La violencia epistémica en las ciencias económicas: pandemia, confusión epocal y extravío en el mar caudaloso de los problemas públicos

Contenido principal del artículo

Isaac Enríquez Pérez

Resumen

En medio de la confusión epocal, se pretende reivindicar el ejercicio del pensamiento crítico en la ponderación de la epistemología propia de la teoría económica neoclásica. Los problemas económicos contemporáneos que gestan rupturas históricas, imponen desafíos teórico/epistemológicos a dicha teoría, y ésta —al encontrarse desanclada de ellos— no siempre brinda las respuestas pertinentes respecto al proceso económico que afecta al ciudadano de a pie. Al problematizar a la pandemia como un hecho social total dotado de sistemas complejos, se evidencia la resistencia de esta teoría al ejercicio de la interdisciplinariedad y al diálogo con otros campos del conocimiento en aras de privilegiar el estudio de la sociedad como totalidad.   

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Enríquez Pérez, I. (2021). La violencia epistémica en las ciencias económicas: pandemia, confusión epocal y extravío en el mar caudaloso de los problemas públicos. Revista Economía, 73(117), 59–77. https://doi.org/10.29166/economia.v73i117.2619 (Original work published 1 de junio de 2021)
Sección
Estudios Socioeconómicos

Citas

Acosta, Alberto (2013), El Buen Vivir. Sumak kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos, Barcelona, Icaria Editorial.

_____ (2014), “El Buen Vivir, más allá del desarrollo”, en: Gian Carlo Delgado Ramos (Coordinador), Buena Vida, Buen Vivir: imaginarios alternativos para el bien común de la humanidad, México, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), pp. 21-60.

Boland, Lawrence A. (1997), Critical economic methodology. A personal odyssey, London and New York, Routledge.

Enríquez Pérez, Isaac (2008), “La construcción del pensamiento científico en las ciencias físico/naturales y en la economía. Notas para desentrañar la naturaleza epistemológica de las ciencias económicas”, en: revista Economía, gestión y desarrollo, Cali, Pontificia Universidad Javeriana de Cali, núm. 6, pp. 39-77.

_____ (2009a), “La evolución de las concepciones sobre el desarrollo en el Banco Mundial y su incidencia en América latina: un panorama general”, en: Revista Nicolaita de Estudios Económicos, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, IV(1), pp. 111-140.

_____ (2009b), “Los vaivenes teórico/epistemológicos en las ciencias sociales latinoamericanas”, en: revista Estudios Latinoamericanos, México, UNAM, núm. 23, pp. 17-45.

_____ (2010a), La construcción social de las teorías del desarrollo: un estudio histórico/crítico para incidir en el diseño de las políticas públicas, México, Editorial Miguel Ángel Porrúa y H. Cámara de Diputados.

_____ (2010b) “La evolución del pensamiento sobre el desarrollo en el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial: un análisis comparativo sobre su gravitación en América Latina”, en: Trayectorias. Revista de ciencias sociales, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León, XII(31), pp. 31-60.

_____ (2014), “La perspectiva del desarrollo sostenible en el pensamiento del Banco Mundial: la asimétrica simbiosis entre la agenda económica y la agenda ambiental”, en: Realidad económica. Revista de ciencias sociales, Buenos Aires, Instituto Argentino para el Desarrollo Económico, núm. 287, pp. 118-140.

_____ (2015), Los organismos internacionales y su incidencia en el desarrollo latinoamericano: la gravitación del pensamiento y las estrategias del Banco Mundial en las políticas públicas mexicanas, Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Tesis Doctoral. En: http://eprints.ucm.es/33678/1/T36554.pdf

_____ (2016a), “Los senderos de los organismos internacionales en la cooperación para el desarrollo: un panorama general sobre la evolución de la estrategias del Banco Mundial", en: revista Análisis político, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 29(88), pp. 105-125.

_____ (2016b), “Contrapuntos en torno al concepto, metodología y enseñanza de la economía: notas críticas para comprender la construcción y transmisión del conocimiento en las ciencias económicas”, en: Revista Ciencias Económicas, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 13(2), pp. 21-48.

_____ (2017), “Variaciones en torno a la noción del concepto de desarrollo: notas introductorias para la definición de un constructo con implicaciones teóricas y políticas”, en: Filosofía de la Economía. Revista del Centro de Investigación en Epistemología de las Ciencias Económicas, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 6(1), pp. 23-41.

_____ (2018), “La incidencia del factor empresarial en la dialéctica desarrollo/subdesarrollo: las racionalidades empresariales y el capital social en los espacios locales/regionales”, en: ICADE. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, núm. 104, pp. 203-239.

_____ (2020), La gran reclusión y los vericuetos sociohistóricos del coronavirus: miedo, dispositivos de poder, tergiversación semántica y escenarios prospectivos, Buenos Aires, Centro de Estudios en Estrategia y Políticas Públicas.

Freeman, Richard B. (1996), “Solving the new inequality”, in: Boston Review. A Political and Literary Forum, 21(6), pages. 3-10

Friedman, Milton [1953 (1967)], Ensayos sobre economía positiva, Madrid, Gredos.

_____ (1970), “The social responsibility of business is to increase its profits”, in: The New York Times Magazine, september 13. Online: https://www.nytimes.com/1970/09/13/archives/a-friedman-doctrine-the-social-responsibility-of-business-is-to.html

Furedi, Frank [2003 (1997)], Culture of fear. Risk-taking and the morality of low expectation, London, Continuum.

Gasca Zamora, José (2014), “Gobernanza y gestión comunitaria de recursos naturales en la Sierra Norte de Oaxaca”, en: revista Región y sociedad, Hermosillo, El Colegio de Sonora, año XXVI, 26(60), pp. 89-120.

Keynes, John Maynard [1936 (1984)], Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, Fondo de Cultura Económica (FCE).

Lazear, Edward P. & Kathryn L. Shaw (Editors) (2018), “Firms and the distribution of income: the roles of productivity and luck”, in: Journal of Labor Economics, The University of Chicago Press Journals, 36(S1), January.

León Rodríguez, Manuel de, Antonio Gómez Corral y Mario Castro Ponce (2020), “SARS-CoV-2: La geometría del enemigo”, en: The Conversation. Academic rigor, journalistic flair, Madrid, 15 de abril. En: https://theconversation.com/sars-cov-2-la-geometria-del-enemigo-136302

Mankiw, N. Gregory [2006 (2007)], “El macroeconomista como científico y como ingeniero”, en: revista Desarrollo Económico, Buenos Aires, Instituto de Desarrollo Económico y Social, 47(185), pp. 3-23.

Marx, Karl [1857 (1989)], Introducción general a la crítica de la economía política/1857, México, Siglo XXI Editores.

Mauss, Marcel [1924 (2009)], Ensayo sobre el don. Forma y función del intercambio en las sociedades arcaicas, Buenos Aires, Editorial Katz.

_____ [1950 (1971)], Sociología y antropología, Madrid, Editorial Tecnos.

Moore, Jason W. (2016), “Introduction. Antropocene or capitalocene? Nature, history, and the crisis of capitalism”, en: Jason W. Moore (Editor), Antropocene or capitalocene? Nature, history, and the crisis of capitalism, PM Press and Kairos, Dexter, Michigan, pp. 1-11.

Rodrik, Dani [2007 (2011)] Una economía, muchas recetas. La globalización, las instituciones y el crecimiento económico, México, FCE.

Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus [2006 (1985)], Economía, Madrid, Editorial McGraw Hill/Interamericana.

Sen, Amartya K. (1999), Development as freedom, New York, Oxford University Press.

_____ (2009), The idea of justice, Cambridge, Belknap Press of Harvard University Press.

Stiglitz, Joseph E., (2002), Globalization and its discontents, New York, W. W. Norton & company, Inc.

_____ (2006), Making globalization work, New York, W. W. Norton & company, Inc.