INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ECONÓMICAS REVISTA ECONOMÍA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR 74(120), noviembre 2022, pp. 41-58
REVISTA ECONOMÍA
El patrón exportador del Ecuador
en dolarización: ¿nuevos hallazgos?
Gonzalo Paredes | Universidad de Guayaquil (Ecuador)
Universidad Católica de Santiago de Guayaquil (Ecuador)
Martha Rodríguez | Universidad de Guayaquil (Ecuador)
resumen El objetivo es identificar los cambios que ha experimentado el patrón exportador del Ecuador en do - larización. El enfoque de investigación es cuantitativo. El análisis determina las participaciones de los grupos de productos de exportación: primarias frente a industrializadas, y petroleras frente a no petroleras. Nuevos hallaz - gos también se buscan en los triángulos temporales del comercio exterior. Además, se evalúa el coeficiente de Gini de la producción exportable. Se concluye que Ecuador se ha encontrado inmerso en un proceso de diversi - ficación de exportaciones basado principalmente en la producción no petrolera primaria. Se presume que es po - sible esquivar la reconcentración productiva exportadora si se fortalece la industria manufacturera.
palabras clave Diversificación de exportaciones, coeficiente de Gini, dolarización, Ecuador.
fecha de recepción 13/10/2022 fecha de revisión 21/10/2022 fecha de aprobación 2/12/2022
Ecuador's export pattern in dollarization: new findings?
abstract The objective is to identify the changes that the export pattern of Ecuador has experienced in dol - larization. The research approach is quantitative. The analysis determines the shares of the groups of export products: primary versus industrialized, and petroleum versus nonpetroleum. New findings are also sought in the temporary triangles of foreign trade. Also, evaluate the Gini coefficient of exportable production. It is con - cluded that Ecuador has been immersed in a process of export diversification based mainly on primary non-oil production. It is presumed that it is possible to avoid the re-concentration of export production if the manufac - turing industry is strengthened.
key words Export diversification, Gini coefficient, dollarization, Ecuador.
jel codes F13 F14 O14
INTRODUCCIÓN
Históricamente, Ecuador se ha identificado por exportar productos primarios: entre finales del siglo xix y principios del siglo xx fue el cacao, y desde 1948 hasta el pri- mer lustro de los sesenta con el banano. El agotamiento del modelo agroexportador basado en el cacao y el banano conllevó períodos de inestabilidad macroeconómica, conflictos sociales y retrocesos para alcanzar el desarrollo, ubicándolo como uno
DOI: 10.29166/economa.v74i120.4177
CC BY-NC 4.0 —Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional © 2022 Universidad Central del Ecuador
pISSN 1390-6380 eISSN 2697-3332
revistaeconomia@uce.edu.ec
El patrón exportador del Ecuador en dolarización: ¿nuevos hallazgos?
de los países más atrasados de la región. Desde 1972, el petróleo se convirtió en el principal producto de exportación del Ecuador y continúa siéndolo en los años de la pospandemia, aunque, al parecer, sin el mismo impacto.
Por lo tanto, el patrón exportador del Ecuadorse hacaracterizado históricamente por tres aspectos: i) la altísima participación de los productos primarios enlas exportaciones totales; ii) de este se desprende el protagonismo de un producto de exportación (o com - modity), el petróleo; y iii) la alta concentración enunpaís destino. Por lo tanto, los efectos de las crisis originadas enlos países centrales y transmitidos por el canal comercial hacia Ecuadorse amplifican porestos tres aspectos, condiciones estructurales deesta economía. A estas condiciones se suma que el Ecuador es un país sin soberanía monetaria, bajo el régimen de la dolarización. En principio, esto brindaría a la economía la estabi- lidad macroeconómica necesaria para enrumbarla al desarrollo y dejar la dependencia del petróleo, la identificaron como reforma estructural y fue una importación de insti - tuciones (Paredes, 2015 y 2017). Con respecto a esto, Rodrik (2005) señala lo siguiente:
Hay una enorme diferencia entre un gobierno que tiene mentalidad productivista y uno que cree que la estabilidad macroeconómica y los factores fundamentales del mercado bastan para mantener el dinamismo de la economía […] Ni es lo mismo un gobierno que se pregunta cómo facilitar la colaboración productiva con el sector privado […], que un gobierno que mira la rees- tructuración productiva comounprocesoautomático enel cual nole competeinvolucrarse (p. 23)
De esta manera, si históricamente la estructura productiva exportadora del Ecuador se ha caracterizado por los tres aspectos mencionados, y desde el 2000 mantiene como régimen monetario a la dolarización, la pregunta de investigación es: ¿existen cambios en el patrón de exportación del Ecuador durante los años de la dolarización? A través de un análisis de las metas propuestas en el Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017, Acosta y Cajas (2018, p. 118) señalan que entre 2008 y 2015 la economía ecuatoriana experimentó una «desindustrialización relativa» o un «drástico proceso de reprima - rización» con base en que disminuyó la participación de las manufacturas en el pib real y en el peso de los productos no primarios en las exportaciones no petroleras. Sin embargo, si se analiza la participación y el crecimiento de las exportaciones primarias (tradicionales y no tradicionales) de forma no agregada, sino por actividad económica, y si se aplica el coeficiente de Gini para la producción exportable para des - pués relacionarlo con el pib per cápita, los resultados pueden ser distintos, ya que se ha evidenciado que el aumento de este último induce a la disminución del coeficiente de Gini hasta cierto punto (diversificación de exportaciones) para después tomar un comportamiento ascendente (reconcentración productiva), tal como lo señalan, en primera instancia, Imbs y Wacziarg (2003) y Cadot, Carrère, Strauss-Kahn (2011), posteriormente. Se presume que el Ecuador ha estado inmerso en un proceso de diversificación de exportaciones dada la evolución de las actividades económicas no petroleras de exportación, hipótesis distinta a la planteada por Acosta y Cajas (2018). Para este estudio se parte dela premisa dequela diversificación deexportaciones no solo consiste en la aparición de nuevos productos desde la industria manufacturera, que las actividades económicas no petroleras de exportación pueden impulsarla, así sean pri - marias. Porello, la necesidaddeaplicar el coeficiente deGini ala producciónexportable en cuatro estratos y noendos: exportaciones petroleras, exportaciones no petroleras prima- rias tradicionales, nopetroleras primarias notradicionales ynopetroleras industrializadas.
42 REVISTA ECONOMÍA 74(120), noviembre 2022 | pISSN 1390-6380 | eISSN 2697-3332
Paredes et al.
Si la diversificación de exportaciones tiene como principal ámbito de acción las exportaciones no petroleras primarias y se constata la baja contribución de las expor - taciones manufactureras al crecimiento de las exportaciones totales, es necesaria la elaboración e implementación de políticas públicas para profundizar la desconcen- tración. Por lo tanto, la importancia de este trabajo radica en identificar en qué fase del desarrollo de la estructura productiva exportadora se encuentra Ecuador para que la intervención del Estado sea eficiente.
El trabajo se divide en cinco secciones. La primera es la introducción. La segunda es la revisión de la literatura, que permitirá identificar los estudios que ayuden a con - trastar la hipótesis presentada. En la siguiente, se señala la recolección de datos y el diseño metodológico con base en el coeficiente de Gini de la producción exportable. En la cuarta sección se presentan los resultados, mientras que en la quinta se pre- senta una discusión de los mismos. En la última, se brinda unas reflexiones finales.
REVISIÓN DE LA LITERATURA
REVISIÓN DE LA LITERATURA TEÓRICA
La diversificación de las exportaciones proviene de la diversificación de la produc - ción; el surgimiento de nuevos sectores, subsectores y actividades económicas que buscan posicionarse no solo en el mercado interno, sino también en el externo, lo que implica ampliar la variedad de productos. En un esfuerzo por teorizar la importancia de la diversificación de exportaciones, Agosin (1999) señala que existen dos tipos de efectos sobre el crecimiento económico: i) mayor diversificación, menor volatilidad en los ingresos por exportaciones, y ii) mayor diversificación de exportaciones, mayor sostenibilidad del crecimiento económico en el largo plazo. En cualesquiera de los casos, la condición es la misma: nuevos productos y alejarse de «mantener ventajas comparativas en una gama muy limitada de bienes» (p. 119).
Es así que el pionero estudio de la diversificación de exportaciones de Imbs y Wacziarg (2003) muestra la relación entre el PIB per cápita y la diversificación pro - ductiva (medido por el coeficiente de Gini por empleo y valor agregado), mientras que Amurgo-Pacheco y Pierola (2008) la exponen bajo la categorización de nuevos y viejos productos (y destinos). Más adelante, Cadot, Carrère, Strauss-Kahn (2011) la identifican por el número de productos exportados. Por lo tanto, la literatura indica que el proceso de diversificación de exportaciones no necesariamente implica una dualidad entre bienes primarios e industrializados, másbien transcurre sencillamente por la aparición cada vez más creciente de nuevos productos para que la economía abandone paulatinamente su vieja estructura.
REVISIÓN DE LA LITERATURA EMPÍRICA
En los últimos treinta años del siglo xx se puso en evidencia que las pautas del comercio son muy diferentes a las bosquejadas por las teorías clásicas del comercio
REVISTA ECONOMÍA 74(120), noviembre 2022 | pISSN 1390-6380 | eISSN 2697-3332 43
El patrón exportador del Ecuador en dolarización: ¿nuevos hallazgos?
internacional. Krugman (1980) señala las insondables dudas sobre la capacidad de la teoría de los costos comparativos para explicar el patrón real del comercio interna - cional y crítica que, para este fin, los elementos de un marco teórico emergente como las economías de escala, la posibilidad de diferenciación de productos y la competen- cia imperfecta no son tomados en cuenta, ni discutidos. Por lo tanto, la competencia perfecta, la ventaja comparativa y los rendimientos constantes de escala son supues- tos poco eficientes para comprender la incidencia del comercio sobre el crecimiento económico, la productividad y el empleo.
Desde la vertiente de la heterodoxia latinoamericana, Mangabeira (2011) cues - tiona como se ha asumido la categoría de ventaja comparativa, de forma estática, ausente de transformación alguna y bajo una condición natural, y afirma que la doc - trina del libre comercio es defectuosa en sus fundamentos. De esta manera, identifica las objeciones hacia la ventaja comparativa, una de ellas: «existe una única manera de asignar eficientemente la especialización productiva entre países en una división internacional del trabajo» (p. 22).
Esto desecha la idea de que la especialización, a través del enfoque de la ventaja comparativa, sea deseable, lo que da paso a la diversificación de la producción y de las exportaciones como una mejor opción (Sannassee, Seetanah y Lamport, 2014). Desde los años noventa se precisó en los resultados encontrados por Michaely (1977) sobre el vínculo positivo entre la diversificación de las exportaciones y el crecimiento económico de los países en desarrollo. Este autor descartó una relación directa como la evidenciada en los países desarrollados y supuso que todo dependía del nivel de desarrollo de la economía en estudio.
El problema de la inestabilidad de las exportaciones de los países en desarrollo, estudiado por Ghosh y Ostry (1994), promovió la idea de la diversificación. Así, a través de un modelo que vincula el grado de insuficiencia del mercado con la acumulación y el crecimiento del capital, Acemoglu y Zilibotti (1997) señalan que el despegue del proceso de desarrollo de los países se encuentra en «mejores oportunidades de diver- sificación y uso más productivos de los fondos» (p. 39).
Sin embargo, no fue hasta Greenaway, Morgan, y Wright (1999) que estudiaron el rol de la composición de las exportaciones en la determinación del crecimiento y señala su importancia para establecer la fuerza del crecimiento. De esta manera, Imbs y Wacziarg (2003) expresan que los países pobres tienden a diversificarse hasta cuando alcanzan niveles altos de ingresos y se presentan los incentivos para especializarse, «[…] en todos los conjuntos de datos, la relación entre la diversificación sectorial y el ingreso per cápita es altamente no monótono: parece tener forma de U» (p. 68). Se observan dos características en el anexo 1: i) el patrón en forma de Uno es simétrico, y ii) la reconcentración se presenta de forma tardía en el proceso de desarrollo. De esta manera, cuando esta surge, no vuelve a los niveles en que inicio la curva (ver Anexo 1). Uno de los primeros trabajos que se realizaron por países y para la región de América Latina y el Caribe fue el de Agosin (1999). Este estudio concluyó, para el caso chileno, que el comportamiento de las exportaciones induce el crecimiento econó - mico, y no al revés. De esta manera, resaltó el proceso de diversificación iniciado en la década de los setenta y advirtió que Chile pasaría a una fase mucho más compleja. Posteriormente, Stanley y Bunnag (2001) aplican para los países centroamericanos la relación señalada por Ghosh y Ostry (1994), pero verifica la incidencia de la varia - ble diversificación de las exportaciones sobre la estabilidad en el ingreso de divisas.
44 REVISTA ECONOMÍA 74(120), noviembre 2022 | pISSN 1390-6380 | eISSN 2697-3332
Paredes et al.
Anexo 1. Curvas estimadas, coeficiente de Gini del empleo (izquierdo), coeficiente de Gini del valor agregado (derecho).

Fuente: tomada de Imbs & Wacziarg (2003, p. 69).
Entre los estudios por panel de datos se destaca el realizado por Amurgo-Pacheco y Pierola (2008) para 38 países, clasificados en cinco regiones del mundo, entre ellos cinco de América Latina (Argentina, Brasil, Perú, México y Chile), y concluyen que, en gene - ral, las exportaciones de margen intensivo tienen mayores efectos en la expansión del comercio internacional. Sin embargo, encontraron para los países en desarrollo que el margen extensivo, específicamente el geográfico y no el basado en la diversificación de la producción exportable, tiene mayor incidencia que en los países industrializados. Agosin (2009), con base en países seleccionados de América Latina y exportado -
res asiáticos de manufacturas, evidencia mediante un modelo de crecimiento que la diversificación de las exportaciones impulsa el crecimiento económico y la iden - tifica como ventajas comparativas dinámicas o la ampliación de estas. El hecho de implementar la diversificación con respecto a las ventajas comparativas tradicionales apuntalaría la expansión de la economía, a través de los derrames que causan las nue - vas exportaciones. Un caso en particular es Chile, según el estudio de Salinas (2021). Cadot, Carrère, Strauss-Kahn (2011) hacen uso de los términos «márgenes inten- sivos y extensivos» y señalan que el patrón de la diversificación de exportaciones tiene forma de joroba, aunque es endógena a las regresiones de crecimiento. Una conclusión diferente a la expuesta por Agosin (2009) que la modeliza como base del crecimiento de la producción y de la expansión económica. Para estos autores, la diversificación se genera con mayor fuerza al principio del proceso de desarrollo de un país y a través del margen extensivo.
Desde la visión de la cepal(2013) se destaca que el comercio incide directamente en la estructura productiva y la heterogeneidad estructural. Asimismo, esta última es un obs- táculo que impide el incremento de la apertura comercial. Unamayor y mejor inserción internacional puede reducir y eliminar esta problemática de las economías en desarro- llo, en especial para América Latina. Se asumeque la relación descrita, en esa dirección, impulsa un efecto derrame para el conjunto de los sectores y en todo el territorio.
El vínculo entre comercio y crecimiento dependerá de que las exportaciones ten - gan un contenido local alto y que las importaciones pueden elevar la competitividad. Si la relación se amplía, se puede señalar que la fluidez del canal entre el comercio y la mejora del bienestar de los hogares depende de la heterogeneidad estructural y la desigualdad. De esta manera, si los frutos del crecimiento económico se distribuyen
REVISTA ECONOMÍA 74(120), noviembre 2022 | pISSN 1390-6380 | eISSN 2697-3332 45
El patrón exportador del Ecuador en dolarización: ¿nuevos hallazgos?
de forma más equitativa, la mayor intensidad del comercio puede beneficiar a los segmentos más vulnerables (cepal, 2013).
Sin embargo, existen estudios que cuestionan los alcances de la diversificación de exportaciones. Lectard y Rougier (2018) señalan que los países de menores ingre - sos que desafían a su ventaja comparativa tienen escasos resultados positivos, lo que demuestra resultados heterogéneos con respecto a los países de ingresos medios y altos. Por otro lado, Rodrik (2015) advierte el fenómeno de la desindustrialización prematura, que aqueja principalmente a los países en desarrollo, sobre todo a los latinoamericanos, y precisa que la joroba que describe el patrón de la diversificación de exportaciones con el nivel de producción de un país se debilita muy rápidamente acercándose al origen, a pesar de los bajos ingresos de estas economías. Según este autor, esto se debe a «cambios en las preferencias del consumo de bienes a servicios […] la segunda explicación es tecnológica» (p. 8).
DISEÑO METODOLÓGICO
DATOS
Los datos para el período 2001-2021 son extraídos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal), Banco Central del Ecuador, Programa de Comparación Internacional del Banco Mundial y del International Trade Center. Para comparar la participación de los productos primarios y manufacturados de Ecuador en América Latina se considera 19 países de acuerdo con el anuario estadístico de la cepal. Asimismo, el boletín estadístico mensual del Banco Central del Ecuador proporciona las cifras para analizar la participación entre grupos de productos de exportación del Ecuador y bosquejar los triángulos temporales del comercio exterior con las economías de Estados Unidos y Asia. Sin embargo, cuando la participación se la mide por actividad económica la fuente es International Trade Center. El análisis está basado en categorías de grupos de productos de exportación, medidas en millo - nes de dólares y en volumen, donde una categoría puede contener a otra:
· exportaciones tradicionales (con y sin petróleo y productos mineros) y no tradi- cionales;
· exportaciones petroleras y no petroleras;
· exportaciones primarias (con y sin petróleo y productos mineros) e industrializadas; · exportaciones primarias tradicionales y primarias no tradicionales; y
· exportaciones petroleras, exportaciones no petroleras primarias tradicionales, exportaciones no petroleras primarias no tradicionales, exportaciones no petro- leras no tradicionales industrializadas.
Se considera para el cálculo de la tasa de crecimiento promedio de cada una de las exportaciones no tradicionales a las presentadas por el Banco Central del Ecuador: siete primarias y quince industrializadas. Para bosquejar la relación entre el coeficiente de Gini de la producción exportable y el pib per cápita a paridad de poder adquisi- tivo se elabora gráficos de dispersión y se recurre a la base de datos del Programa de
46 REVISTA ECONOMÍA 74(120), noviembre 2022 | pISSN 1390-6380 | eISSN 2697-3332
Paredes et al.
Comparación Internacional del Banco Mundial conjuntamente con el boletín estadís- tico mensual del Banco Central del Ecuador.
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
El enfoque de investigación es cuantitativo con alcance explicativo. Para contrastar la hipótesis de este estudio, el análisis descriptivo nos permite mostrar las parti- cipaciones porcentuales por grupo de productos de exportación y su contribución al crecimiento de las exportaciones totales, la tasa de crecimiento promedio de las exportaciones no tradicionales y los triángulos temporales del comercio exterior del Ecuador con Estados Unidos y Asia.
Además, se obtiene el coeficiente de Gini de la producción exportable calcu - lado por dos y cuatro estratos: i) exportaciones primarias e industrializadas, y ii) exportaciones petroleras,1 exportaciones no petroleras primarias tradicionales, 2
exportaciones no petroleras primarias no tradicionales,3 y no petroleras no tradicio- nales industrializadas.4 Este ejercicio se lo realiza en millones de dólares y volúmenes de exportación. En este caso, las preguntas que se tratan de responder son:
· ¿Cuál sería el coeficiente de Gini si consideramos que cada uno de los grupos de productos de exportación tiene un peso del 50% (dos estratos)?
· ¿Cuál sería el coeficiente de Gini si consideramos que cada uno de los grupos de productos de exportación tiene un peso del 25% (cuatro estratos)?
Posteriormente, se evalúa el coeficiente de Gini no solo en su evolución, también bajo una presunta relación causal con y desde el pib per cápita, a paridad de poder adquisi- tivo (ppa) a valores de 2011, en valores constante de 2010 y en variaciones porcentuales.
RESULTADOS
Ecuador pertenece a los países que se ha mantenido casi inmovible en la división internacional del trabajo, a diferencia de otros que buscaron superar esta forma de inserción internacional (léase los países del Sudeste asiático). El comercio exterior ecuatoriano se ha caracterizado históricamente por tres aspectos: i) la altísima par- ticipación de los productos primarios en las exportaciones totales; ii) del primero se desprende el protagonismo de un producto de exportación (o commodity), el petró- leo; y iii) la alta concentración en un país destino. Por lo tanto, los efectos de las crisis originadas en los países centrales y transmitidas por el canal comercial hacia Ecuador se amplifican por estos tres aspectos, condiciones estructurales de esta economía. En referencia al primer aspecto, se puede observar en el anexo 2 que Ecuador se encuentra muy cerca del origen y, a la vez, ostenta una de las esferas más grandes de la región (ver Anexo 2). Esto significa una participación muy baja de productos manufac - turados en sus exportaciones totales (6,2% en el eje de las abscisas), mientras que los productos primarios alcanzan el peso de93,8% (usd18.594 millones) (cepal, 2022, p. 43).
REVISTA ECONOMÍA 74(120), noviembre 2022 | pISSN 1390-6380 | eISSN 2697-3332 47
El patrón exportador del Ecuador en dolarización: ¿nuevos hallazgos?
Por lo tanto, enprimera instancia se puedeafirmar quelos países queestán abandonando la condición deproductores primarios exportadores se encuentran cada vez más alejados del origen, conesferas quese reducenensu tamañoymásapegados al eje delas abscisas. 5
Históricamente, Ecuador se ha identificado por exportar productos primarios: entre finales del siglo xix y principios del siglo xx fue el cacao y desde 1948 hasta el primer lustro de los sesenta con el banano. Nose registran agresivos procesos de indus- trialización que busquen abandonar la condición de economía primaria exportadora o que amortigüen los efectos del agotamiento de un modelo económico anclado a un producto de exportación.6 Desde 1972, el petróleo se convirtió en el principal producto de exportación del Ecuador. Aprincipios de los años ochenta, la economía se envolvió en una extrema dependencia donde la volatilidad del precio de este commodity condi- cionó el desarrollo económico del país. Enlos años 2000 nose superó esta problemática, aunque se registra una caída del peso de las exportaciones petroleras en el total, tanto en millones de dólares corrientes como en volumen de exportación (ver Anexo 3).
En otro aspecto, en los años de la dolarización, se pueden bosquejar tres gran- des fases de la importancia de Estados Unidos como principal destino de exportación (ver Figura 1): i) hasta 2006, ascendió como principal país importador de los produc- tos ecuatorianos; ii) entre 2007 y 2014, lapso que involucra a los dos shocks externos que afectaron al Ecuador, las exportaciones ecuatorianas a este país pierden peso, pero se mantienen por encima de 40 puntos porcentuales; y iii) del 2015 en adelante, Estados Unidos pierde fuertemente protagonismo como destino de exportación y en 2021 alcanza solo 23,98% de las exportaciones totales.
Esta evolución desfavorable para la hegemonía económica de los Estados Unidos en Ecuador ha sido aprovechada por China: la participación del mercado asiático en las exportaciones ecuatorianas pasó de un nivel tan bajo como fue 1,93% en 2005 a 24,65% en 2021, por encima de la participación alcanzada por Estados Unidos en ese mismo año. Los triángulos temporales expuestos en la figura 1 muestran no solo el avance del mercado asiático en las exportaciones ecuatorianas, sino también en las importaciones. En 2014, cuando la participación porcentual de las exportacio - nes hacia Asia no alcanzaba la cifra de dos dígitos, el vértice donde se ubica Estados Unidos se encuentra más afuera que el vértice que pertenece a Asia. En 2021, la situa- ción se había invertido para estos mercados.
De acuerdo con estos hallazgos, la caracterización histórica del comercio exterior del Ecuador estaría cambiando: menor participación de las exportaciones petroleras y del mercado estadounidense. Podría considerarse como una evolución hacia una economía menos primaria exportadora. Sin embargo, a través de un análisis de las metas propuestas en el Plan Nacional del BuenVivir 2013-2017, Acosta y Cajas (2018, p. 118) señalan que entre 2008 y 2015 la economía ecuatoriana experimentó una «desin - dustrialización relativa» o un «drástico proceso de reprimarización» con base en que disminuyó la participación de las manufacturas en el pib real y en el peso de los pro- ductos no primarios en las exportaciones no petroleras.
Una primera evaluación del patrón exportador del Ecuador hasta 2020 nos indica que las exportaciones petroleras perdieron peso, ya que las no petroleras (tradicio- nales y no tradicionales) crecieron a una tasa mayor. Eso se verifica con la tasa de crecimiento promedio de estas últimas en 9,38%, frente al 5,35% de las primeras entre 2002 y 2020 en dólares corrientes. Algo que también se constata por el volumen exportado (en toneladas métricas): 4,37% de las no petroleras frente al 0,74% de las
48 REVISTA ECONOMÍA 74(120), noviembre 2022 | pISSN 1390-6380 | eISSN 2697-3332
Paredes et al.
Anexo 2. América Latina y el Caribe (19 países). La participación de los productos primarios y manufacturados en las exportaciones totales de cada país, 2020.

Fuente: elaboración propia con base en cepal (2022).
Anexo 3. Ecuador. El peso del petróleo en las exportaciones totales, en porcentajes.

Fuente: Banco Central del Ecuador (bce) (2022). Elaboración del autor.
petroleras.7 Los productos petroleros dejaron de ser una contribución importante al crecimiento de las exportaciones desde 2012 (ver Anexo 4).
Asimismo, en 2020, las exportaciones no tradicionales recobraron el nivel pre- crisis (2014) en parte por el extraordinario crecimiento de las primarias en 2020 (50,25%), aunque pudieron ser mucho mayores, si las exportaciones industrializa - das alcanzaban el nivel de 2012. La dinámica de estas exportaciones también se puede evidenciar a través de la tasa de crecimiento promedio por tipo de productos entre 2002 y 2020, donde las primarias gozan de mejor desempeño que las indus- trializadas (ver Anexo 5).
De esta manera, en una segunda evaluación y considerando que Acosta y Cajas (2018) conciben reprimarización como la caída de las exportaciones no petroleras no
REVISTA ECONOMÍA 74(120), noviembre 2022 | pISSN 1390-6380 | eISSN 2697-3332 49
El patrón exportador del Ecuador en dolarización: ¿nuevos hallazgos?
Figura 1. Ecuador. Las exportaciones a los Estados Unidos y Asia, y sus triángulos temporales (2014 y 2021).

Nota. En millones de dólares y en %de participación con respecto a las exportaciones totales. Fuente: elaboración propia con base en Banco Central del Ecuador (bce) (2022).
primarias (las industrializadas), independientemente de si es el petróleo u otro pro- ducto primario, su tesis rescata validez a través de lo presentado en la figura 2.
Por último, si el análisis se lo realiza por tipo de exportación de acuerdo con la intensidad tecnológica incorporada, nos arroja los mismos resultados. Entre 2014 y 2019, en valores corrientes, el peso de los bienes primarios es casi invariable si se considera el petróleo. Sin embargo, si se lo excluye, se puede evidenciar que la condición anterior es provocada por la expansión de las exportaciones primarias no petroleras. Otra conclusión, apegada a las expuestas en el trabajo de Acosta y Cajas (2018), es la disminución relativa de las exportaciones con los distintos nive - les tecnológicos.
DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
El análisis del comportamiento de las exportaciones ha desembocado en una aparente conclusión contradictoria. Por un lado, en los años de la dolarización, la participa- ción de las exportaciones petroleras en las exportaciones totales ha disminuido. Por otro, las exportaciones no petroleras primarias aumentaron su incidencia en el cre- cimiento de las exportaciones totales, lo que obstaculizó, por lo menos en cifras, el
50 REVISTA ECONOMÍA 74(120), noviembre 2022 | pISSN 1390-6380 | eISSN 2697-3332
Paredes et al.
Anexo 4. Contribuciones al crecimiento de las exportaciones totales (en porcentaje).

Fuente: elaboración propia con base en Banco Central del Ecuador (bce) (2022).
Anexo 5. Ecuador. Tasa de crecimiento promedio de las exportaciones no petroleras no tradicionales prima - rias e industrializadas (2002-2020).

Fuente: elaboración propia con base en Banco Central del Ecuador (bce) (2022).
cambio del patrón exportador en Ecuador: las participaciones de las exportaciones tradicionales y no tradicionales (primarias e industriales) se han mantenido en sus rangos normales (ver Figura 2).
Sin embargo, la expansión de las exportaciones no petroleras primarias, que no solo ha cubierto el espacio dejado por las exportaciones petroleras, también de las exportaciones industrializadas, puede deberse a un proceso de diversificación y no a uno de «reprimarización» como el señalado por Acosta y Cajas (2018). De acuerdo con
REVISTA ECONOMÍA 74(120), noviembre 2022 | pISSN 1390-6380 | eISSN 2697-3332 51
El patrón exportador del Ecuador en dolarización: ¿nuevos hallazgos?
la definición de Amurgo-Pacheco y Pierola (2008), el desempeño de las exportacio - nes no petroleras primarias en Ecuador ha significado que: i) la canasta de productos exportables se ha ampliado (ver Figura 3); y ii) existen nuevos destinos de exporta - ción (ver Figura 1).
Si el estudio de Imbs y Wacziarg (2003) consideran al coeficiente de Gini para el empleo y el valor agregado, en la figura 3 está la evolución del coeficiente de Gini para la producción exportable del Ecuador calculado para dos y cuatro estratos. En el primero se encuentran las conclusiones de Acosta y Cajas (2018), mientras que, bajo la medición con cuatro estratos, se evidencia el proceso de diversificación de expor - taciones, hipótesis de este trabajo, que tiene una tendencia a la baja. La caída de 24 puntos, entre su nivel más alto en 2008 (0,49) y del último año del período conside- rado (0,25), evidencia la desconcentración de la canasta de productos exportables en Ecuador.8 Involuntariamente, Acosta y Cajas (2018) basaron sus conclusiones en un coeficiente de Gini de dos estratos y no de cuatro.
A través de la figura 4 se puede observar que entre 2002 y 2021 la primera activi - dad económica de exportación reduce su participación en las exportaciones totales, cuantía que se traslada a las demás exportaciones, no solo entre las diez primeras. El número de veces en que se multiplican las actividades económicas no petroleras de exportación está por encima de la alcanzada por la petrolera (4,18). Una econo - mía que adolece del problema de la concentración en su canasta de exportación, la participación de su principal commodity se encuentra (casi) invariable en el tiempo, mientras que los otros productos no logran superar al principal en el número de veces de su monto exportable, hasta se las puede encontrar estancadas o desapare - cen (ver Figura 4). Por lo tanto, estos son los primeros indicios de que la economía está en un proceso de diversificación. 9
Asimismo,deacuerdo conla revisión dela literatura, la diversificación deexportacio - nes tiene unarelación estrecha con el ingreso per cápita. La curva en forma de Ude Imbs y Wacziarg (2003), considerada en Rodrik (2005) y Cadot, Carrère, Strauss-Kahn (2011), enfatiza que el pib per cápita medido por ppa aumenta junto con la desconcentración (o diversificación) delas exportaciones (ver Anexo1). AunqueImbsyWacziarg (2003) miden la concentración sectorial (coeficiente deGini del empleoyel valor agregado), este estudio fue la basepara las estimaciones sobre la relación entre la diversificación de exportaciones yel ingreso per cápita. Eneste sentido, Cadot, Carrère, Strauss-Kahn (2011) midenla diver- sificación de exportaciones por númerode productos exportables (coeficiente de Theil). Para este estudio, se aplica el coeficiente deGini para la producción exportable, tanto
en usd millones como en volumen de exportación, para observar su comportamiento frente al pib per cápita (ppa en valores de 2011 y valores constantes 2010). Los resultados no son concluyentes porque se muestran contradictorios, en todos sus cálculos, tanto en dos y cuatro estratos. Bajo este último número de estratos, la relación es levemente inversa y débil. Lo mismo pasa cuando se la bosqueja con variaciones. Sin embargo, cuando el período de análisis se amplía desde 1990 se denota parcialmente lo trazado por ImbsyWacziarg (2003), Rodrik (2005) y Cadot, Carrère, Strauss-Kahn (2011) (ver Figura 5). ¿En qué parte de la curva U se encuentra la economía ecuatoriana? De acuerdo
con lo estimado por Cadot, Carrère, Strauss-Kahn (2011), los países en desarrollo no se encuentran con la reconcentración productiva hasta después del umbral de los usd 25.000 (ppa en valores de 2005). Esto induce a pensar que Ecuador todavía se encuentra en la etapa de la diversificación de exportaciones, pero lo que demuestra
52 REVISTA ECONOMÍA 74(120), noviembre 2022 | pISSN 1390-6380 | eISSN 2697-3332
Paredes et al.
Figura 2. Ecuador. El patrón exportador por tipos de exportaciones.



Fuente: Banco Central del Ecuador (bce) (2022). Elaboración del autor.
Figura 3. Ecuador. Evolución del coeficiente de Gini de la producción exportable en dos y cuatro estratos.

Nota. El coeficiente es calculado con exportaciones en usd millones corrientes. Fuente: elaboración propia con base en Banco Central del Ecuador (bce) (2022).
REVISTA ECONOMÍA 74(120), noviembre 2022 | pISSN 1390-6380 | eISSN 2697-3332 53
El patrón exportador del Ecuador en dolarización: ¿nuevos hallazgos?
Figura 4. Ecuador. Crecimiento (arriba) y participaciones (abajo) de las exportaciones por actividad económica (2002 y 2021).



Nota. El crecimiento en número de veces y las participaciones en porcentajes (%). Fuente: elaboración propia con base en International Trade Center (2022).
los gráficos de dispersión es que la relación se encuentra estancada acercándose a un proceso de reconcentración sin llegar al señalado umbral. Esto puede tener tres posibles explicaciones: i) la baja apertura comercial que ostenta el país; ii) el diferen - cial de resiliencia que existe entre las categorías de exportaciones no petroleras (y de sus productores) frente a los shocks externos;10 y iii) la posibilidad de la existencia de desindustrialización prematura expuesta por Rodrik (2015).
REFLEXIONES FINALES
Posterior a la crisis financiera de 1999, el patrón exportador del Ecuador en dola - rización no ha pasado inalterado. De a poco, el petróleo está disminuyendo su participación en las exportaciones totales, tanto en usd millones como por volu- men. Asimismo, el destino de estas se ha desconcentrado y Asia se ha convertido en una región donde llegan cada vez más los productos ecuatorianos. De esta manera,
54 REVISTA ECONOMÍA 74(120), noviembre 2022 | pISSN 1390-6380 | eISSN 2697-3332
Paredes et al.
Figura 5. Coeficiente de Gini para la producción exportable en relación al pib per cápita.

Nota. Los datos del pib per cápita es con paridad de poder adquisitivo de 2011. Fuente: elaboración propia con base en datos del Banco Mundial (2022) y bce (2022).
REVISTA ECONOMÍA 74(120), noviembre 2022 | pISSN 1390-6380 | eISSN 2697-3332 55
El patrón exportador del Ecuador en dolarización: ¿nuevos hallazgos?
y siguiendo a Amurgo-Pacheco y Pierola (2008), la evolución del patrón exportador proviene desde el margen extensivo.
Apesar dela desconcentración dela canasta deexportación medidaporel coeficiente de Gini en cuatro estratos, esta procede másde las exportaciones primarias (tradiciona - les y no tradicionales) que de las industrializadas. Asimismo, esta desconcentración no mantiene una fuerte relación con el pib per cápita, lo que supone la existencia de otros factores másinfluyentes en la diversificación de exportaciones que noprovienen de esta última. Se pueden pensar en el fenómeno idiosincrático enfatizado por Rodrik (2005). Es posible que el coeficiente de Gini en dos estratos tenga un comportamiento
a la baja, si la economía continúa diversificándose en las exportaciones primarias diferentes del petróleo. Si es así, puede entenderse que el proceso de desarrollo econó- mico de un país en su primera etapa sea la disminución paulatina de la participación relativa del principal producto de exportación (tradicional, extractivo y sin valor agre - gado), mientras que las otras exportaciones primarias, menos extractivas, pero cada vez más numerosas aumentan su cuota. Posteriormente, los recursos financieros (las divisas) de estas últimas promoverían la elaboración y exportación de productos industrializados (o con mayor valor agregado), siempre y cuando se corrija los pro- blemas de resiliencia del sector manufacturero a través de políticas públicas basadas en los principios expuestos por Rodrik (2005).
Por lo tanto, para encontrar más indicios sobre la evolución del patrón exporta - dor del Ecuador, las futuras investigaciones se deberían enfocar en: i) la naturaleza bidireccional de la relación señalada, que va desde la diversificación de exportaciones al crecimiento económico; ii) el tipo de margen extensivo que promueve la diversi - ficación de exportaciones (¿nuevos productos o nuevos destinos?); iii) el fenómeno idiosincrático que ha permitido que las exportaciones no petroleras primarias se expandan; y por último, iv) las limitaciones y complejidades que tienen los producto - res ecuatorianos para generar mayor valor agregado a las exportaciones ecuatorianas.
NOTAS
1 En esta clasificación se incluyen la venta de derivados de petróleo.
2 Banano y plátano, café y elaborados, camarón, cacao y elaborados, y atún y pescado. 3 Flores naturales, abacá, madera, productos mineros, frutas, tabaco en rama, y otros primarios.
4 Jugos y conservas de frutas, harina de pescado, enlatados de pescado, otros elabora- dos del mar, químicos y fármacos, vehículos y sus partes, otras manufacturas de metales, prendas de vestir de fibras textiles, otras manufacturas de textiles, manufacturas de cuero, plástico y caucho, maderas terciadas y prensadas, extractos y aceites vegetales, elaborados de banano, manufacturas de papel y cartón, y otros industrializados.
5 ¿Se puede afirmar que México, El Salvador, República Dominicana y Costa Rica están muy cerca de ser países industrializados? No, necesariamente. Las razones de una mayor participación de productos manufacturados pueden encontrarse en que las empresas de las economías más desarrolladas se trasladan a países atraídas por los bajos salarios como es el caso de las empresas estadounidenses en el nafta y en América Central. De esta manera, son productos con bajo valor agregado, que no
56 REVISTA ECONOMÍA 74(120), noviembre 2022 | pISSN 1390-6380 | eISSN 2697-3332
Paredes et al.
generan derrames productivos, ni círculos virtuosos entre las inversiones realizadas, los salarios reales, la distribución del ingreso y la estabilidad macroeconómica.
6 El agotamiento del modeloagroexportador se da por las condiciones enque se originó —yque se relacionan mientras está vigente—: i) anclado en la división internacional del trabajo, que implica dependencia; y ii) una acotada canasta de [productos de] exporta - ción. La ausencia de políticas de industrialización efectivas conllevó a que el Ecuador se encuentre rezagado permanentemente en su desarrollo.
7 Las cifras proporcionadas por la estadística del Banco Central del Ecuador para las exportaciones por volumen (en toneladas métricas) están desde 2009.
8 Los cálculos fueron realizados también en volúmenes de exportación. Para dos y cuatro estratos, la tendencia es a la baja, aunque para este último es más fehaciente por su menor volatilidad.
9 El buen desempeño de las exportaciones primarias no solo implica mayor volumen exportado o favorables precios internacionales, sino la aparición de nuevos productos o el fortalecimiento de los ya posicionados recientemente en el mercado externo: es el caso de la exportación de frutas, cada añosalen del país nuevas variedades que se comer - cializan en mercados cada vez másdistantes y/o que no se han penetrado. Asimismo, se destaca el ingreso de derivados de quinua a MedioOriente (Villón, 2021; Escobar, 2021). A pesar de estar catalogada comouna actividad extractiva, nohay que dejar atrás la expor - tación deproductos mineros, se multiplicó enmásdeseis veces enuntrienio (2019-2021). En2021 alcanzó la cifra de usd 2092 millones cuando era la mitad hace solo unaño atrás. 10 Si se analiza la tasa de crecimiento promedio de las exportaciones (no petroleras) primarias tradicionales, primarias notradicionales e industrializadas y cómo responden cada una de ellas frente a los shocks externos en cada unode los años de la dolarización, se puede evidenciar que las exportaciones industrializadas son las menos resilientes, lo que contribuye a la debilidad de la relación expuesta por Imbs y Wacziarg (2003).
REFERENCIAS
Acemoglu, D. and Zilibotti, F. (1997). Was Prometheus unbound by chance? Risk, diversification, and growth. Journal of political economy, 105(4), 709-751. Acosta, A. y Cajas, J. (2018). Una década desperdiciada. Las sombras del correísmo . Centro Andino de Acción Popular (caap). https://www.researchgate.net/publi - cation/331950747_Una_decada_desperdiciada_Las_sombras_del_correismo Agosin, M. R. (1999). Comercio y crecimiento en Chile. Revista cepal .
Agosin, M. R. (2009). Crecimiento y diversificación de las exportaciones en econo - mías emergentes. Revista Cepal .
Amurgo-Pacheco, A. and Pierola, M. D. (2008). Patterns of export diversification in deve - loping countries: intensive and extensive margins. The World Bank.
Banco Central del Ecuador. (bce). (2022). Información estadística mensual (2046). https://contenido.bce.fin.ec/home1/estadisticas/bolmensual/iem ensual.html Banco Mundial. (2022). Base de datos del programa de comparación internacional. https://datos.bancomundial.org/indicator/ ny.gdp.pcap.pp.cd?locations=ec Cadot, O., Carrère, C. and Strauss-Kahn, V. (2011). Export diversification: what’s behind the hump? Review of Economics and Statistics, 93(2), 590-605.
REVISTA ECONOMÍA 74(120), noviembre 2022 | pISSN 1390-6380 | eISSN 2697-3332 57
El patrón exportador del Ecuador en dolarización: ¿nuevos hallazgos?
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal). (2013). Comercio inter - nacional y desarrollo inclusivo: construyendo sinergias. cepal. https://www.cepal. org/es/publicaciones/27975-comercio-internacional-desarrollo-inclusivo-cons- truyendo-sinergias
ComisiónEconómicapara AméricaLatina y el Caribe (cepal). (2022). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/publicaciones/47827-anua - rio-estadistico-america-latina-caribe-2021-statistical-yearbook-latin
Escobar, L. (5 de diciembre de 2021). Más de 30 productos no tradicionales ecuato- rianos se abrieron mercado en el exterior este 2021 con certificados de calidad. Diario El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/economia/mas-de-30-pro - ductos-no-tradicionales-ecuatorianos-se-abrieron-mercado-en-el-exterior-es - te-2021-con-certificados-de-calidad-nota/
Ghosh, A. R. and Ostry, J. D. (1994). Export instability and the external balance in deve - loping countries. Staff Papers, 41(2), 214-235.
Greenaway, D., Morgan, W. and Wright, P. (1999). Exports, export composition and growth. Journal of International Trade & Economic Development, 8(1), 41-51. Krugman, P. (1980). Scale economies, product differentiation, and the pattern of trade. The American Economic Review, 70(5), 950-959.
Imbs, J. and Wacziarg, R. (2003). Stages of diversification. American Economic Review , 93(1), 63-86.
International Trade Center (2022). Estadísticas del comercio para el desarrollo inter- nacional de las empresas. https://www.trademap.org/Product_SelCountry_TS.aspx Lectard, P. and Rougier, E. (2018). Can developing countries gain from defying compa- rative advantage? Distance to comparative advantage, export diversification and sophistication, and the dynamics of specialization. World Development, 102, 90-110. Mangabeira, R. (2011). La reinvención del libre comercio. La división mundial del trabajo y el método de la economía. Fondo de Cultura Económica (fce ).
Michaely, M. (1977). Exports and growth: an empirical investigation. Journal of deve - lopment economics, 4(1), 49-53.
Paredes, G. (2015). Integraciones monetarias pasivas en Sudamérica. Ediciones Cooperativas. Paredes, G. (abril, 2017). Ecuador: ¿Por qué salir de la dolarización? Revista Cepal , (121), 149-168. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/41152/1/ rev 121_Paredes.pdf
Rodrik, D. (diciembre, 2005). Políticas de diversificación económica. Revista Cepal , (87), 7-23. https://www.cepal.org/es/publicaciones/11077-politicas-diversifica - cion-economica
Rodrik, D. (2015). Premature Deindustrialization. nber Working Paper, (20935). https:// www.nber.org/papers/w20935
Salinas, G. (2021). Chile: A role model of export diversification policies? imf Working Papers, 2021 (148).
Sannassee, R. V., Seetanah, B. and Lamport, M. J. (2014). Export diversification and economic growth: the case of Mauritius. World Trade Organization (wto) .
Stanley, D. L. and Bunnag, S. (2001). Anew look at the benefits of diversification: les - sons from Central America. Applied Economics, 33(11), 1369-1383.
Villón, J. (3 de abril, 2021). Pepino dulce de Carchi desembarca en la Unión Europea y los Estados Unidos. Diario El Universo, 4.
58 REVISTA ECONOMÍA 74(120), noviembre 2022 | pISSN 1390-6380 | eISSN 2697-3332