurement. World Bank.
rimisip/fida. (2015). Situación de la educación rural en Ecuador.
Sadiq, M. S., Singh, I. P., Ahmad, M. M., Lawal, M. and Kabeer, Y. M.
(2019). Cau-sative factors affecting livelihood status of cassava producers
in Kwara State of Nigeria. Current Investigations in Agriculture and
Current Research, 790-798.
doi: 10.32474/ciacr.2019.06.000233
Schejtman, A. (2008). Alcances sobre la agricultura familiar. Rimisp. http://
www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1366379894N21_Alexander_Shejt-
man_doc21.pdf
20
REVISTA ECONOMÍA 73(118), noviembre 2021 | pISSN 2697-3332 |
eISSN 2697-3340
Morales et al.
Sudhakara, B. y Nega, A. (2013). Determinants of poverty in rural Tigray:
Ethiopia. Evidence from rural households of Gulomekeda Wereda.
International Journal of Science and Research, 822-828.
unicef/inec. (2015). Trabajo infantil en Ecuador: hacia un entendimiento
integral de la problématica. Offset Abad c. a.
Van Der Ploeg, J. (2014). Diez cualidades de la agricultura familiar. Revista
Agriculturas: experiencias en agroecología (1), 61-65.
REVISTA ECONOMÍA 73(118), noviembre 2021 | pISSN 2697-3332 |
eISSN 2697-3340
21