REVISTA ECONOA
pISSN 1390-6380
eISSN 2697-3332
revistaeconomia@uce.edu.ec
DOI: 10.29166/economa.v75i122.4531
CC BY-NC 4.0 —Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional
© 2023 Universidad Central del Ecuador
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS REVISTA ECONOMÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR , noviembre 2023, pp. 
J. C. Higuera | Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
D. A. Heredia | Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
Gabriel Camacho-Cabrera | Universidad Nacional de Costa Rica (Costa Rica)
L. E. Higuera | Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
Manu Barros | Universidad Nacional de Colombia (Colombia)
Guillermo Coronado | Ponticia Universidad Católica del Perú (Perú)
 A partir del lugar que tienen los países en la balanza de poder comercial, respecto al resto del mun-
do, se estimaron estructuras centro-periféricas, las cuales son estudiadas para ampliar el concepto de des-
balance estructural más allá de la balanza comercial, incluyendo la diversidad y el peso de los productos
transaccionados. A través de este enfoque, se exploran empíricamente postulados del estructuralismo latinoa-
mericano. Los hallazgos respaldan parcialmente sus hipótesis, revelando que el centro tiende a exportar pro-
ductos más diversicados y ligeros que la periferia, lo que sugiere una mayor sosticación de los mismos. Sin
embargo, contrario a sus predicciones teóricas, no se evidencia un estado constante de superávit comercial en
el centro, ni décit en la periferia.
  Comercio internacional, economía de la complejidad, estructuralismo latinoamericano, des-
balance estructural, redes complejas.
   //    //    //
Unbalances in the core-periphery structures of the World Trade Network:
A perspective from Latin American Structuralism and Complexity Sciences
 Based on the place of countries in the Balance of Trade Power with respect to the rest of the world,
center-peripheral structures were estimated, which are studied to expand the concept of structural imbalance
beyond the Balance of Trade, including the diversity and weight of transacted products. Through this approach,
postulates of Latin American Structuralism are empirically explored. The ndings partially support their hypoth-
eses, revealing that the center tends to export more diversied and lighter products than the periphery, suggest-
ing greater product sophistication. However, contrary to their theoretical predictions, there is no evidence of a
constant state of trade surplus in the center or decit in the periphery.
  International trade, complexity economics, latin american structuralism, structural unbalance,
complex networks..
  C, F, F, F, O
Desbalances en las estructuras centro-periferia de la red de
comercio internacional: una perspectiva desde el estructuralismo
latinoamericano y las ciencias de la complejidad
12 REVISTA ECONOMÍA , noviembre 2023 | pISSN  | eISSN 2697-3332
Desbalances en las estructuras centro-periferia de la red de comercio internacional: una perspectiva desde el estructuralismo latinoamericano y las ciencias de la complejidad
INTRODUCCIÓN
Desde la década de 1980 e impulsado por la liberalización del comercio, la desregu-
lación de los mercados nancieros y los mercados laborales empezó un proceso que
se ha conocido como la segunda globalización. Este proceso se ha caracterizado por
una rápida integración económica y ha tenido la consecuencia de generar una mayor
interdependencia entre los países a nivel económico, lo que ha llevado a la aparición
de crisis económicas globales por primera vez en la historia (Comín, 2014, cap. 9).
Esta interdependencia ha inuido en la sincronización de los ciclos económicos, la
cual depende de factores como la simetría en la estructura productiva, la vinculación
nanciera (Delgado et al., 2020) y la integración económica. Sobre este último factor,
en particular, se ha observado que existe una correlación negativa entre las barreras
al comercio y la sincronización de los ciclos de auge y crisis (Frankel y Rose, 1998).
En este contexto, la red de comercio internacional desempeña un papel crucial
al articular diversos ujos en la producción capitalista global. Su estructura de conec-
tividad está sujeta a la lógica de acumulación de capital y búsqueda de rentabilidad,
por ello reeja la jerarquía del poder económico entre los países que la conforman.
En concreto, las asimetrías de poder en la red de comercio internacional evidencian
una estructura de centro-periferia (Gala et al., 2017; Kostoska et al., 2020; Smith y
Sarabi, 2022), tal como sugiere la literatura del estructuralismo latinoamericano
(Prebisch, 1949).
Desde que se introdujo el análisis de redes complejas como herramienta de estu-
dio del comercio internacional, el análisis de estructuras centro-periferia ha tenido
un papel central (Zhou et al., 2016). A pesar de su relevancia, la temática continúa en
investigación, aprovechando enfoques, datos y metodologías alineadas con progresos
en la ciencia de redes y la economía de la complejidad. Esta perspectiva ofrecida por
los sistemas complejos proporciona un marco vital para evaluar hipótesis en la eco-
nomía del desarrollo y la teoría del comercio internacional, incluyendo perspectivas
heterodoxas (Gala et al., 2020; Cajas-Guijarro, 2023). Así, se interpreta la complejidad
del capitalismo en términos de dinámicas no lineales, jerarquías y patrones emergen-
tes, originados por la interacción entre agentes y organizaciones en diversas escalas
de un sistema económico que se entiende como un sistema complejo (Farmer, 2012;
Cajas-Guijarro, 2023, p. 2).
El presente artículo tiene como objetivo, por medio de la denición e introduc-
ción de la balanza de entropía y la balanza de material, en compañía con la balanza
comercial, extender el concepto de desbalance estructural planteado por el estruc-
turalismo latinoamericano. Esta extensión se usa para poner a prueba de forma
empírica algunas armaciones respecto a las estructuras centro-periferia que se
han propuesto desde el estructuralismo latinoamericano (Aguilar-Monteverde, 1967;
Prebisch, 1949, 1986), las cuales pueden resumirse de la siguiente forma:
- La periferia en comparación al centro exporta más materias primas o commodities
y menos productos manufacturados.
- Unos pocos artículos suelen tener una gran importancia relativa en la exportación
de los países periféricos.
- En el caso de la periferia, los precios a los que se exporta son inferiores a los pre-
13REVISTA ECONOMÍA , noviembre 2023 | pISSN  | eISSN 2697-3332
Hoguera J. et al
cios a los que exporta el centro, lo que origina una desfavorable relación de in-
tercambio que termina poniendo en décit la balanza comercial de la periferia
respecto al centro.
- Los países de la periferia presentan dependencia económica del centro, por lo que
el capital extranjero ejercerá gran inuencia sobre los mismos.
Para abordar estas armaciones desde la perspectiva del comercio internacional, to-
mamos como punto de partida la identicación de estructuras centro-periferia pro-
puesta por Cajas-Guijarro (2023) con base en la denición de una balanza de poder
comercial construida a partir de un modelo de ujos de dinero sobre la red de co-
mercio internacional, esto teniendo en cuenta la propensión diferencial a impor-
tar de los países y el tamaño de sus economías. Esta identicación de las estructuras
centro-periferia en función del poder comercial está en consonancia con la última
armación expuesta anteriormente del estructuralismo latinoamericano. Para con-
trastar con las otras armaciones se denieron una serie de balanzas que describen
de forma macroscópica la diversidad de productos y cantidad de material transac-
cionada por los mismos, para de esta forma contrastar el comportamiento de estas
transacciones con las estructuras centro-periferia y así aproximarnos a aceptar o re-
chazar las armaciones del estructuralismo latinoamericano.
Este artículo se organiza en siete secciones: i) introducción; ii) marco teórico, iii)
revisión de literatura; iv) metodología; v) resultados; vi) discusión; y vii) conclusio-
nes. En la introducción se da el contexto en el que se enmarca este trabajo, el marco
teórico introduce los fundamentos teóricos desde el estructuralismo latinoamerica-
no y los sistemas complejos, la revisión de literatura ofrece un panorama general
de la literatura alrededor del estudio de estructuras centro-periféricas en las redes
de comercio internacional con herramientas de las ciencias de la complejidad, en
la metodología se expone el origen y procesamiento de los datos utilizados, en los
resultados se comentan patrones sugeridos por las grácas de las balanzas estima-
das y las tablas expuestas, nalmente, en la discusión y conclusiones se contrastan
algunos de los resultados con evidencia empírica previa y algunos postulados del
estructuralismo latinoamericano.
MARCO TEÓRICO
ESTRUCTURALISMO LATINOAMERICANO
El estructuralismo latinoamericano nace como una vertiente de la economía del de-
sarrollo o estructuralista anglosajona surgida en la década de 1940, que concebía al
desarrollo como la «transformación radical de la estructura económica de los países
hacia la sosticación de la fábrica productiva» (Gala et al., 2017. p. 635) y que, por lo
tanto, consideraban la industrialización como indispensable para lograr el desarro-
llo económico. La vertiente latinoamericana de este enfoque, asociada directamen-
te a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de la  () y al
trabajo de Raúl Prebisch y Celso Furtado, se enfoca, de manera más especíca, en
14 REVISTA ECONOMÍA , noviembre 2023 | pISSN  | eISSN 2697-3332
Desbalances en las estructuras centro-periferia de la red de comercio internacional: una perspectiva desde el estructuralismo latinoamericano y las ciencias de la complejidad
los obstáculos que enfrenta esta región para lograr la industrialización, producto de
su posición periférica en la economía global.
La mirada «centro-periferia» que estos teóricos introdujeron hace así referencia
al poder que los países del centro han ejercido mediante «el control de los procesos
cientícos y tecnológicos que aseguran su predominio en las esferas cultural, econó-
mica y político-militar» (Di Filippo, 2009, p. 195). Bajo este marco general, Prebisch
(1986) formula una dura crítica a la teoría neoclásica del comercio internacional que
enfatiza los benecios de la división internacional del trabajo. Esta teoría, señala el
autor, parte de una premisa falsa, según la cual «el fruto del progreso técnico tiende
a repartirse parejamente entre toda la colectividad» y, por lo tanto, América Latina
obtendría su parte de este fruto especializándose en la exportación de materias pri-
mas (Prebisch, 1986, p. 5).
De acuerdo con Prebisch, esta premisa ha sido refutada empíricamente, y
tiene que ver con el hecho de que los precios de los productos primarios son más
volátiles que los de las manufacturas y, a la larga, la demanda nal de estas últimas
crece a un ritmo mayor (Di Filippo, 2009, p. 196), lo que se conoce como la hipótesis
de Singer-Prebisch sobre los términos decrecientes de intercambio, según la cual, a
largo plazo, el precio de las exportaciones latinoamericanas será relativamente me-
nor al de sus importaciones, debido al punto recientemente explicado. Todas estas
condiciones bloquean el desarrollo de América Latina, cuya situación se reprodu-
ciría, manteniendo un crecimiento impulsado por exportaciones primarias, sector
caracterizado por la inexistencia de un desarrollo técnico endógeno, lo cual lleva a
una menor productividad (en comparación con el sector industrial) y, por ende, a
menores salarios (Gala et al. 2017).
En síntesis, el estructuralismo latinoamericano postula así que «a pesar de la di-
fusión de la modernidad, el atraso y las grandes diferencias de productividad laboral
entre sectores y subsectores económicos, y entre regiones y segmentos de la pobla-
ción, tienden a mantenerse y a veces a ampliarse» (Gala et al., 2017, p. 638). Por lo
tanto, sostener la perspectiva del estructuralismo latinoamericano implica, como se
dijo anteriormente, seguir encontrando empíricamente en la actualidad una estruc-
tura centro-periferia en el comercio internacional, con una periferia caracterizada
por una baja diversicación en sus exportaciones, principalmente caracterizadas
por tratarse de bienes primarios y venderse a un menor precio que las diversas ma-
nufacturas que exporta el centro.
LA ECONOMÍA COMO UN SISTEMA COMPLEJO
El estudio de los sistemas complejos proporciona un marco general que se ha utili-
zado para abordar la dinámica intrincada de diversos sistemas, incluido el sistema
económico internacional. Si bien la denición de lo que constituye un sistema com-
plejo es un área de constante debate, hay un consenso generalizado en la comunidad
cientíca: los sistemas complejos están compuestos por múltiples entidades que in-
teractúan entre sí, dando lugar a fenómenos emergentes (Bianconi et al., 2023, p. 3;
Farmer, 2012, p. 3). Esta perspectiva nos lleva a entender que el análisis de tales sis-
temas se centra en cómo las interrelaciones entre sus partes afectan y conguran la
dinámica del sistema en su conjunto.
15REVISTA ECONOMÍA , noviembre 2023 | pISSN  | eISSN 2697-3332
Hoguera J. et al
Para abordar efectivamente estos sistemas, es esencial detallar la estructura hetero-
génea de interacciones entre sus componentes. Esta descripción a menudo se logra
utilizando herramientas matemáticas como los grafos (Bianconi et al., 2023, p. 5), de-
nidos por un conjunto de nodos y enlaces entre esos nodos, lo que en el contexto
económico puede traducirse como agentes económicos e interacciones económicas
entre estos agentes; estas interacciones pueden representar, por ejemplo, los ujos
de dinero, productos o tendencias de comercio entre los agentes. Siguiendo esta lí-
nea, surge el término «complejidad capitalista», que encapsula las dinámicas, jerar-
quías y patrones emergentes generados por las interacciones entre las estructuras
económicas y políticas inherentes al capitalismo (Cajas-Guijarro, 2023, p. 2). En con-
creto este artículo se enmarca en el estudio de la complejidad capitalista.
REVISIÓN DE LITERATURA
La literatura que aborda las redes de comercio internacional desde el enfoque de las
redes complejas ha avanzado signicativamente en las últimas décadas. Un referen-
te en este campo es el artículo de Serrano y Boguñá (2003), quienes analizaron la to-
pología de la Red Mundial de Comercio, conocida por sus siglas en inglés como .
Descubrieron que su estructura se asemeja a la red mundial de internet en cuanto
a ser una red libre de escala con una conguración jerárquica. Notoriamente, con-
cluyeron que la  es desasortativa; es decir, las naciones con roles comerciales
prominentes suelen vincularse con aquellos menos interconectados. Estas caracte-
rísticas resaltan la inuencia de la autoorganización en la conguración de la ,
evidenciando cómo la globalización ha transformado el sistema de comercio global
en una entidad compleja autoorganizada que debe ser considerada como un todo (Se-
rrano y Boguñá, 2003, p. 4).
Recientemente, se ha aplicado el análisis de redes complejas en varios estudios
para identicar estructuras centro-periferia. Gala et al. (2017), por ejemplo, exami-
nó la red de comercio internacional de 2013, abarcando 101 países y 762 productos
desde una perspectiva estructuralista. Utilizando un algoritmo diseñado por New-
man (2010) para calcular coecientes de ley de potencias, descubrieron evidencia
de «hubs» o nodos altamente centrales. Estos nodos centrales, en línea con las
predicciones estructuralistas, corresponden a países con una estructura productiva
compleja, observación que se consolidó al comparar esta centralidad con los datos
de complejidad económica disponibles en el Atlas of Economic Complexity.
Al desglosar el análisis por tipo de producto, observaron que los países desarro-
llados tienden a ser centrales para productos de alta complejidad. En contraste, para
productos de baja complejidad, los nodos centrales suelen ser países menos desarro-
llados. Finalmente, un análisis de regresión evidenció una correlación signicativa
entre la centralidad de un país (medida por el número de aristas asociadas) y tanto
su  per cápita como su nivel de complejidad económica.
De manera similar, Kostoska et al. (2020), analizan la red de comercio internacio-
nal para los años 2000, 2005, 2009, 2012 y 2016 para 133, 129, 130, 129 y 124 países en
cada uno de estos años, respectivamente. En este trabajo, los autores desarrollan un
nuevo algoritmo de partición de redes, y encuentran que, al ser aplicado a la muestra
16 REVISTA ECONOMÍA , noviembre 2023 | pISSN  | eISSN 2697-3332
Desbalances en las estructuras centro-periferia de la red de comercio internacional: una perspectiva desde el estructuralismo latinoamericano y las ciencias de la complejidad
mencionada, esta evidencia una estructura jerárquica de bloques en la cual, mien
-
tras el centro se asocia fuertemente con un  per cápita elevado, esto no sucede en
los bloques periféricos, donde hay un mayor efecto de la proximidad geográca, es
decir, que el comercio a estos niveles está signicativamente regionalizado alrededor
de acuerdos de libre comercio (Kostoska et al., 2020, p. 15).
En otro trabajo reciente, Smith y Sarabi (2022) analizan la red de comercio inter-
nacional para el año 2017 utilizando un modelo de grafos aleatorios exponenciales, el
cual permite explicar la formación de una red sobre la base de sus microestructuras y
los atributos de sus nodos, entre los cuales resalta en este caso el  per cápita como
indicador de desarrollo. Mediante esta metodología, los autores encuentran dife-
rencias en el comportamiento del centro y la periferia, las cuales se expresan, sobre
todo, en los patrones de exportación de bienes de baja tecnología, ya que, mientras
son las economías más grandes de la periferia (según su ) quienes se especializan
en la exportación de estos bienes, en el centro esto sucede, por el contrario, con sus
economías más pequeñas.
Según Hartmann et al. (2020), tal como sugiere el estructuralismo latinoamerica-
no, la estructura jerárquica del comercio internacional está intrínsecamente ligada a
la desigualdad de ingresos. Su estudio se realizó a partir de datos de 1962 a 2010 y su
análisis se enfocó en el Product Gini Index (). Se descubrió que naciones de Amé-
rica Latina, África y partes de Asia, a pesar de una diversicación inicial, exportan
productos con alto , reejando una mayor desigualdad, mientras importan pro-
ductos de menor  de regiones como Norteamérica y Europa. Este patrón, respal-
dado por la literatura reciente, sugiere que dicha estructura jerárquica puede limitar
las posibilidades de desarrollo y conducir a desafíos en la producción de bienes con
bajo  en países con ingresos medios pero desiguales.
En Latinoamérica, destaca el trabajo de Pérez-Oviedo et al. (2018), quienes estu-
dian la integración latinoamericana desde un enfoque de redes. En su artículo, los
autores destacan la consolidación de Estados Unidos como una potencia económica
central dentro de la red de comercio mundial. Siguiendo una perspectiva geográ-
ca, señalan el crecimiento comercial de China, el debilitamiento de Japón, el surgi-
miento de India y Corea del Sur, y la menor inuencia relativa de Alemania y Europa
Occidental. Además, subrayan que los centros han ampliado su inuencia global, sin
que ningún país de Latinoamérica o África haya alcanzado un estatus central.
Finalmente, un trabajo importante para este artículo es el de Pérez-Oviedo y
Cajas-Guijarro (2019), en donde criticaron la carencia de signicado económico en
los anteriores modelos de red en la literatura. Para afrontar esto propusieron una
metodología centrada en la estructura de la red de comercio internacional, el pro-
ducto interno bruto () y la propensión marginal a importar. Su enfoque partió
de analizar la inuencia que tiene un país o grupo de países sobre el resto, esto por
medio de estimar cómo un choque en el ingreso de un país afecta a otros, conside-
rando la propagación de este choque a través de la red de comercio internacional.
De esta forma, en lugar de centrarse en índices como la cantidad de vínculos o la
intensidad de los mismos, construyeron índices de «centralidad», «cohesión» y
«balance comercial intra-industrial», dándoles una interpretación económica clara.
Sus hallazgos muestran una creciente centralización del comercio entre 1992 y 2015,
dominada por unos pocos países, especialmente en Norteamérica y Europa Occiden-
tal, regiones que destacan por su elevada «centralidad», «cohesión» y «balance co-
17REVISTA ECONOMÍA , noviembre 2023 | pISSN  | eISSN 2697-3332
Hoguera J. et al
mercial intra-industrial», además de sugerir la presencia de potenciales estructuras
centro-periféricas regionales.
METODOLOGÍA
DATOS
A continuación se presenta una tabla que resume la descripción y fuente de las va-
riables utilizadas para el desarrollo de este trabajo (ver Tabla 1).
Para este estudio se usaron datos de transacciones comerciales internacionales
desde 1999 a 2021 obtenidos de la Base para el Análisis del Comercio Internacional
() y algunos indicadores del Banco Mundial.  es una herramienta detallada
de comercio internacional que cubre más de 200 países y 5.000 productos, la cual
destaca por su nivel de detalle de productos, cobertura geográca y conciliación de
las transacciones asociadas a exportaciones e importaciones, lo que le dota de valores
unitarios conables, permitiendo análisis empíricos del comercio internacional con
un enfoque estadístico exhaustivo y accesible (Gaulier y Zignago, 2010, p. 3).
Del Banco Mundial se seleccionaron tres indicadores económicos clave utili
-
zando la plataforma de datos abiertos DataBank (Banco Mundial, 2023), los cuales
permiten analizar el comportamiento comercial y la situación económica de los
países en un contexto global. El primer indicador «...», representa
la importación de bienes y servicios como porcentaje del Producto Interno Bruto
(), reejando la propensión media de un país a importar. El segundo «..
Tabla 1. Variables utilizadas para el cálculo de las balanzas estudiadas en este trabajo
  
 Dinero transaccionado por determi-
nada categoría de producto entre dos
países en un año
Base de datos de comercio inter-
nacional a nivel de producto-
Tm Toneladas métricas transaccionadas
en cierta categoría de producto entre
dos países en un año
Base de datos de comercio inter-
nacional a nivel de producto-
... Importación de bienes y servicios
como porcentaje del , reejando la
propensión de un país a importar
Datos de libre acceso del Banco
Mundial-DataBank
...  en términos nominales, que indica
el ingreso total de un país Datos de libre acceso del Banco
Mundial-DataBank
.... Deactor del  en series encadena-
das Datos de libre acceso del Banco
Mundial-DataBank
Nota: Estas variables fueron usadas para la construcción de las estructuras centro-periferia y la balanza de poder
comercial, balanza comercial, balanza de entropía y balanza de material.
18 REVISTA ECONOMÍA , noviembre 2023 | pISSN  | eISSN 2697-3332
Desbalances en las estructuras centro-periferia de la red de comercio internacional: una perspectiva desde el estructuralismo latinoamericano y las ciencias de la complejidad
.», denota el  a precios corrientes en dólares estadounidenses (), el
cual indica el ingreso o producción total de un país en un año determinado. El tercer
indicador «....», representa el deactor del : series encadenadas
(año de referencia 2013), el cual es utilizado para convertir a términos reales o de
volumen las variables monetarias.
Tradicionalmente, para ajustar las variables nominales se recurre a los índices
de precios ponderados compuestos que utilizan un período base jo, con lo cual se
busca transformar las series de precios corrientes a precios constantes, es decir, se
recurre a jar el valor del índice en un período para comparar el resto de observa-
ciones con los precios de dicho año. Sin embargo, tal como señala el Banco Central
de Costa Rica (s. f.), los índices compuestos con período base jo presentan una serie
de limitaciones que desaconsejan su uso bajo condiciones económicas regulares,
pues si se trabaja con datos de series temporales para largos períodos, conforme se
distancia el período en cuestión del período base, la medición del nivel general de
precios se vuelve menos precisa, ya que presupone que estos se mantienen constan-
tes, de manera estática.
No obstante, las ponderaciones jas solo son apropiadas cuando la estructura
relativa de precios no cambia con el tiempo. Por otra parte, los índices encadenados
son un tipo de medición económica utilizada para calcular cambios en la producción
real o los precios a lo largo del tiempo, estos presentan una alternativa a los índices
ponderados jos, que asumen que la estructura relativa de precios de la economía
se mantiene constante. Los índices de precios encadenados, por otro lado, toman
en cuenta los cambios en la estructura de precios mediante el uso de ponderaciones
actuales y rezagadas para calcular la producción y los precios trimestrales o anuales.
Por esta razón, a nivel internacional se utilizan cada vez con mayor frecuencia
los índices encadenados para ajustar los datos económicos por inación, a diferen-
cia de los anteriores estos implementan un período base móvil (Fondo Monetario
Internacional, 2006), además se ha encontrado que los índices encadenados tienen
mejores propiedades microeconómicas y pueden ayudar a mejorar las propiedades
de simulación de los modelos de pronóstico macroeconómico (Lasky, 1998). Por con-
siguiente, se llevaron las series monetarias a precios encadenados utilizando el tercer
indicador anteriormente mencionado del Banco Mundial.
BALANZA DE PODER COMERCIAL
La balanza de poder comercial o en inglés Balance of Trade Power (
btp
) denida por Ca-
jas-Guijarro (2023, p. 172), reere al poder estructural que ejerce un país o grupo de
países a través de la red de comercio mundial. Esta magnitud, denotada por
es direccional y cuantica el poder estructural del grupo sobre de forma tal que,
(1)
La balanza de poder comercial se construye en términos de la inuencia co-
mercial o en inglés Trade Inuence, ( ) que el país o grupo de países ejerce sobre
g' y viceversa , así como del benecio propio o retroalimentación comercial
19REVISTA ECONOMÍA , noviembre 2023 | pISSN  | eISSN 2697-3332
Hoguera J. et al
relativa positiva, en inglés Relative Trade Feedback que esta interacción
trae para ambos grupos o países. Se dene a partir de Cajas-Guijarro (2023, p. 173)
de modo que,
(2)
Así, mientras mayor sea , mayor será la retroalimentación y la inuencia de
g sobre g', comparadas con la retroalimentación y la inuencia de g' sobre g (Ca-
jas-Guijarro, 2023, p. 173).
Tanto la inuencia como la retroalimentación comercial relativa RTF para g y g'
se calculan promediando respecto a los ingresos de los grupos y agregando la infor-
mación dada por la matriz de elasticidades E=[eij ], que se extrae de la red de comercio
mundial y cuantica la inuencia comercial TIij=eij que un país i ejerce sobre otro
j, esto por medio de estimar el aumento porcentual en el ingreso del país j debido al
ujo de dinero que llega del país i a través de la red, tanto de manera directa como
intermediada por otros países de la red (Cajas-Guijarro, 2023, p. 166).
La matriz de elasticidades E=[eij ] viene de analizar en un período dado cómo un
choque (shock) inicial Yi igual al ingreso () del país i se difunde y distribuye sobre
los nodos de la red de comercio. El modelo de Cajas-Guijarro (2023, p. 160) conside-
ra una propensión media a importar mi, que dictamina la cantidad del dinero por
shock, que cada país i destina para comerciar con sus vecinos. Así, aunando esto a
un cálculo de todas las posibles rutas comerciales, para las que el dinero de i puede
llegar a cualquier otro país j, Cajas-Guijarro (2023) puede calcular TIij=eij (p. 165).
Con esto en mente, la inuencia comercial TI
gg'
(TI
g'g
) que utiliza Cajas-Guijarro
(2023) para la denición de la balanza de poder comercial BTPgg', se entiende en
términos del aumento porcentual promedio del ingreso conjunto de los países del
grupo g (g'), causado por los ujos de dinero provenientes del ingreso del grupo g
(g'), tanto de manera directa como indirecta debido a los ujos de dinero en la red
(Cajas-Guijarro, 2023, p. 167). La retroalimentación comercial {RTFi}i=g,g', por su par-
te, sigue la misma lógica, analizando los aumentos en el ingreso del grupo g por el
mismo grupo g debido a los retornos de la red (Cajas-Guijarro, 2023, p. 172).
ESTRUCTURAS CENTRO PERIFERIA
En este estudio, se sigue el algoritmo propuesto por Cajas-Guijarro (2023) para iden-
ticar estructuras centro-periferia dentro de la red mundial de comercio, utilizando
dos medidas importantes: la inuencia comercial (TI) y la balanza de poder comercial
(BTP). Estas medidas se utilizan de la siguiente forma (Cajas-Guijarro, 2023, p. 174):
1. Ordenar los países de mayor a menor inuencia comercial [TI
i
], siendo i = 1,2,…
,N los países considerados.
2. Agrupar los países en conjuntos ordenados G ={i | i<n} con n<N.
3. Identicar los grupos de países G cuya balanza de poder comercial conjunta, en
20 REVISTA ECONOMÍA , noviembre 2023 | pISSN  | eISSN 2697-3332
Desbalances en las estructuras centro-periferia de la red de comercio internacional: una perspectiva desde el estructuralismo latinoamericano y las ciencias de la complejidad
comparación con el resto del mundo, sea máxima cuando se consideran juntos.
Estos grupos se denominan estructuras centro-periféricas y se organizan en una
jerarquía según su valor de balanza de poder comercial BTPG.
Se inicia el proceso con el nivel 1 (q=1). En este nivel, se ordenan todos los países Oq=1
según su inuencia TI con respecto al resto del mundo, y así luego tomar los prime-
ros n < N países como posibles centros (C
q=1
) y los restantes (N-n) como posibles peri-
ferias (Pq=1). Para cada conjunto, se calcula el BTPCP asociado y se busca la partición
que maximice este valor. Esta partición se convierte en el primer nivel de la jerar-
quía (q=1) con su respectivo BTPq (Cajas-Guijarro, 2023, p. 174).
Luego, se retiran los países involucrados en este primer nivel, actualizando q=2
con los países restantes (Oq=2), y se repite el proceso con la lista ordenada reducida
[TIi], continuando con el proceso hasta que se hayan agotado todos los países de
la red en el nivel q=q
f
. Cada iteración lleva a un nivel más abajo en la jerarquía de
poder comercial.
Una vez completado este algoritmo, se tendrán q
f
niveles en la jerarquía cen-
tro-periférica de la red mundial de comercio para un período especíco. Cada nivel
tendrá su propio valor BTPq asociado. De lo anterior se puede calcular un gradiente
centro-periferia reescalando los valores de BTP para cada estructura q en relación
con el valor máximo encontrado máx {BTP
q
| q=1,...,q
f
}. Finalmente para la partición
de los países en un centro y una periferia, se dividieron estos niveles en dos grupos:
los que están por encima del valor promedio de BTP para un período dado se consi-
deraron como centro, y los que están por debajo se denominaron periferia.
BALANZA COMERCIAL
La balanza comercial o exportaciones netas, reere a la diferencia entre la cantidad
de dinero obtenido por exportaciones, menos la cantidad de dinero gastado en im-
portaciones en un período determinado (Carbaugh, 2004). De tal forma que países
con balanzas comerciales positivas, se consideran en superávit y por lo tanto están
ganando dinero de su actividad en el comercio internacional, mientras que valores
negativos denotan que se está en décit, es decir, perdiendo dinero.
BALANZA DE ENTROPÍA
Con el n de extender la noción de desbalance estructural más allá de la balanza co-
mercial y evaluar la armación del estructuralismo latinoamericano que unos pocos
artículos suelen tener una gran importancia relativa en la exportación de los países peri-
féricos, se cuanticó la diferencia en la diversidad de productos exportados e impor-
tados. Existen diversos índices para cuanticar la diversidad en un sistema, en este
trabajo, se hace uso de la entropía de Shannon (S). El uso de esta medida para cuan-
ticar la diversidad ha sido ampliamente extendido en biología (Leinster y Meckes,
2016) y recientemente ha tomado un carácter formal (Leinster, 2021). Basado en esto,
en este trabajo se dene la balanza de entropía (BE) para cuanticar la diferencia en
la diversidad de productos exportados e importados en la red de comercio mundial.
21REVISTA ECONOMÍA , noviembre 2023 | pISSN  | eISSN 2697-3332
Hoguera J. et al
Para calcular la BEg de un país o grupo de países g, es necesario calcular la entropía
Sg de la distribución de probabilidad Fg(p) por categoría de producto p de las expor-
taciones F
g
out
(p) e importaciones F
g
in
(p) del país o conjunto de países g de interés, y
luego realizar la diferencia,
BEg = Sg
out - Sg
in (3)
Donde la entropía de Shannon se dene como Sg = pFg (p) ln [ Fg (p)]. Para una des-
cripción más en detalle de cómo calcular estas distribuciones y entropía, véase Teza
et al. (2021). Esta balanza es tal que valores positivos denotan que el país o conjunto
de países exportan una mayor diversidad de productos de los que importan, por lo
que pueden clasicarse como fuentes de diversidad, y aquellos que tengan valores
negativos como consumidores.
BALANZA DE MATERIAL
En el estudio del ujo de materiales en economía, una suposición central es la con-
servación de la masa, es decir, que la cantidad total de material o recurso que ingresa
a un sistema, debe ser igual a la cantidad total que sale, más la acumulación (Dur-
ney y Simonis, 1997, p. 39). Partiendo de esto, con el objetivo de ampliar la noción
de desbalance estructural del estructuralismo latinoamericano y de aproximarnos
a evaluar la armación de que la periferia en comparación al centro exporta más mate-
rias primas o commodities y menos productos manufacturados, se dene en este trabajo
la balanza de material, la cual se calcula como la cantidad de toneladas exportadas
menos las importadas. De esta forma se cuantica la ganancia o pérdida de material
por los países en sus transacciones en el comercio internacional. Cuando esta balan-
za toma valores positivos, indica que el país o grupo de países está exportando más
material del que importa, por lo que está perdiendo material, en el caso de tomar va-
lores negativos, se tiene el caso contrario.
TEST ESTADÍSTICO
Dado que la distribución subyacente a las transacciones comerciales entre países no
sigue comportamientos gaussianos, sino que muestra una distribución con una cola
larga que se ha reportado como fractal (Gala et al., 2017), se tiene que el uso de téc-
nicas de signicancia estadística debe hacerse considerando que algunas variables
se distribuyen de forma no-gaussiana, y que incluso puedan tener momentos asocia-
dos innitos; este último caso presenta particular dicultad cuando el segundo mo-
mento de la distribución, asociado a la varianza, es innito, puesto que no se cumple
el teorema del límite central (Chernick, 2011, p.175).
Para afrontar estas dicultades, se utilizó como test para la diferencia de medias
y varianzas, bootstrapping con 100.000 muestreos sub-sampleados con un intervalo
de conanza del 95%, el cual se ha demostrado como un enfoque válido para el uso
de bootstrapping en distribuciones de cola larga y particularmente leyes de potencia
con varianza innita (Chernick, 2011, p. 177). A partir del bootstrapping se obtuvo un
22 REVISTA ECONOMÍA , noviembre 2023 | pISSN  | eISSN 2697-3332
Desbalances en las estructuras centro-periferia de la red de comercio internacional: una perspectiva desde el estructuralismo latinoamericano y las ciencias de la complejidad
intervalo de conanza y un valor-p, de los cuales para aceptar la signicancia esta-
dística de la diferencia de medias y varianzas se tomó cómo criterio que el valor-p
fuera menor a 0,05 y que el intervalo de conanza no incluyera el valor asociado a
la hipótesis nula (Chernick, 2011, p. 65), donde se tomó como hipótesis nula que la
diferencia entre medias y varianzas sea cero.
RESULTADOS
En esta sección se presentan diversas guras que ilustran la relación entre la balanza
comercial, la balanza de entropía, la balanza de material y el gradiente centro-periferia
construido a partir de la balanza de poder comercial, además de tablas que resumen
sus medias aritméticas, desviaciones estándar y diferencias, junto a los resultados de
su signicancia estadística. Los puntos en estas guras representan estructuras cen-
tro-periferia halladas en cada año entre 1999 y 2021, el color indica su posición en el
gradiente centro-periferia y su tamaño es proporcional a la balanza de poder comer-
cial, de tal forma que las circunferencias de mayor diámetro y color rojo denotan una
mayor proximidad al centro y un mayor poder comercial sobre el resto del mundo.
A continuación, se describen las guras y los hallazgos clave de cada una. En
cada gráca se incluyen dos líneas negras (horizontal y vertical) que señalan los
puntos de transición de negativo a positivo en cada balanza, además se presentan
dos líneas de color (rojo y azul) centradas en áreas sombreadas que marcan, respec-
tivamente, el valor promedio y la desviación estándar de la medida que está en el eje
vertical para los grupos de niveles identicados como centro (rojo) y periferia (azul)
según lo presentado posteriormente (ver Figura 1).
De los resultados presentados en la gura 1 se encuentra que el promedio de la
Balanza de Entropía para el centro presenta un valor signicativamente mayor que la
periferia y una desviación estándar signicativamente menor, tal como se evidencia
en la tabla 3 (ver Figura 2).
En la gura 2 se evidencia que la periferia tiene en promedio una balanza de mate-
rial positiva, la cual es signicativamente mayor que la balanza de material del centro. A
su vez, la desviación estándar del centro para esta misma balanza es signicativamente
mayor que la de la periferia. Resalta que las estructuras que tienden al superávit en la
balanza de entropía, tienden también al décit en la balanza de material (ver Figura 3).
Finalmente, en los resultados expuestos en la gura 3 se encontró que el centro
y la periferia no presentan una diferencia signicativa en las medias de sus balanzas
comerciales, sin embargo, la desviación estándar del centro es signicativamente
mayor que la de la periferia (ver Tabla 2).
Los resultados de las agrupaciones centro-periferia presentados en estas grá-
cas se encuentran numéricamente en la tabla 2, junto a los resultados de la balanza
de poder comercial. Respecto a esta es posible armar que el centro presenta una
balanza de poder comercial mayor tanto en promedio como en desviación estándar
que la periferia. Los resultados de la diferencia de medias y desviaciones estándar
para la balanza comercial, de entropía y de material, junto con su respectivo valor-p
e intervalo de conanza se encuentran en la siguiente tabla (ver Tabla 3).
23REVISTA ECONOMÍA , noviembre 2023 | pISSN  | eISSN 2697-3332
Hoguera J. et al
Tabla 2. Medidas de tendencia central para las balanzas en la estructura centro-periferia de la red de comer-
cio internacional (1999-2021)
  
 . . media . .
Poder comercial 0,4835 0,4487 0,0082 0,0162
Entropía [bits] -0,0806 1,1538 -2,2837 19,086
Comercial [billones
USD]
0,0290 0,4096 -0,0039 0,0930
Material [Ton. mé-
tricas]
-0,3911 0,53696 0,0603 0,3329
Nota: valor promedio y desviación estándar de las balanzas estudiadas desde 1999 al 2021, para los grupos de
niveles identicados como centro (rojo) y periferia (azul) según se encontraran por encima y por debajo de su
balanza de poder comercial promedio anual, respectivamente.
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Base para el Análisis del Comercio Internacional (CEPII-BACI)
y DataBank (Banco Mundial).
Figura 1. Balanza comercial versus Balanza de entropía en la estructura centro-periferia de la red de comer
-
cio internacional (1999-2021)
Nota: Balanza Comercial y de Entropía de las estructuras centro-periféricas halladas por año entre 1999 y 2021.
Se representa la media aritmética (líneas coloreadas) y la desviación estándar (áreas sombreadas) hallado para
las estructuras centro ( =-0,0806 bit; s = 1,1538 bit) en rojo, y periferia ( =-2,2837 bit; s =1,9086 bit) en azul,
respecto a su Balanza de Entropía. La diferencia de medias y desviaciones estándar entre el centro y la periferia
para la Balanza de Entropía se encontró signicativa (ver Tabla 3).
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Base para el Análisis del Comercio Internacional (-)
y DataBank (Banco Mundial).
24 REVISTA ECONOMÍA , noviembre 2023 | pISSN  | eISSN 2697-3332
Desbalances en las estructuras centro-periferia de la red de comercio internacional: una perspectiva desde el estructuralismo latinoamericano y las ciencias de la complejidad
Figura 2. Balanza de entropía versus Balanza de material en la estructura centro-periferia de la red de co-
mercio internacional (1999-2021)
Figura 3. Balanza de material versus Balanza comercial en la estructura centro-periferia de la red de comer-
cio internacional (1999-2021)
Nota: Balanza de Entropía y de Material de las estructuras centro-periféricas halladas por año entre 1999 y 2021.
Se representa la media aritmética (líneas coloreadas) y desviación estándar (áreas sombreadas) hallado para las
estructuras centro ( =-0,3911×109 Tm; s=0,5396×109 Tm) en rojo, y periferia ( =0,0603×109 Tm; s=0,3329×109
Tm) en azul, respecto a su Balanza de Material. La diferencia de medias y desviaciones estándar para la Balanza
de Toneladas entre el centro y la periferia se encontró signicativa (ver Tabla 3).
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Base para el Análisis del Comercio Internacional (-)
y DataBank (Banco Mundial).
Nota: Balanza de Materia y Comercial de las estructuras centro-periféricas halladas por año entre 1999 y 2021.
Se representa la media aritmética (líneas coloreadas) y desviación estándar (áreas sombreadas) hallado para las
estructuras centro ( =0,0290×109 USD; s=0,4096×109 USD) en rojo, y periferia ( =-0,0039×109 USD; s=0,0930×109
USD) en azul, respecto a su Balanza Comercial. La diferencia de medias en la Balanza Comercial para los dos
grupos se encontró no signicativa, mientras que la diferencia de desviaciones estándar sí (ver Tabla 3).
Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Base para el Análisis del Comercio Internacional (-)
y DataBank (Banco Mundial).
25REVISTA ECONOMÍA , noviembre 2023 | pISSN  | eISSN 2697-3332
Hoguera J. et al
Tabla 3. Resultados de la prueba estadística con bootstrapping subsampleado para la diferencia de medias y
desviaciones estándar en las balanzas para el centro y periferia
 
 
-  
 (%)
 


-   -
 (%)
Comercial
(billones
)
3,2949 x
1010 0,02295 (-0,4236, 1,0648)
x 1011 3,1492 x 1010 0,00001 (2,4793, 3,7495)
x 1011
Entropía
(bits) 2,2030 0,00001 (1,9499, 2,4385) -0,7586 0,00001 (-1,1403, -0,4444)
Material
(Ton. mé-
tricas)
-45136 x 1080,00001 (-5,5292,
-3,5175) x 1082,046 x 1080,00296 (0,9349, 3,0837)
x 108
Nota: Para más información de la prueba estadística y de las condiciones para aceptar o rechazar la signicancia
ver metodología.
DISCUSIÓN
Las estructuras centro-periferia aquí estudiadas se construyeron con base en la ba-
lanza de poder comercial, de tal forma que el centro corresponde a países con altos
puntajes en su poder comercial, mientras la periferia está compuesta por países de
bajos puntajes. Esto es concomitante con la armación presentada en la introduc-
ción, en tanto los países de la periferia presenten dependencia económica del centro, el ca-
pital extranjero ejercerá gran inuencia sobre los mismos, por lo tanto, su relación con
el resto de balanzas se maniesta como una comprobación empírica de los postula-
dos originarios por el estructuralismo latinoamericano.
Los resultados obtenidos en este estudio muestran que el centro exhibe una ba-
lanza de entropía con una tendencia al superávit en comparación con la periferia,
al igual que una balanza de material en décit. Estas observaciones respaldan indi-
rectamente la armación del estructuralismo latinoamericano de que la periferia
exporta más materias primas y menos productos elaborados en comparación con
el centro, puesto que está exportando productos menos diversos y más pesados. Sin
embargo, dado que la balanza comercial del centro y la periferia están próximas a
cero y la diferencia entre ambas no es signicativa, los resultados de este trabajo
no apoyan la armación de que el centro se encuentra en superávit comercial y la
periferia en décit.
El centro exhibe una desviación estándar en su balanza comercial que supera a
la de la periferia, una situación inuenciada por el extenso volumen de transacciones
que realiza y por la presencia de Estados Unidos, identicado como uno de los países
centrales por Pérez-Oviedo et al. (2018) y que, al ser un actor comercial dominante
con un notable décit en su balanza comercial (Gagnon, 2020), incide en que ciertas
estructuras centrales también muestren un décit en determinados años, lo que
aumenta la heterogeneidad de los valores de balanza comercial para el centro y por
lo tanto su desviación estándar.
La periferia por su parte muestra una desviación estándar en su balanza de entropía mayor
26 REVISTA ECONOMÍA , noviembre 2023 | pISSN  | eISSN 2697-3332
Desbalances en las estructuras centro-periferia de la red de comercio internacional: una perspectiva desde el estructuralismo latinoamericano y las ciencias de la complejidad
que la del centro, este resultado puede deberse a que si bien el centro exporta una gran di-
versidad de productos, también la importa, por lo que la diferencia entre ambas no toma va-
lores tan heterogéneos, por su parte la periferia, que presenta patrones de exportación poco
diversos, aun así debe importar una diversidad mínima de productos, puesto que al tener
un mercado interno menos consolidado estos se relacionan con la satisfacción de diversas
necesidades humanas y productivas locales. Esto podría explicar la gran heterogeneidad en
los valores de la balanza de entropía para la periferia, sin embargo debe conrmarse me-
diante la realización de estudios desagregados el verdadero grado de diversidad presente en
las exportaciones e importaciones.
Finalmente, es importante resaltar que algunos hallazgos encontrados en este
artículo son concomitantes con literatura existente. La mayor tendencia al superávit
en la balanza de entropía para el centro, se relaciona con los resultados de Gala et al.
(2017) acerca de los mayores valores de complejidad económica de países del centro,
esto porque la diversidad de productos exportados es una de las magnitudes clave en
la denición de índice de complejidad económica (Hidalgo y Hausmann, 2009). El
décit en la balanza de material para el centro y el superávit para la periferia, es una
expresión del intercambio ecológicamente desigual, el cual se ha estudiado en el marco
del estructuralismo latinoamericano para el caso de Colombia (Pérez-Rincón, 2006),
en donde se arma que la periferia es fuente de recursos para la producción del cen
-
tro y se evidencia a partir de una balanza comercial física, que resulta equivalente a
la balanza material aquí denida. Además de esto, los hallazgos en las medias de la
balanza comercial para el centro y la periferia son consistentes con lo encontrado por
Papadopoulos et al. (2023), donde se reportan los décits y superávits comerciales de
los países del centro, robusteciendo el hallazgo de que los países centrales no están
necesariamente en superávit comercial.
CONCLUSIONES
A modo de conclusión, este estudio proporciona evidencia empírica que respalda las
hipótesis del estructuralismo latinoamericano sobre las estructuras centro-periferia
en el comercio internacional. Los hallazgos revelan que los países del centro tienden
a exportar productos más diversicados y ligeros en comparación con la periferia, lo
que indica un mayor nivel de sosticación en sus exportaciones. Esto se alinea con
la noción de que los países del centro poseen un mayor nivel de desarrollo económi-
co, capacidades tecnológicas y complejidad económica.
Sin embargo, contrariamente a las expectativas del estructuralismo latinoameri-
cano, este estudio no encontró evidencia de un superávit comercial en el centro o un
décit comercial en la periferia. Esto sugiere que la visión tradicional de la relación
centro-periferia en el comercio internacional puede necesitar ser reevaluada.
En general, este estudio proporciona información valiosa sobre las estructuras
centro-periferia de la red de comercio mundial desde la perspectiva del estructura-
lismo latinoamericano y las ciencias de la complejidad. Asimismo, arroja luz sobre
la dinámica del comercio internacional y ofrece herramientas para explorar las posi-
bles implicaciones del desarrollo económico desigual. Investigaciones posteriores en
esta área podrían explorar factores adicionales que inuyen en los desequilibrios co-
27REVISTA ECONOMÍA , noviembre 2023 | pISSN  | eISSN 2697-3332
Hoguera J. et al
merciales y profundizar en las complejas interacciones dentro de la red de comercio
global para obtener una comprensión más completa de la relación centro-periferia.
ANEXO
 - Base de datos de comercio internacional a nivel de producto: -.
DataBank - Datos abiertos del Banco Mundial: World Bank Open Data.
GitHub con los códigos y datos utilizados para generar los resultados de este trabajo:
GitHub - desbalances en estructuras c-p
REFERENCIAS
Aguilar-Monteverde, A. (1967). Teoría y política del desarrollo latinoamericano. Univer-
sidad Nacional Autónoma de México.
Banco Central de Costa Rica. (s. f.). Cálculo de las Cuentas Nacionales utilizando
índices encadenados y la extrapolación de la serie del . Cuentas Nacionales
de Costa Rica (año de referencia 2012), .
Banco Mundial. (2023). DataBank. Recuperado de https://datos.bancomundial.org/
Bianconi, G., Arenas, A., Biamonte, J., Carr, L. D., Kahng, B., Kertesz, J.,... and Yas-
seri, T. (2023). Complex systems in the spotlight: next steps aer the 2021 Nobel
Prize in Physics. Journal of Physics: Complexity, 4(1), 010201.
Cajas-Guijarro, J. (2023). Poder, crisis y periferias: cinco ensayos sobre la complejidad
capitalista (tesis de doctorado). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.
Carbaugh, R. J. (2004). Economía internacional (.o 337 C3Y 1998.). Thomson.
Chernick, M. R. (2011). Bootstrap methods: A guide for practitioners and researchers.
John Wiley & Sons.
Comín, F. C. (2014). Historia económica mundial. Alianza Editorial.
Delgado, C. Araya, I. and Pino, G. (2020). Business cycle synchronization: is it aected
by ination targeting credibility? series, 11(2), 157-177.
Di Filippo, A. (2009). Estructuralismo latinoamericano y teoría económica. Revista
Cepal.
Durney, A. and Simonis, U. E. (1997). Industrial Metabolism: Extended Denition, Pos-
sible Instruments and an Australian Case Study. Wissenschaszentrum Berlin für
Sozialforschung gGmbH (), Science Center Berlin.
Farmer, J. D. (2012). Economics needs to treat the economy as a complex system.
crisis Working Paper.
Fondo Monetario Internacional. (2006). Manual del índice de precios al consumidor:
Teoría y práctica. International Monetary Fund.
Frankel, J. A. and Rose, A. K. (1998). The Endogeneity of the Optimum Currency Area
Criteria. The Economic Journal, 108(449), 1009-1025.
Gagnon, J. E. (2020). Taming the
us
trade decit: A dollar policy for balanced growth (N.o
PB20-15).
28 REVISTA ECONOMÍA , noviembre 2023 | pISSN  | eISSN 2697-3332
Desbalances en las estructuras centro-periferia de la red de comercio internacional: una perspectiva desde el estructuralismo latinoamericano y las ciencias de la complejidad
Gala, P., Camargo, J. and Freitas, E. (2017). The Economic Commission for Latin
America and the Caribbean () was right: scale-free complex networks and
core-periphery patterns in world trade. Cambridge Journal of Economics, 42(3),
633-651.
Gaulier, G. and Zignago, S. (2010). : international trade database at the prod-
uct-level (the 1994-2007 version).
Hartmann, D., Bezerra, M., Lodolo, B. and Pinheiro, F. L. (2020). International trade,
development traps, and the core-periphery structure of income inequality.
EconomiA, 21(2), 255-278.
Hidalgo, C. A. and Hausmann, R. (2009). The building blocks of economic complex-
ity. Proceedings of the national academy of sciences, 106(26), 10570-10575.
Kostoska, O., Mitikj, S., Jovanovski, P. and Kocarev, L. (2020). Core-periphery struc-
ture in sectoral international trade networks: A new approach to an old theory.
PLoS one, 15(4), e0229547.
Lasky, M. J. (1998). Chain-type data and macro model properties: the /Mc-
Graw-Hill experience. Journal of Economic and Social Measurement, 24(2), 83-108.
Leinster, T. and Meckes, M. W. (2016). Maximizing diversity in biology and beyond.
Entropy, 18(3), 88.
Leinster, T. (2021). Entropy and diversity: the axiomatic approach. Cambridge univer
-
sity press.
Newman, M. (2010). Networks. Oxford university press.
Papadopoulos, G. D., Magafas, L., Demertzis, K. and Antoniou, I. (2023). Analyzing
Global Geopolitical Stability in Terms of World Trade Network Analysis. Infor-
mation, 14(8), 442.
Pérez-Oviedo, W., Cajas-Guijarro, J. y Vallejo, M. C (2018). La integración latinoame-
ricana desde un enfoque de redes. Cuadernos del cendes, 35(98), 39-72.
Pérez-Oviedo, W. y Cajas-Guijarro, J. (2019). Midiendo la centralidad de los países y
la integración comercial desde una perspectiva de red. Revista de Métodos Cuan-
titativos para la Economía y la Empresa, 26, 146-174.
Pérez-Rincón, M. A. (2006). Colombian international trade from a physical perspec-
tive: Towards an ecological «Prebisch thesis». Ecological Economics, 59(4), 519-
529.
Prebisch, R. (1949). El desarrollo de América Latina y algunos de sus principales proble-
mas. .
Prebisch, R. (1986). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus
principales problemas. Desarrollo económico, 479-502.
Teza, G., Caraglio, M. and Stella, A. L. (2021). Entropic measure unveils country
competitiveness and product specialization in the world trade web. Scientic
reports, 11(1), 10189.
Serrano, M. A. and Boguñá, M. (2003). Topology of the world trade web. Physical
Review E, 68(1), 015101.
Smith, M. and Sarabi, Y. (2022). How does the behavior of the core dier from the
periphery?–An international trade network analysis. Social Networks, 70, 1-15.
Zhou, M., Wu, G. and Xu, H. (2016). Structure and formation of top networks in in-
ternational trade, 2001-2010. Social Networks, 44, 9-21.