
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
8
Hay países con sistemas universales de salud
en donde el paciente es el beneciario, al contar
con mejores servicios de salud y sin tener que pa-
gar altos costos por su atención. En estos países
los gobiernos son los encargados de regular, fa-
cilitar o proveer los componentes de un SIS, a la
vez que son los llamados a cumplir las siguientes
actividades para la planicación y gestión de los
recursos del sistema:
• Denición y reglamentación de leyes.
• Regulación del sector de la salud.
• Financiamiento del sistema con recursos
públicos
• La contratación de servicios en redes pú-
blicas y/o público-privadas.
• Provisión directa de servicios a través de
redes públicas y universitarias.
Los países de la región y del mundo, en la ma-
yoría de los casos han utilizado las estrategias top-
down, bottom-up y middle-out, para la planica-
ción de los sistemas de información en salud [5].
En la primera estrategia los gobiernos imponen
para toda la nación el sistema de información que
los profesionales de la salud y las instituciones de-
ben usar. En la estrategia bottom-up, en cambio,
cada institución de salud decide en forma libre y
autónoma el sistema a utilizar, siempre y cuando
cumpla con la reglamentación y leyes de cada país.
Finalmente, la tercera estrategia es la que más se
ajusta a las necesidades de los profesionales de
la salud, la industria de las TIC y el gobierno; en
esta estrategia se deben llegar a acuerdos para el
desarrollo de objetivos comunes, desarrollo de
estándares, y soporte a las implementaciones que
benecien a todos, el gobierno toma un papel de
liderazgo como sucedió en Australia que dirigió
sus inversiones al establecimiento de normas a
escala nacional, mucho antes de contemplar el
desarrollo o la compra de cualquier sistema. Esta
estrategia enriquece la capacidad para compartir
información y brindar datos de mayor calidad.
Una manera eciente de construir sistemas
informáticos para el área de la salud, es median-
te la utilización de estándares y herramientas de
soware que permitan intercambiar información
entre los diferentes sistemas, así como se realizó
en la implementación del proyecto EHRG [6]
en Uruguay. Una herramienta de soware para
la creación de sistemas de HCE que buscó so-
lucionar la mayoría de problemas y riesgos pre-
sentados en la construcción y mantenimiento de
soware para el área clínica. El uso de estos es-
tándares y herramientas lograron que exista una
mejor comunicación entre los profesionales de
la salud e informáticos, mayor rapidez en la im-
plementación de cambios, mantenimiento de la
HCE a largo plazo y reducir los costos en tiempo
y recursos humanos.
En Suecia, los ciudadanos cuentan con acceso
universal a los servicios de salud, y las personas
pueden acudir a las instituciones de salud públi-
cas o privadas, sin importar sus ingresos. En cam-
bio en Francia los habitantes pueden ir al médico
privado, y luego la Seguridad Social reembolsa el
valor de la consulta. En España solo los funciona-
rios públicos pueden escoger entre un servicio de
salud privado o público [7].
En la Región de las Américas, existen varias
estrategias y planes de acción, con el n de lograr
que más sectores de la población de los países
miembros, tengan acceso a servicios de salud de
calidad, con la ayuda de las tecnologías de la in-
formación y la comunicación. El acceso a las TIC
no es universal, y muchos países y poblaciones de
la región disponen de manera desigual de estas
herramientas [3]. El propósito es contribuir al
desarrollo sostenible de los sistemas de salud de
sus estados miembros y con su adopción se busca
mejorar el acceso a los servicios de salud y su ca-
lidad, gracias a la utilización de las tecnologías de
la información y comunicación. La implementa-
ción está apoyada por la Organización Panameri-
cana de la salud (OPS) y la Organización Mundial
de la Salud (OMS), quienes a través de normati-
vas regionales y nacionales impulsan para que los
países de la región cuenten con registros médicos
electrónicos, servicios de telesalud, mSalud (dis-
positivos móviles) y educación en TIC, para dis-
minuir la brecha tecnológica bajo el concepto de
“alfabetización digital” [8].
Si bien todos los países, sin excepción, tienen
grandes avances en la implementación de tecno-
logías de información en salud, los países con los
que la OPS ha venido avanzando en estrategias
nacionales de eSalud son: Argentina, Brasil, Chi-
le, Costa Rica, República Dominicana, Guatema-
la, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú y
Trinidad y Tobago.
En diciembre de 2013, la empresa Health
Digital Systems (HDS) comenzó el trabajo de
dimensionamiento para el proyecto “Solución
Albarracín Ricardo