5
Resultados de la implementación de registros médicos
electrónicos (EMR) a nivel regional
Albarracín Ricardo
1
1
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática, Instituto de
Investigación y Posgrado, Quito, Ecuador
e-mail: ralbarracin@ups.edu.ec
Información del artículo
Recibido: Junio 2015 — Aceptado: Agosto 2015
Resumen
Los sistemas de información en salud (SIS) han sido implementados desde hace varias décadas en distin-
tos países, no solo en los desarrollados, sino también en países de América Latina. En el Ecuador se está
utilizando estos sistemas en pocos centros de salud y hospitales, principalmente por la complejidad y el
alto costo que representa su desarrollo y mantenimiento. En la mayoría de hospitales y centros médicos de
salud del país, será necesario invertir una cantidad considerable de recursos económicos para contar con
la infraestructura tecnológica adecuada que permita implementar los sistemas de registros médicos elec-
trónicos (EMR). Además de la falta de infraestructura en Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC) en los hospitales, surgen otros problemas, sobre la calidad de la información, la estandarización y el
riesgo que implica que la información sanitaria de los pacientes sea accedida por usuarios no autorizados.
En este artículo se investiga los sistemas EMR implementados en otros países, especialmente de América
Latina, identicando los casos de éxito y los principales benecios de su aplicación. Finalmente, en el caso
de Ecuador se presenta algunos datos del sistema “Si Salud” que ha sido implementado como plan piloto
en algunas instituciones de salud, pertenecientes al Ministerio de Salud Pública (MSP), para terminar con
una comparación entre las historias clínicas electrónicas (HCE) y las historias clínicas en papel, recalcando
que para desarrollar un SIS es necesario contar con normativas y estándares a nivel nacional para lograr la
interoperabilidad de los sistemas informáticos relacionados con el sistema de salud.
Palabras clave: sistemas de información en salud (SIS), historia clínica electrónica (HCE), servicios de
salud, estándares para interoperabilidad de sistemas.
Abstract
Health Information Systems (HIS) had been implemented for decades in many countries, not only in developed
countries but also in Latin America. Few health centers and hospitals are using this kind of systems in Ecuador,
because of the complexity and the high cost that represents the development and maintenance of the system.
e majority of hospitals and health centers of the country, know that it will be necessary to invest a big and
considerable amount of economic resources to count with the right technologic infrastructure to implement
electronic medical record systems. ere are many problems to get a system of information besides the lack
of infrastructure in Information Technology and Communication (ICT) in hospitals. ese problems involve
the quality of information, standardization and the risk of the patient health information would be accessed by
unauthorized users. is paper investigates implemented electronic medical record (EMR) systems in other
countries, especially in Latin America identifying the success cases and mainly benets of its implementation.
Finally, Ecuador´s case presents some information of the system “Si Salud” which had been implemented as a
pilot program in many health institutions belonging to the Ministry of Public Health (MHP). As a conclusion
I want to make a comparison between electronic health record (HER), and health records that are organized
and saved by paper les. It is very important and necessary to know the international normative and standards
to get the interoperability of technician systems related to health.
Keywords: health information systems (HIS), electronic health record (HER), health services, standards
of systems interoperability.
Resultados de la implementación de registros médicos electrónicos (EMR) a nivel regional
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
6
Introducción
Los sistemas de información son utilizados en
todos los ámbitos de la sociedad. En el campo de
la salud los primeros sistemas en informatizarse
fueron los que apoyaban los procesos administra-
tivos, pero no mejoraron la gestión clínica signi-
cativamente. Actualmente se cuenta con sistemas
de salud en todas sus áreas, siendo de vital im-
portancia la información clínica que permite que
los datos personales y clínicos de los pacientes y
las acciones de los médicos se almacenen en los
sistemas de información.
En el desarrollo de los sistemas de informa-
ción en salud (SIS) aparecen las historias clíni-
cas electrónicas (HCE), que tienen benecios
signicativos en comparación con las historias
clínicas manejadas en papel. Las HCE han sido
adoptadas a nivel mundial, especialmente por
la seguridad y disponibilidad en el manejo de la
información de los pacientes, y además porque
mejoran la toma de decisiones por parte de los
profesionales de la salud y organismos de salud
pública de cada país [1].
Los SIS almacenan la información conteni-
da en la historia clínica de un paciente y permi-
ten guardar datos adicionales como: resultados
de laboratorio, diagnósticos, exámenes radio-
lógicos, prescripción de medicamentos, trata-
mientos y resultados de esos tratamientos. Por
esta razón la cantidad de información relaciona-
da a sistemas de salud creció signicativamente,
siendo necesario contar con mecanismos y he-
rramientas, que permitan almacenar el gran vo-
lumen de información, así como también contar
con soware especializado para realizar búsque-
das rápidas y ecientes por parte de los profesio-
nales de la salud.
El presente documento sintetiza el desa-
rrollo de los sistemas de “Registros Médicos
Electrónicos” (RME) en los Estados Unidos,
Europa y algunos países de América Latina. Se
presentan los casos de éxito y los mecanismos o
estrategias que utilizaron para mejorar los servi-
cios de salud. En cuanto a las historias clínicas
electrónicas (HCE), se indica su denición, su
estructura y las principales ventajas con respecto
a las historias clínicas en papel. Finalmente se
describen algunos estándares, protocolos de co-
municación, formatos de intercambio de datos y
herramientas utilizados para lograr la interope-
rabilidad entre los sistemas.
Materiales y metodología
Se realizó una investigación preliminar acerca
de los sistemas de información de salud desarro-
llados en varios países, se revisó artículos acadé-
micos que trataban sobre las políticas, estrategias,
componentes y estándares de un sistema de in-
formación en salud, que fueron utilizados para el
desarrollo de estos sistemas en Estados Unidos,
Europa y algunos países de Latinoamérica. Con
la información recopilada se procedió a elaborar
estrategias para analizar y seleccionar la informa-
ción y contar con elementos que permitan com-
probar la hipótesis. En la primera parte se iden-
ticó la idea predominante o mensaje principal
que aborda el artículo. Con la idea principal se
procedió a denir claramente qué se quiere que
haga el documento, identicando el propósito a
lograr y hacia cuáles lectores estaría enfocado el
artículo. Para desarrollar el concepto fue necesa-
rio elaborar un relato, estructurando las ideas y
reuniendo los datos que sustentan esas ideas, para
nalmente escribir el esquema que muestra las
ideas fundamentales y sus relaciones.
Para la generación de ideas se utilizó dos téc-
nicas: los mapas mentales; y, la agrupación y sínte-
sis. Los mapas mentales fueron utilizados para la
primera etapa de reexión, en cambio mediante la
agrupación y síntesis se procedió a identicar los
puntos fundamentales. Con estas dos técnicas se
elaboró el esquema que permitió guiar la investiga-
ción y comprobar o rechazar la hipótesis.
Finalmente, con base en el esquema se rea-
lizó el diseño de la investigación, seleccionando
múltiples fuentes de información, en las cuales se
describía los sistemas de información en salud,
las historias clínicas electrónicas, los estándares
para la interoperabilidad de los sistemas y las di-
ferentes categorías de estándares existentes para
la transferencia de información entre los sistemas.
A. Sistemas de registros médicos electrónicos, EMR
Un nuevo sistema de información en la ma-
yoría de los casos afecta a los procesos de nego-
cio de una empresa, por lo que se debe analizar
en qué medida afectará en el giro del negocio.
Un nuevo sistema no solo es hardware y sowa-
re, sino que involucra un cambio organizacional
y administrativo en las empresas e incidirá en la
forma como las personas realizan sus trabajos
[2]. El desarrollo de los sistemas EMR es comple-
Albarracín Ricardo
Revista INGENIO N.º 1 vol. 1 (2018)
7
jo, difícil de mantener a largo plazo y con costos
relativamente altos.
B. Antecedentes
Los sistemas EMR han sido desarrollados
por varios países del mundo, para mejorar los
servicios de salud a sus pacientes, pero en la
mayoría de los casos no han cumplido con las
expectativas que tenían antes de su implemen-
tación. La falta de estándares ha sido una de las
principales causas, para que al poco tiempo de-
jen de ser utilizados en centros de salud y hos-
pitales. La salud de los habitantes de América
Latina ha experimentado mejoras durante las
últimas décadas. Sin embargo, hay algunas me-
tas que todavía no se han alcanzado, hay grandes
retos tanto con las enfermedades transmisibles
como con las no transmisibles. Por ejemplo, ha
habido un incremento en las enfermedades no
transmisibles como la obesidad, la diabetes, las
enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
Los recursos humanos, la infraestructura insu-
ciente y las grandes diferencias geográcas y cul-
turales aumentan la complejidad de la situación en
la Región. La disponibilidad de servicios de salud y
de información relacionada con la salud varía mu-
cho entre comunidades, zonas geográcas y países,
obstaculizando el acceso universal a servicios de sa-
lud y disminuyendo la calidad de la atención. Estas
diferencias se deben a barreras geográcas, proce-
sos y decisiones políticas. La difusión y adopción de
las tecnologías de la información y comunicación,
ofrecen la posibilidad de establecer condiciones
de igualdad, al disminuir algunas de las barreras y
propiciar un intercambio de información. La mane-
ra de lograr condiciones de igualdad y permitir el
acceso universal a servicios de salud es mediante el
aumento de la inversión en servicios de salud con
respecto al Producto Interno Bruto (PIB). La gura
1 muestra las cifras de inversión del Ecuador en ser-
vicios de salud. Si bien las cifras de inversión se han
incrementado año tras año, no se conoce estadísti-
cas de los valores económicos invertidos en sistemas
de información en salud y las mejoras en los servi-
cios de salud producidos por estos incrementos.
La inversión del gobierno en el sistema de
registros médicos electrónicos, implementado a
inicios del 2011 en el Hospital de Especialidades
Eugenio Espejo (HEEE) de la ciudad de Quito no
se conoce, y tampoco las razones por las que al
poco tiempo de haber sido instalado, se haya de-
jado de utilizarlo. Se terminó el contrato con la
empresa desarrolladora y el hospital pasó a uti-
lizar nuevamente las historias clínicas en papel
hasta la actualidad, ocasionando demoras signi-
cativas en la atención de los pacientes en los ser-
vicios de salud.
El desarrollo de los sistemas de información
en salud, en los países de la Región de las Améri-
cas está en sus inicios, son en su mayoría aislados
y utilizan tecnologías obsoletas con funcionalida-
des limitadas. Al nal los profesionales de la salud
no pueden acceder a la información almacenada
en estos sistemas, ni tampoco tomar decisiones
acertadas y a tiempo.
Para evitar estos problemas, al desarrollar un
nuevo SIS se necesita [3]:
• Contar con marcos regulatorios.
• Un buen nivel de estandarización.
• Compatibilidad entre los sistemas.
• Una buena estrategia de formación de re-
cursos humanos.
• Infraestructura tecnológica.
• Selección de equipos de trabajo multidis-
ciplinario.
• Personal capacitado en sistemas de infor-
mación en salud.
Antes de desarrollar un nuevo sistema de in-
formación en salud, se debe contar con los objeti-
vos del sistema nacional de salud, los cuales se al-
canzan abriendo diálogos y espacios de discusión
entre gobierno, universidades y sistemas de provi-
sión de salud. Como resultado de los diálogos se
deberá tener la denición del sistema de salud, su
estructura, objetivos nacionales y denir priorida-
des. La incorporación de las TIC a los sistemas de
salud ayuda a cumplir con los objetivos y además
brinda las facilidades para el acceso a las personas
a una atención oportuna y de calidad [4].
Figura 1. Inversión en salud con respecto al PIB.
Fuente: Banco Mundial.
Resultados de la implementación de registros médicos electrónicos (EMR) a nivel regional
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
8
Hay países con sistemas universales de salud
en donde el paciente es el beneciario, al contar
con mejores servicios de salud y sin tener que pa-
gar altos costos por su atención. En estos países
los gobiernos son los encargados de regular, fa-
cilitar o proveer los componentes de un SIS, a la
vez que son los llamados a cumplir las siguientes
actividades para la planicación y gestión de los
recursos del sistema:
• Denición y reglamentación de leyes.
• Regulación del sector de la salud.
• Financiamiento del sistema con recursos
públicos
• La contratación de servicios en redes pú-
blicas y/o público-privadas.
• Provisión directa de servicios a través de
redes públicas y universitarias.
Los países de la región y del mundo, en la ma-
yoría de los casos han utilizado las estrategias top-
down, bottom-up y middle-out, para la planica-
ción de los sistemas de información en salud [5].
En la primera estrategia los gobiernos imponen
para toda la nación el sistema de información que
los profesionales de la salud y las instituciones de-
ben usar. En la estrategia bottom-up, en cambio,
cada institución de salud decide en forma libre y
autónoma el sistema a utilizar, siempre y cuando
cumpla con la reglamentación y leyes de cada país.
Finalmente, la tercera estrategia es la que más se
ajusta a las necesidades de los profesionales de
la salud, la industria de las TIC y el gobierno; en
esta estrategia se deben llegar a acuerdos para el
desarrollo de objetivos comunes, desarrollo de
estándares, y soporte a las implementaciones que
benecien a todos, el gobierno toma un papel de
liderazgo como sucedió en Australia que dirigió
sus inversiones al establecimiento de normas a
escala nacional, mucho antes de contemplar el
desarrollo o la compra de cualquier sistema. Esta
estrategia enriquece la capacidad para compartir
información y brindar datos de mayor calidad.
Una manera eciente de construir sistemas
informáticos para el área de la salud, es median-
te la utilización de estándares y herramientas de
soware que permitan intercambiar información
entre los diferentes sistemas, así como se realizó
en la implementación del proyecto EHRG [6]
en Uruguay. Una herramienta de soware para
la creación de sistemas de HCE que buscó so-
lucionar la mayoría de problemas y riesgos pre-
sentados en la construcción y mantenimiento de
soware para el área clínica. El uso de estos es-
tándares y herramientas lograron que exista una
mejor comunicación entre los profesionales de
la salud e informáticos, mayor rapidez en la im-
plementación de cambios, mantenimiento de la
HCE a largo plazo y reducir los costos en tiempo
y recursos humanos.
En Suecia, los ciudadanos cuentan con acceso
universal a los servicios de salud, y las personas
pueden acudir a las instituciones de salud públi-
cas o privadas, sin importar sus ingresos. En cam-
bio en Francia los habitantes pueden ir al médico
privado, y luego la Seguridad Social reembolsa el
valor de la consulta. En España solo los funciona-
rios públicos pueden escoger entre un servicio de
salud privado o público [7].
En la Región de las Américas, existen varias
estrategias y planes de acción, con el n de lograr
que más sectores de la población de los países
miembros, tengan acceso a servicios de salud de
calidad, con la ayuda de las tecnologías de la in-
formación y la comunicación. El acceso a las TIC
no es universal, y muchos países y poblaciones de
la región disponen de manera desigual de estas
herramientas [3]. El propósito es contribuir al
desarrollo sostenible de los sistemas de salud de
sus estados miembros y con su adopción se busca
mejorar el acceso a los servicios de salud y su ca-
lidad, gracias a la utilización de las tecnologías de
la información y comunicación. La implementa-
ción está apoyada por la Organización Panameri-
cana de la salud (OPS) y la Organización Mundial
de la Salud (OMS), quienes a través de normati-
vas regionales y nacionales impulsan para que los
países de la región cuenten con registros médicos
electrónicos, servicios de telesalud, mSalud (dis-
positivos móviles) y educación en TIC, para dis-
minuir la brecha tecnológica bajo el concepto de
alfabetización digital” [8].
Si bien todos los países, sin excepción, tienen
grandes avances en la implementación de tecno-
logías de información en salud, los países con los
que la OPS ha venido avanzando en estrategias
nacionales de eSalud son: Argentina, Brasil, Chi-
le, Costa Rica, República Dominicana, Guatema-
la, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y
Trinidad y Tobago.
En diciembre de 2013, la empresa Health
Digital Systems (HDS) comenzó el trabajo de
dimensionamiento para el proyecto “Solución
Albarracín Ricardo
Revista INGENIO N.º 1 vol. 1 (2018)
9
Informática para la Gestión Integral en Salud
(SIGIS) impulsado por el Ministerio de Salud -
blica del Ecuador, que tiene como objetivo fun-
damental contar con la capacidad de administrar
el Sistema de Salud de Ecuador en su totalidad,
a nivel clínico, administrativo, nanciero y de
regulación. El alcance de esta propuesta incluye
análisis de información en salud, apoyo a la aten-
ción médica a través del Expediente Clínico Elec-
trónico y Administración de la Red de Servicios.
El contrato incluye la suite “Dendritas” diseñada
especícamente para Redes Integradas de Salud,
lo que implica la implantación del Expediente
Médico Administrativo (EMA).
Desde el año 2013 se implementó el proyecto
SIGIS” en 116 instituciones de salud. Este sis-
tema facilita a los médicos ecuatorianos obtener
datos en tiempo real (historias clínicas a nivel na-
cional) con el n de mejorar la calidad en la aten-
ción y tomar decisiones basadas en un monitoreo
de resultados sanitarios [9]. Se espera que hasta
nales del 2016 se implemente en 151 centros,
distribuidos a nivel nacional.
Como parte de la instalación del sistema,
se ha equipado con infraestructura informática
las distintas unidades de salud, con el n de lo-
grar que todos los funcionarios cuenten con una
computadora y tengan acceso al nuevo sistema.
También se ha equipado a los hospitales y centros
de salud con equipos para conectividad WiFi,
dotación de internet, puntos de red, cableado es-
tructurado, lo cual ha facilitado el acceso a los re-
gistros médicos de los pacientes desde cualquier
lugar y a cualquier hora [10].
La empresa pública Yachay rmó un acuerdo
de entendimiento con la empresa mexicana Heal-
th Digital Systems, para implementar una casa de
soware y un centro de investigación y desarrollo
en la ciudad del conocimiento Yachay. Esta casa
de generación de conocimiento y de la industria
del soware pondrá énfasis en los sistemas de ad-
ministración de la salud, para mejorar las condi-
ciones de vida de los ciudadanos.
El presupuesto del Ministerio de Salud Pú-
blica (MSP) con respecto al Presupuesto General
del Estado (PGE), se ha incrementado como se
presenta en la gura 2. Si bien la ley proclama la
cobertura universal de salud, en los hechos existe
una limitada cobertura real con servicios cuya ca-
lidad no es la óptima.
Figura 2. Tendencia del presupuesto para el Mi-
nisterio de Salud Pública con respecto al PGE.
Fuente: MSP. Presupuesto del Estado, años 2000-2010.
La cobertura de salud de las instituciones pú-
blicas y privadas cubre aproximadamente al 79%
de la población. Así, el IESS (Instituto Ecuatoria-
no de Seguridad Social) atiende al 20% de la po-
blación, el ISSFA (Instituto de Seguridad Social
de las Fuerzas Armadas del Ecuador) y el ISSPOL
(Instituto de Seguridad Social de la Policía Na-
cional) cubren a poco más del 5% de la pobla-
ción. El MSP a alrededor del 35% de la población
ecuatoriana. Los seguros privados y empresas de
medicina prepagada al 10% de la población, per-
teneciente a estratos de ingresos medios y altos;
la Junta de Benecencia y SOLCA (Sociedad de
Lucha Contra el Cáncer del Ecuador) atienden a
alrededor del 5% de la población. En la gura 3,
se muestran estas cifras, que representan la cober-
tura de los servicios de salud en el Ecuador. Las
instituciones con mayor cobertura son el MSP y
el IESS, ya que entre las dos dan cobertura a cerca
del 55% de la población ecuatoriana.
C. Componentes para la planicación estratégica
de un sistema de información en salud
Los componentes dependen de cada siste-
ma de información y la estrategia se basa en los
objetivos del sistema de salud de cada país. Los
países que han tenido éxito en el desarrollo de sis-
temas de información en salud, han utilizado los
siguientes componentes: gobierno y gestión de
los servicios de las TIC; planicación y gestión de
proyectos; adecuado manejo del cambio; recurso
humano especializado; manejo de infraestructu-
ra; interoperabilidad y estándares claros; registro
médico electrónico; servicios terminológicos; se-
Resultados de la implementación de registros médicos electrónicos (EMR) a nivel regional
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
10
guridad de la información en salud y soporte para
la toma de decisiones [3].
Existen experiencias exitosas de creación de
sistemas de información en salud en la región.
Entre los principales se tiene: Sistema de Infor-
mación de la Red Asistencial (SIDRA) en Chile;
Proyecto Ilica del Hospital Italiano de Buenos
Aires Argentina; la Agencia AGESIC en Uruguay
y la Propuesta de un conjunto de estándares y el
marco legal necesario en Brasil.
D. Historia Clínica Electnica
La historia clínica es un documento que cada
vez que un paciente acude a una institución de
salud, pública o privada, debe ser llenado por un
profesional de la salud. Su información básica
consta de los datos personales y clínicos del pa-
ciente. Disponer de registros médicos en forma
electrónica puede facilitar el acceso a la informa-
ción, la comunicación y la adopción de medidas
que ayuden a mejorar la calidad de la salud y la
seguridad de los pacientes [11]. Impulsar el uso
del “Registro Electrónico de Salud” (RES) y ca-
pacitar e informar a toda la población sobre la
importancia del cuidado apropiado de la infor-
mación clínica es imperativo. La OPS fomenta el
desarrollo de sistemas locales, a través de la capa-
citación y equipamiento a gobiernos y organiza-
ciones no gubernamentales.
Figura 3. Cobertura de los sistemas de salud en
Ecuador.
Fuente: Sistema de salud de Ecuador, 2015.
Contar con políticas nacionales claras sobre
estándares de salud es un primer paso que deben
dar los gobiernos, antes de implementar cual-
quier sistema de información en salud. Con el
establecimiento de políticas y normas nacionales
se logrará intercambiar información entre insti-
tuciones para obtener el máximo benecio de los
registros. Los registros electrónicos son la puerta
principal de entrada de datos al sistema de infor-
mación por parte de los profesionales de la salud.
La historia clínica, está formada por documentos,
tanto escritos como grácos que contienen infor-
mación de salud y enfermedades de una persona.
En el Ecuador y en muchos países, la historia
clínica todavía se maneja en papel por los profesio-
nales de la salud, con todas las limitaciones y ries-
gos que esto trae. En los últimos años se ha promo-
vido el uso del RES como una manera de disminuir
los riesgos y desventajas del uso del papel.
Existen muchas ventajas de utilizar las his-
torias clínicas electrónicas, entre las más relevan-
tes se tiene: la disponibilidad, la legibilidad, el
almacenamiento, la calidad de la información, la
durabilidad y la seguridad de la información al-
macenada. Hay muchos términos que se utilizan
para referirse a la historia clínica electrónica, tales
como: registro electrónico de salud, registro mé-
dico computarizado, cha clínica electrónica. Así
como existen muchos términos también hay va-
rias deniciones, pero la que ha sido acogida por
la gran mayoría es la propuesta por la IEEE que la
dene como: “Registro de datos de salud propios
de un sujeto humano, en formato digital y que in-
cluye el estado de la salud en distintos momentos
de la vida y las acciones que se desarrollan para
determinarlo y/o modicarlo.
También los RES permiten la integración con
otros componentes del sistema de información en
salud, como resultados de laboratorio o de imáge-
nes. Los RES tienen muchas funcionalidades de
acuerdo a un informe del Instituto de Medicina
de los Estados Unidos (IOM), siendo las áreas
funcionales claves las siguientes:
• Gestión de la información.
• Manejo de resultados.
• Manejo de órdenes médicas.
• Sistemas que ayudan a una mejor toma de
decisiones.
• Ayuda o soporte a los pacientes.
• Integración con sistemas administrativos.
• Posibilidad de generar informes de salud
pública.
El estándar ISO 18308 sobre RES [12], tam-
bién lista una serie de requerimientos de arqui-
tectura en línea con las áreas funcionales descri-
tas por el IOM:
Albarracín Ricardo
Revista INGENIO N.º 1 vol. 1 (2018)
11
• La inclusión de información en texto libre.
• La búsqueda en datos no estructurados
(textual y no textual).
• La inclusión de texto estructurado dentro
de esos datos.
• Posibilidad de inclusión de comentarios
dentro de la información almacenada, lo
que permite al médico calicar la infor-
mación adecuadamente.
Actualmente una persona puede tener mu-
chas historias clínicas, dependiendo del número
de establecimientos sanitarios a los cuales ha acu-
dido. Si un paciente se acerca a un hospital y no
tiene abierto una historia clínica o su historia se
ha extraviado, el médico abre una nueva historia
clínica. Una persona puede llegar a tener varias
historias clínicas dependiendo del número de
establecimientos de salud visitados a lo largo de
toda su vida.
La historia clínica electrónica, elimina la re-
petición de historias de un mismo paciente. Según
la International Organization for Standardization
(ISO), una HCE es “un repositorio de datos de un
paciente en un formato digital, almacenados de
una manera segura y accesible a usuarios auto-
rizados” [13]. Una HCE almacena y organiza la
información del paciente de una forma diferente
y gracias a las TIC permite acceder a la informa-
ción desde cualquier lugar, en cualquier momen-
to, por parte de los profesionales de la salud. En
el Ecuador ya se cuenta con HCE, en estableci-
mientos de salud privados y en varios hospitales
y centros de salud pertenecientes al Ministerio de
Salud Pública.
La estructura de las HCE ha variado con el
tiempo, anteriormente se utilizaba HCE orienta-
das al tiempo, orientadas a los problemas y orien-
tadas a la fuente de información. Hoy en día las
HCE combinan los tres elementos [14].
Las historias clínicas digitales se implemen-
taron desde enero de 2016 en el Hospital “San
Vicente de Paúl” de la ciudad de Ibarra, y como
parte de esta implementación los profesionales de
la salud están recibiendo cursos de capacitación
dictados por funcionarios del Health Digital Sys-
tem (HDS), representante del sistema “Si Salud
en el Ecuador. La inversión contratada con la em-
presa para la implementación de este sistema de
información en salud a nivel nacional asciende a
USD 19.700.000. A este valor hay que añadir la
compra de equipos y herramientas de comunica-
ción tecnológica [15].
E. Situación actual y perspectivas de la historia
clínica electrónica
En Europa se obtuvieron buenos resultados
al utilizar las HCE. En la comunidad de Madrid
se utilizó las historias clínicas electrónicas para la
vigilancia de la gripe pandémica (H1N1) durante
el 2009 y el 2010, al contar con información muy
útil para el seguimiento de la evolución de la pan-
demia y la toma de decisiones a tiempo [16].
La evaluación y certicación de los RES es un
problema debido a que no existe reglamentación
clara en los países, excepto en Brasil. En algunos
países existen entes certicadores, que deben ser
aplicados en los sistemas de salud para poder
contar con la certicación del soware utilizado.
A pesar de las ventajas claramente docu-
mentadas en varios países, se presentan algunos
riesgos o problemas que pueden ser evitados al
monitorear los procesos de implementación de
los RES.
Existen experiencias exitosas de implemen-
tación de los RES en varios países de la región:
• Proyecto Ilica del Hospital Italiano de
Buenos Aires (HIBA) en Argentina.
• Federación Médica del Interior (FEMI)
en Uruguay.
• Megasalud en Chile.
• Clínica Alemana en Chile.
• Fundación Cardioinfantil Instituto de
Cardiología en Colombia.
F. Estándares para la Interoperabilidad
La falta de acuerdos sobre estándares, evita
el intercambio de información entre los sistemas
electrónicos y administrativos que posee una ins-
titución de salud. Acuerdos en modelos de infor-
mación, protocolos de comunicación y formatos
de intercambio de datos, se requiere para tener
sistemas de información interoperables dentro de
un sistema de salud, para lograr mejoras en la ca-
lidad asistencial.
Es necesario llegar a acuerdos regionales y
nacionales para el desarrollo de estándares, sin
descuidar los objetivos del sistema de salud. Ac-
tualmente varias organizaciones de salud poseen
diferentes tipos de registros electrónicos, ya sea
clínicos o administrativos, en donde los datos clí-
nicos del paciente son el corazón del sistema de
información. Es importante tener estándares que
faciliten la interoperabilidad.
Resultados de la implementación de registros médicos electrónicos (EMR) a nivel regional
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
12
La interoperabilidad es la “habilidad o capa-
cidad de dos o más sistemas para intercambiar
información y utilizarla.
Es recomendable implementar estándares como:
• Health Level Seven (HL7)
• Digital Imaging on Communication in
Medicine (DICOM)
• Organización Internacional de Normali-
zación 13606 (ISO 13606)
Continuity of Care Record (CCR)
• OpenEHR.
G. Tipos de interoperabilidad
Existen diferentes niveles de interoperabi-
lidad [17]. En primer lugar, desde el punto de
vista de la lógica de sistemas se cuenta con la in-
teroperabilidad sintáctica, la interoperabilidad
semántica y la interoperabilidad de negocios u
organizativa. Desde el punto de vista de la arqui-
tectura de sistemas se puede clasicar en nivel 1,
en el cual cada sistema individual debe cumplir
con un nivel básico de estandarización; el nivel
2 tiene que ver con las redes y la aplicación de
estándares como protocolos de comunicación e
interfaces, y nalmente el nivel 3 se encarga de la
infraestructura de información y servicios para la
interconexión de redes.
H. Categorías de estándares de Interoperabilidad
Dependiendo del tipo de información que se
quiera intercambiar existen diferentes categorías
de estándares que han sido utilizados en varios
países, para lograr la interoperabilidad de los sis-
temas. Para el intercambio de datos y mensajería
se utilizan los estándares: HL7, DICOM e IEEE.
Para el manejo de la terminología se cuenta con:
Systematized Nomenclatura of Medicine (SNO-
MED), para términos clínicos; Logical Observa-
tion Identiers Names and Codes (LOINC), para
resultados de laboratorio; Clasicación Interna-
cional de Enfermedades (CIE) para enfermeda-
des y causas de muerte; Clasicación Internacio-
nal de Atención Primaria (CIAP). Para manejo
de documentos se tiene: Clinical Document Ar-
chitecture (CDA); American Section of the In-
ternational Association for Testing Materials In-
ternational (ASTM); Continuity of Care Record
(CCR); y CCD estándar de documentos creados
en colaboración entre HL7 y ASTM.
Para el caso de las aplicaciones se puede
mencionar: Clinical Context Object Workgroup
(CCOW), para el login único para varias aplica-
ciones. A nivel conceptual se tiene los siguientes
estándares: Modelo de Información de Referencia
(RIM); Modelo Funcional del Instituto of Medicine
(IOM); Modelo Funcional HL7 y Modelo de Ope-
nEHR. Y nalmente en la categoría de arquitectura
se han desarrollado los siguientes estándares: Cen-
tro para el Control y la Prevención de Enfermeda-
des (CDC) y el Sistema de Registro Electrónico
Nacional de Enfermedades.
Dentro de las barreras para lograr la intero-
perabilidad se encuentran la complejidad técnica
y los aspectos políticos que dicultan el desarro-
llo tecnológico.
Resultados y discusión
Las estrategias utilizadas para el desarrollo de
los sistemas de información en salud, en los países
de la región de las Américas no son las adecuadas,
ya que por una parte el sector público implemen-
ta sistemas de salud para sus centros y hospitales
a través de la contratación pública, con empresas
desarrolladoras de soware clínico y con recursos
del Presupuesto General del Estado, mientras que
las empresas privadas, entre ellas los consultorios
médicos, las clínicas privadas y los hospitales de
este sector, desarrollan sistemas informatizados
de salud con sus propios recursos y sin un mayor
acatamiento de las normas y reglamentos existen-
tes a nivel país.
Al nal se tiene dos sectores aislados y con
sus propios sistemas de información en salud,
que serán muy difíciles de integrar en una única
solución informática para la gestión integral en
salud. No usar estándares para la interoperabili-
dad de los sistemas, es el principal error cometido
por los países de la región, en el desarrollo de los
sistemas de registros médicos electrónicos. Una
solución para la integración de los sistemas de
información en salud de las instituciones públi-
cas y privadas, sería a través del uso de servicios
web basados en XML, a través de una arquitectu-
ra orientada a servicios (SOA), para lo cual sería
conveniente que cada institución en primer lugar
comience a crear ambientes SOA.
Conclusiones
Los sistemas informáticos de salud mejoran
los servicios de salud de los ciudadanos, al contar
Albarracín Ricardo
Revista INGENIO N.º 1 vol. 1 (2018)
13
con herramientas para que los profesionales de la
salud puedan acceder a la información clínica y
personal de los pacientes desde cualquier lugar, a
cualquier hora y con la facilidad de acceso desde
múltiples dispositivos electrónicos.
Las historias clínicas electrónicas tienen gran-
des benecios si se las compara con las historias
clínicas en papel, principalmente en el acceso, la
disponibilidad de la información, la legibilidad, la
seguridad y la integración con otros componentes
del sistema de información. Países que al desarro-
llar sistemas de información en salud identicaron
en primer lugar los objetivos del sistema nacional
de salud, llegaron a acuerdos en cuanto a estánda-
res, formatos, protocolos de comunicación, tuvie-
ron gran éxito y en la actualidad cuentan con un
sistema universal de salud, que brinda atención de
calidad y de manera oportuna a todos los habitan-
tes, sin importar sus ingresos económicos.
El desarrollo de sistemas de información en
salud utilizando servicios web basados en XML y
a través de una arquitectura orientada a servicios
a menudo es una solución prometedora para los
problemas de integración, permitiendo reutilizar
aplicaciones existentes y usando una tecnología
fundamental para dominar y manejar la comple-
jidad y heterogeneidad de los sistemas de infor-
mación en salud.
Bibliografía
[1] Luna, D., Soriano, E., & de Quirós, F. G. B. (2007). Historia clínica electrónica. Revista del Hos-
pital Italiano de Buenos Aires, 27(2).
[2] Laudon C., Laudon P. (2012). Creación de sistemas de información. Sistemas de información
gerencial (pp. 489-490). México: Pearson
[3] Organización Panamericana de la Salud. (2014). Conversaciones sobre eSalud: Gestión de infor-
mación, diálogos e intercambio de conocimientos para acercarnos al acceso universal a la salud.
[4] Carnicero, J., & Fernández, A. (2012). Manual de salud electrónica para directivos de servicios y
sistemas de salud.
[5] Coiera, E. (2009). Building a national health IT system from the middle out. Journal of the Ame-
rican Medical Informatics Association, 16(3), 271-273.
[6] Pazos, P. (2012). Ehrgen: Generador de sistemas normalizados de historia clínica electrónica ba-
sados en openehr. En 3er Congreso Argentino de Informática y Salud.
[7] P. I. Juárez (2015, febrero). “Sanidad de acceso universal, pública o privada: En Suecia lo
hicieron.
[8] D Agostino, M. (2015). Estrategias de salud electrónica en la región de las Américas: si-
tuación actual y perspectivas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública,
32(2), 352-355.
[9] C. A. Corral, (2016, enero). “Proyecto SI salud se implementara en el HDTC”.
[10] K. Morejón, (2014, noviembre). “Proyecto Si Salud se implementa en el norte del país, dispo-
nible en http://www.elciudadano.gob.ec/proyecto-si-salud-seimplementa-en-el-norte-del-pais/
[11] Otero, P. (2011). Benecios y riesgos relacionados con el uso de la historia clínica electrónica.
Archivos argentinos de pediatría, 109(6), 476-477.
[12] ISO 18308: 2011 – Health informatics – Requirements for an electronic health record architec-
ture [Internet]. Disponible en: http://www.iso.org/iso/catalogue_detail. htm?csnumber=52823
[13] Rojas Mezarina, L., Medina, C., Alicia, C., & Vargas Herrera, J. (2015). Registro nacional de his-
torias clínicas electrónicas en Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica,
32(2), 395-396.
[14] ISO/DTR 20514, (2004) Health Informatics – Electronic Health Record – Denition, Scope,
and Context.
[15] M. Rodríguez, (2015, noviembre). “Nueva era digital para hospital San Vicente de Paúl”, dis-
ponible en http://hsvp.gob.ec/index.php/component/k2/item/72-nuevaera-digital-para-hospi-
tal-san-vicente-de-paul
Resultados de la implementación de registros médicos electrónicos (EMR) a nivel regional
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
14
[16] Esteban-Vasallo, M. D., Domínguez-Berjón, M., Génova Maleras, R., Blanco Ancos, L. M., As-
tray Mochales, J., Lópaz Pérez, M., & Aragon Peña, A. (2010). Vigilancia diaria de la gripe pan-
démica (H1N1) 2009 mediante registros de la historia clínica electrónica de atención primaria
en la comunidad de Madrid. Revista española de salud pública, 84(5), 657663.
[17] Indarte, S., & Pazos Gutiérrez, P. (2011). Estándares e interoperabilidad en salud electnica:
requisitos para una gestión sanitaria efectiva y eciente.
[18] Barker, A., Manji, F., Charlton, J., Escribir para el cambio, disponible en: http://www.fahamu.
org/WFCSpanish/sitemap.html
[19] Perú, Congreso de la República. Ley N° 1243. Ley que crea el Registro Nacional de Historias
Clínicas Electrónicas.
Lima: Congreso de la República, 2013.
Albarracín Ricardo