
Miguel Braun y Lucas Llach
macroeconomía argentina. manual para (tratar de) comprender el país.
Sudamericana, Buenos Aires (2018) 606 págs.
Este manual, corregido y aumentado recien- temente por los economistas Braun y Llach, constituye un aporte imprescindible para es- tudiantes de economía, pero también para profesionales de las ciencias sociales que de- seen actualizarse en los principales aspectos económicos que atraviesan a la Argentina. Además, puede verificarse que, dado la am- plitud de los debates que se ofrecen en torno a cuestiones de la macroeconomía, el libro puede ser bien recibido por un público am- plio que encuentre en la economía argentina inquietudes o bien busque herramientas de análisis. Así, tanto estudiantes como especia- listas de diversas disciplinas como la historia económica o la sociología económica, pueden servirse de la amplia gama de conceptos y e instrumentos que se recrean en torno a cues- tiones económicas e históricas sobre econo- mías de ingresos medios y en desarrollo, espe- cialmente referidas a la Argentina. Este último punto también extiende el aporte a estudiosos de países latinoamericanos caracterizados en gran medida por estructuras económicas que
no pueden entenderse sin su interacción con la economía mundial, especialmente sobre los problemas y limitaciones que se enfrentan en materia de desarrollo.
Un primer capítulo introduce a los lec- tores en los conceptos básicos de la ma- croeconomía tales como la importancia de la misma para comprender a las naciones. Principalmente, éstos giran en torno a las fun- ciones del papel dinero y las variables econó- micas como el producto, el ingreso. También
se incluyen importantes reflexiones en torno a los niveles de empleo y desempleo, que en los últimos años se han instalado como varia- bles importantes de las economías de ingre- sos medios y bajos.
Los dos siguientes capítulos se ocupan de las cuestiones referentes al crecimiento eco- nómico y de la importancia que éste reviste en la estructura social de los países. Más pre- cisamente, en el capítulo uno se trata la im- portancia de la medición de los ingresos por habitante y de su potencial para medir la ri- queza de un país y su nivel general de bien- estar. Por consiguiente, se discuten el papel del crecimiento económico entendido como una variable de largo plazo de vital importan- cia para la observación histórica, aunque tam- bién se establecen diferencias entre los llama- dos ciclos económicos, como herramienta de análisis para comprender el comportamiento de los sistemas de acumulación como la di- námica del capitalismo argentino. El capítulo cierra con un examen específico del creci- miento económico argentino en el largo plazo y su posterior definición y clasificación como un país de ingresos medios. Por su parte, el capítulo tres aborda los factores determi- nantes del crecimiento económico, como el volumen de los factores de producción y la tecnología entendidos como instrumentos potenciales de desarrollo en las sociedades.
108 Revista Economía | 117 | mayo 2021
Así, se presenta matemáticamente la función de la producción y su rol potencial para pre- sentar la evolución del producto per cápita y sus relaciones concretas con la inversión y el ahorro en los sistemas económicos. El ca- pítulo cierra clasificando los factores deter- minantes del crecimiento económico a nivel exógeno y endógeno, estableciendo así impor- tantes variables para los cientistas sociales que se dediquen a la observación histórica de las sociedades desde un perfil económico. Según la segmentación del libro, la se- gunda parte, más densa y compleja, transcu- rre entre el capítulo cuatro y el trece, e intro- duce al lector en las discusiones en torno a los movimientos de corto plazo en el producto, el empleo y los precios, ofreciendo así impor- tantes herramientas analíticas para la obser- vación social de tiempos cortos. Para presen- tar por qué en la macroeconomía se presentan en ocasiones ciclos, y no periodos de creci- miento en el largo plazo, se desentrañan los debates desatados por las teorías clásicas y keynesianas como dos paradigmas heterogé- neos que han establecido líneas generales de observación, análisis y comprensión econó - mica. Así, en el capítulo cuatro se recrean los debates en torno a los factores productivos, la demanda agregada, la inversión y el gasto pú- blico, que constituyen variables de inflexión importantes entre las dos grandes líneas inter- pretativas de los estudios económicos.
En la misa línea, en los capítulos cinco y seis, se introducen conceptos esenciales para comprender los ciclos económicos y el mer- cado de trabajo, que resultan de vital impor- tancia para los exámenes sectorizados de co- yunturas gremiales y sindicales. En el primer caso, se examinan el equilibrio macroeconó- mico, la curva del nivel de actividad y el tipo de cambio real como variables correlacio- nadas imprescindibles para analizar no solo
panoramas económicos concretos, sino fun- cionamientos específicos en modelos de acu- mulación históricos. En el segundo, la pobla- ción económicamente activa, el desempleo involuntario y la demanda de trabajo, se tor- nan en los principales aspectos a tener en cuenta en los exámenes sectorizados en torno al trabajo. Sin embargo, también se analizan los debates entre clásicos y keynesianos en torno a cuestiones como el rol que juegan los mercados de trabajo en los procesos de ajuste y cómo responde dicho mercado ante diferen- tes shocks externos e internos.
Luego, el séptimo capítulo analiza los con- ceptos en torno al empleo, la producción y la demanda tales como productos transa- bles y no transables y su importancia en el sistema económico y comercial de los países. También, estos mismos conceptos son rela- cionados a la producción-salarios y entre sa- larios y la demanda de trabajo, tornándose útiles para los abordajes de series salariales y comerciales en ciencias sociales. El octavo capítulo se torna importante para considerar los impactos económicos de corto plazo y la volatilidad financiera que sufren la mayoría de los países latinoamericanos. Aquí se ana- liza el impacto de un salto en los ingresos per- manente, una caída de la demanda agregada y el aumento de la productividad con un tipo de cambio fijo con el fin de evaluar los im- pactos, posibilidades y diferentes coyuntu- ras que podrían presentarse. Entre el noveno y el decimosegundo capítulo, dedicados a la creación del dinero y la política monetaria, se analizan el papel del Banco Central en la po- lítica monetaria y los mecanismos de la insti- tución para incidir en la oferta y la demanda monetaria mediante acciones como la com- pra y venta de pesos y de bonos y los mo- vimientos en las tasas de encaje y de pases. En este sentido, el libro aporta a los análisis
Reseñas 109
institucionales que en las ciencias sociales buscan comprender el funcionamiento, la in- tervención y el papel económico y político de diferentes instituciones bancarias en relación a la estabilidad y el desarrollo.
Además, se presentan conceptos centrales como la demanda y la oferta real de dinero y de otras estrategias de la banca central para manejar la política monetaria en torno a la cantidad de dinero tanto con un tipo de cam- bio fijo como con una política de tasas de in- terés. El bloque cierra con dos apartados de - dicados a analizar el papel y las estrategias de la política monetaria ante determinados des- equilibrios macroeconómicos como la deva- luación en un tipo de cambio fijo o la paridad descubierta de tasas de interés en un tipo de cambio flexible. Nuevamente, la riqueza con- ceptual presentada por los autores ofrece idó- neos instrumentos analíticos para los trabajos interesados en las dinámicas de las institucio- nes financieras, tanto nacionales como inter- nacionales, que habitualmente intervienen en los países en desarrollo. En lo que respecta a la política monetaria en el largo plazo, se ana- lizan análogamente las estrategias y las opcio- nes más comunes según regímenes de tipo de cambio fijo y de metas de inflación, aunque se recrean también las discusiones entre clásicos y keynesianos en torno al papel de los precios en los procesos de ajuste. Específicamente, esta parte del libro se vuelve en un insumo central para la comprensión de la coyuntura estrictamente argentina en torno a la alta in- flación, sus causas crónicas y el papel de los procesos y estrategias de ajuste como de las herramientas para erradicarla. Finalmente, el último capítulo de esta segunda parte del libro se encuentra dedicado a la restricción externa. Aquí, los autores analizan la restricción pre- supuestaria y la restricción presupuestaria in- tertemporal suponiendo un modelo donde las
cuentas deberían ser saldadas forzosamente en el periodo siguiente: la incidencia de las tasas de interés en el consumo, el valor del in - greso y el ahorro constituyen variables centra- les para el examen del modelo, pero también de las estructuras de balanza de pagos de los países en desarrollo y de su relación con los mercados financieros.
En la tercera y última parte, que va del capítulo 14 al 18, se abordan cuatro pila- res fundamentales para entender la política económica como lo son la cuestión fiscal, la inflación, el sistema financiero y la globaliza- ción. Más específicamente se analizan el rol del Estado, el gasto público y la política fis- cal en las economías modernas pos Segunda Guerra. En este sentido, el análisis histórico aparece como una herramienta fundamental para pensar los problemas de la actualidad, dado que herramientas del pasado de carácter expansivas y restrictivas aparecen en disputas del presente. Así mismo, es conceptualizada la inflación, sus teorías y los debates que genera, como los planes de estabilización que le han dado tratamiento en la historia y en el pre- sente. Por otra parte, cabría mencionar el aná- lisis en torno al papel de los sistemas finan- cieros en las sociedades en relación al ahorro y su inversión productiva, como de sus insti- tuciones y los riesgos que acarrean las crisis bancarias en la economía. Por último, los au- tores examinan las redes del comercio inter- nacional y su relación con la globalización, donde cabe destacar el abordaje, en este sen- tido, de las economías más grandes y los de- bates en torno al libre comercio tan importan- tes siguen siendo aún en nuestros días. Quizás este último bloque, se torna relevante tanto para la Argentina, como mencionamos en tér- minos de inflación, como de otros países de la región que en la actualidad buscan afian- zar sus relaciones comerciales, los procesos
110 Revista Economía | 117 | mayo 2021
de apertura, la aminoración de los impactos financieros y la consolidación del acceso a los mercados de liquidez internacional. Quisiera insistir en la importancia de este manual para profesionales de diversas áreas, dado que el análisis económico de la Argentina reciente hoy no solo constituye un patrimonio de los economistas. Por el contra - rio, se puede constatar cierto avance en cues - tiones de diferente índole por parte de la so- ciología económica y la historia económica, que cada vez más se interrogan por cuestio- nes que involucran a nuestro presente. De la misma forma, pienso que puede ser muy útil
para las asignaturas que involucren cuestiones de macroeconomía no solo en nuestro país, sino también en países latinoamericanos en los que hoy siguen disputándose cuestiones como la inflación, los déficits presupuestarios, la crisis del balance de pagos, la diversifica- ción productiva o los tratados de libre comer- cio con economías o bloques desarrollados.
Ignacio Rossi Instituto del Desarrollo Humano Universidad Nacional de General Sarmiento