33
Análisis de la situación actual del servicio público de telefonía
ja frente al servicio de telefonía móvil en el Ecuador
Verónica Estupiñán
1
1
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y
Matemática, Instituto de Investigación y Posgrado, Quito, Ecuador
e-mail: andreaveronicaet@yahoo.com
Información del artículo
Recibido: Julio 2018 — Aceptado: Octubre 2018
Resumen
Las telecomunicaciones constituyen un servicio público garantizado por el Estado ecuatoriano. El pre-
sente trabajo tiene como nalidad el diagnóstico de la situación actual del servicio de telefonía ja y la
determinación de medidas de optimización frente a la competencia de telefonía móvil. La metodología
utilizada consiste en la revisión de información secundaria impresa y on line, así como entrevistas con
líderes de opinión que conocen la administración, regulación y control de este sector. De los resultados
obtenidos se concluye que el servicio de telefonía ja no desaparecerá ya que la inversión realizada por
el Estado es cuantiosa, y que además la plataforma de red permite el empaquetamiento de múltiples
servicios. La investigación permite establecer que la competencia que existe con la telefonía móvil se
concentra en el consumo más no en la cobertura y entre las medidas de optimización identicadas se
plantea principalmente la eliminación de los cargos de interconexión, con la cual se reducirá el precio
nal e impulsará la competencia.
Palabras clave: telecomunicaciones, servicio público, telefonía ja, telefonía móvil, competencia
Abstract
Telecommunications is a public service guaranteed by the Ecuadorian State. is paper aims to diagno-
se the current situation of xed telephone service and determination of optimization measures against
competition from mobile telephony. e methodology used is the review of printed and online secon-
dary information and interviews with opinion leaders who know the administration, regulation and
control of this sector. From the results it is concluded that the xed telephony service will not disappear
because the investment by the State is large, and also the network platform allows bundling multiple
services. Research can establish that the competition that exists with mobile telephony is concentrated
in consumption but not in coverage and between optimization measures identied primarily calls for
the elimination of interconnection charges, with which the nal price will be reduced and will boost
competition.
Keywords: telecommunications, public service xed telephony, mobile telephony competition.
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
34
1. Breve historia del servicio de
telefonía ja y móvil en el Ecuador
De acuerdo con Gomezjurado, J., Nuñez, J., Cor-
dero, J., & Uyaguari, F. (2014), la historia de las
telecomunicaciones en el Ecuador está determi-
nada por varios hitos, de entre los cuales desta-
can, a criterio de la autora, los siguientes:
1. En 1884, se instala en la ciudad de Quito la
línea del telégrafo, transmitiéndose el 9 de
julio de ese mismo año el primer mensaje te-
legráco con Guayaquil, de ahí que esta fe-
cha es considerada como el Día Nacional de
las Telecomunicaciones en el Ecuador. Así
mismo se crea la Dirección General de Telé-
grafos, que dos años más tarde pasa a formar
parte de la Dirección Nacional de Correos.
2. En 1894 inicia el funcionamiento del cable
submarino que conectó al Ecuador con todo
el mundo, existiendo para esa fecha 1.970 km
de líneas telegrácas instaladas.
3. Para 1900, se instala la primera central telefó-
nica semiautomática del país y ya en 1903, se
instala en Guayaquil la Compañía Nacional
de Teléfonos, empresa que en 1914 adquirió
la planta de la Ecuador Telephone Company.
4. En 1949 se creó la Empresa de Teléfonos de
Quito, ETQ, cuyas operaciones inician en
1950 con la central telefónica Mariscal Sucre
cuya capacidad era de tres mil líneas telefóni-
cas tipo AGF de Ericsson y mil abonados co-
nectados. Para esa fecha en el Ecuador existía
aproximadamente 10.000 km de líneas físicas
para los servicios telegrácos y telefónicos y
32.000 líneas telefónicas urbanas. En 1953, se
crea la Empresa de Teléfonos de Guayaquil,
ETG, cuya capacidad técnica y administrati-
va eran de iguales características de la ETQ.
5. En 1963, se crea la Empresa Nacional de Tele-
comunicaciones (ENTEL) y posteriormente
el Consejo Nacional de Telecomunicaciones y
la Dirección General de Telecomunicaciones.
En este mismo año empiezan a funcionar las
primeras máquinas de télex en el país.
6. La ETQ y la ETG, desde 1965, incorporan a
la red de Larga Distancia Nacional algunas
poblaciones que hasta ese momento conta-
ban únicamente con líneas de transmisión
telegrácas. En 1967, las dos principales ciu-
dades del Ecuador quedaron comunicadas
por el sistema de microondas. La ETG puso
en servicio la central de tránsito, tipo ArM,
para el tráco automático interurbano y la
ETQ puso en servicio una central de tránsito
adquirida a la rma Ericsson, iniciándose la
automatización telefónica de larga distancia a
nivel provincial.
7. En 1969, entra en funcionamiento el Discado
Directo Nacional entre Guayaquil y Quito,
aprovechándose la infraestructura desarro-
llada por las empresas ETG y ETQ en la ruta
Guayaquil-Quito de los sistemas de microon-
das Raytheon, y las centrales telefónicas loca-
les de Guayaquil, Quito, y sus regionales.
8. En 1971, se promulga la Ley General de Te-
lecomunicaciones y se crea las compañías de
Telecomunicaciones del Norte y Telecomu-
nicaciones del Sur, como resultado de la fu-
sión de la Empresa Nacional de Telecomuni-
caciones (ENTEL), la Empresa de Teléfonos
de Quito (ETQ), la Empresa de Teléfonos de
Guayaquil (ETG) y la empresa estatal Cables
y Radio del Estado.
9. En 1972, se expide la Ley Básica de Teleco-
municaciones y se crea el Instituto Ecuato-
riano de Telecomunicaciones, IETE (fusión
de las Empresas de Telecomunicaciones del
Norte y del Sur y la Dirección Nacional de Te-
lecomunicaciones), instituto que durante su
gestión brindó los servicios de télex, telefonía
ja local, nacional e internacional, telegrafía y
alquiler de circuitos. Para modernizar el sis-
tema telegráco, el Ecuador se integró a las
comunicaciones vía satélite, formando parte
de la Organización Internacional de Satélites
de Telecomunicaciones INTELSAT.
10. En 1992, IETEL aprueba el reglamento para
la concesión del servicio de telefonía celular,
y en 1993 la Superintendencia de Telecomu-
nicaciones expide el reglamento para el servi-
cio de telefonía móvil celular.
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
35
11. Por otro lado, en 1992, se expide la Ley Es-
pecial de Telecomunicaciones y se crea la
Empresa Estatal de Telecomunicaciones, en
reemplazo del IETEL, y la Superintendencia
de Telecomunicaciones (SUPTEL). En 1993,
el Consorcio Ecuatoriano de Telecomunica-
ciones S.A. (CONECEL), con Porta Celular,
empezó a operar en la banda ‘A’ con equipos
Northern Teleco; y OTECEL S.A., con Celu-
lar Power, que luego se denominó Bellsouth,
inició sus operaciones en 1994 en la banda ‘B.
12. En 1995, Ley Reformatoria a la Ley Especial
de Telecomunicaciones y se crea la Empre-
sa Estatal de Telecomunicaciones (EMETEL
S.A), el Consejo Nacional de Telecomunica-
ciones (CONATEL) y la Secretaría Nacio-
nal de Telecomunicaciones (SENATEL). En
1997, se separa EMETEL S.A. en dos com-
pañías operadoras de servicios denominadas
ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A. Ese
mismo año la multinacional estadounidense
Bellsouth Corporation, adquirió el 61% de las
acciones de OTECEL Celular Power.
13. En el año 2000, Telmex, empresa líder de tele-
comunicaciones en Latinoamérica, adquiere
el 60% de las acciones de CONECEL Porta.
14. En el año 2002, Andinatel S.A. contrata con
la empresa Siemens la construcción de la Red
Troncal de Fibra Óptica (1.000 km), que une
Quito con Tulcán, Guayaquil y Cuenca. Así
mismo, se adjudica dos bandas de Wireless
Local Loop (WLL) a Ecuador Telecom y al
Consorcio TV Cable para brindar el servicio
de telefonía ja inalámbrica
15. En el año 2003, TELECSA S.A. se constitu-
ye como sociedad anónima, teniendo como
únicos accionistas a las empresas ANDINA-
TEL S.A. y PACIFICTEL S.A.; y se le otorga la
concesión de servicio móvil avanzado, ingre-
sando al mercado con su marca Alegro.
16. En 2004 la multinacional española Telefóni-
ca Móviles adquiere el 100% de las acciones
de OTECEL Bellsouth; y, Linkotel, empre-
sa privada inicia sus operaciones en el país,
brindando el servicio de telefonía ja local y
telefonía pública en la ciudad de Guayaquil.
17. En el año 2006, la empresa Setel del Grupo
TVCable inicia sus operaciones para proveer
el servicio de telefonía ja (telefonía WI-
MAX); y, la multinacional Global Crossing
ingresa al mercado corporativo con el servi-
cio de telefonía ja local (telefonía IP). La pri-
mera central telefónica IP en el Ecuador fue
implementada por Andinatel S.A. con una
capacidad máxima de potencia de manejo de
2 millones de llamadas simultáneas.
18. En el año 2008, ETAPA implementa el pro-
yecto de telefonía rural inalámbrica median-
te tecnología CDMA, y en el año 2010 se
transforma en empresa pública. Se fusionan
las empresas Pacictel S.A. y Andinatel S.A.,
para crear la Corporación Nacional de Tele-
comunicaciones, CNT S.A., y en el año 2010
se transforma en empresa pública y se fusiona
con la empresa de telefonía móvil TELECSA,
ofreciendo los servicios de telefonía ja y te-
lefonía móvil en el Ecuador.
19. En 2009, el CONATEL se fusionó con el CO-
NARTEL, se implementa la portabilidad nu-
mérica, con lo que se permite que los usuarios
de los servicios de telecomunicaciones móvi-
les ejerzan el derecho a cambiarse de red, ser-
vicio o empresa operadora. El 13 de agosto
de 2009, se crea el Ministerio de Telecomuni-
caciones y de la Sociedad de la Información,
como organismo rector del desarrollo de las
TIC y la comunicación en el Ecuador.
20. En marzo de 2011 la marca Porta deja de
existir, para dar paso a la marca Claro, que es
la misma que utiliza América Móvil en los 18
países en donde tiene presencia.
21. En el año 2015, se expide la Ley Orgánica de
Telecomunicaciones y su Reglamento, se su-
primen la SENATEL, CONATEL y SUPER-
TEL y se crea la Agencia de Regulación y
Control de las Telecomunicaciones.
Como puede notarse del detalle cronológico antes
expuesto, el desarrollo de las telecomunicaciones
en el Ecuador, resulta de un dinámico y acelerado
proceso de evolución tecnológica e institucional,
resultado de un cambio integral de las políticas
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
36
gubernamentales para consolidar el acceso y ser-
vicio universal.
2. Marco legal que rige el servicio de
telecomunicaciones en el Ecuador
Para sustentar el análisis del tema de investiga-
ción, es de capital importancia partir por el exa-
men del contexto institucional que rige la admi-
nistración, gestión, regulación y control de las
telecomunicaciones en el Ecuador. Por tal mo-
tivo, se presenta a continuación una síntesis del
asunto con base en los principales instrumentos
legales que rigen este sector.
La Constitución de la República del Ecuador
(2008), en su artículo 261, establece que el Esta-
do tiene competencia exclusiva sobre el espectro
radioeléctrico y el régimen general de comunica-
ciones y telecomunicaciones. Así mismo, en sus
artículos 313, 314 y 315 prescribe que el Estado
es el responsable de proveer el servicio público de
telecomunicaciones, entendiéndose este como un
sector estratégico para el cual el Estado se reser-
va el derecho de administrar, regular, controlar
y gestionar, a través de empresas públicas y or-
ganismos de regulación y control. Los artículos
referidos igualmente mencionan que el Estado
debe garantizar que la provisión de los servicios
públicos, entre ellos el de telecomunicaciones,
cumplan con los principios de obligatoriedad,
generalidad, uniformidad, eciencia, responsa-
bilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad,
continuidad y calidad con precios equitativos.
Complementariamente, el artículo 336 establece
que el Estado debe asegurar la transparencia y
eciencia en los mercados, fomentando la com-
petencia en igualdad de condiciones y oportuni-
dades.
La Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOT),
publicada en el Registro Ocial No. 439 del 18 de
febrero del 2015, en sus artículos 5 y 7, dene a
las telecomunicaciones como toda aquella trans-
misión, emisión o recepción de signos, señales,
textos, video, imágenes, sonidos o informaciones
de cualquier naturaleza, mediante sistemas alám-
bricos, ópticos o inalámbricos (inventados o por
inventarse), incluidos cualquier medio, modal-
idad o tipo de transmisión derivada de la inno-
vación tecnológica, cuya gestión, administración,
control y regulación son competencias del Gobi-
erno Central.
La LOT en su artículo 14, reitera lo expuesto en la
Constitución de la República sobre la prestación
de servicios de telecomunicaciones por el Estado,
de forma directa por medio de empresas públicas,
indirectamente a través de empresas de economía
mixta (en las cuales tenga la mayoría accionaria),
o a través de la iniciativa privada y la economía
popular y solidaria.
La Constitución de la República en el artículo
408, así como la Ley Orgánica de Telecomuni-
caciones en sus artículos 18 y 37, denen al es-
pectro radioeléctrico como un bien de dominio
público y además como un recurso limitado o no
renovable del Estado, inalienable, imprescriptible
e inembargable, utilizado entre otros nes, para
la prestación de servicios de telecomunicaciones,
cuyo uso y explotación requieren de un título ha-
bilitante otorgado por el organismo de control y
regulación correspondiente, el cual determinará
los valores por el pago de su uso y explotación.
Los títulos habilitantes a los que hace referencia la
normativa referida, se clasican en:
1. Concesión: prevista para servicios tales como
telefonía ja y servicio móvil avanzado, así
como para el uso y explotación del espectro
radioeléctrico, por empresas de economía
mixta, por la iniciativa privada y la economía
popular y solidaria;
2. Autorizaciones: determinada para el uso y ex-
plotación del espectro radioeléctrico, por las
empresas públicas e instituciones del Estado.
Para la prestación de servicios de audio y ví-
deo por suscripción, para personas naturales
y jurídicas de derecho privado, la autoriza-
ción se instrumentará a través de un permiso;
3. Registro de servicios: orientada a los servicios
para cuya prestación se requiere el registro,
son entre otros los siguientes: servicios porta-
dores, operadores de cable submarino, radio-
acionados, valor agregado, de radiocomuni-
cación, redes y actividades de uso privado y
reventa.
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
37
Dentro de las disposiciones nales de la LOT, se
suprime la Superintendencia de Telecomunica-
ciones, el Consejo Nacional de Telecomunicacio-
nes (CONATEL) y la Secretaría Nacional de Tele-
comunicaciones; instituciones del sector público
que ejercían la administración, control y regula-
ción de las telecomunicaciones y se crea la Agen-
cia de Regulación y Control de las Telecomuni-
caciones, ARCOTEL, quien ejerce las funciones
atribuidas a las instituciones suprimidas, que en
resumen consisten principalmente en emitir las
regulaciones y controles, normas técnicas, planes
técnicos y demás actos que sean necesarios en el
ejercicio de sus competencias, para asegurar la
provisión de los servicios de telecomunicaciones
en cumplimiento del ordenamiento jurídico, las
políticas públicas y rectoría emitidas por el Mi-
nisterio de Telecomunicaciones y la Sociedad de
la Comunicación (MINTEL).
Por su parte, la Ley Orgánica de Defensa del Con-
sumidor (2000), en su artículo 2, dene a los ser-
vicios públicos domiciliarios como los servicios
prestados por proveedores públicos o privados
directamente en los domicilios de los consumi-
dores, como es el caso de la telefonía convencio-
nal. Así mismo, en su artículo 4 determina como
derecho de los consumidores a elegir libremente
bienes o servicios de buena calidad ofrecidos por
los proveedores.
3. Diagnóstico de la situación actual
del servicio de telecomunicaciones
(telefonía ja y móvil)
Como se ha expuesto anteriormente, las teleco-
municaciones en el Ecuador son un servicio pú-
blico, cuyo acceso es garantizado por el Estado
por medio de empresas públicas o privadas. Una
parte de este sector lo constituyen las telefonías
ja y móvil, de ahí que, para realizar el diagnós-
tico de la situación actual de estos servicios, se
analizan los datos e información publicada por la
Agencia de Regulación y Control ARCOTEL. Los
hallazgos se exponen a continuación:
3.1 Telefonía ja
De acuerdo con el Reglamento del Servicio de Te-
lefonía Fija Local, emitido mediante Resolución
No. 151-06-CONATEL-2002, la telefonía ja se
dene como un servicio de telecomunicaciones
por el cual se conduce tráco telefónico conmu-
tado entre usuarios de una misma central o entre
aquellos que se encuentran en una misma área
del servicio de telefonía ja local, que no requiere
de la marcación de un prejo de acceso de larga
distancia.
En el Ecuador el servicio de telefonía ja (alám-
brica e inalámbrica con tecnología CDMA 450 +
WIMAX) y de terminales de telecomunicaciones
de uso público, es prestado actualmente por dos
empresas públicas y cuatro empresas de régimen
privado (D. Salazar, comunicación personal. 5 de
febrero de 2016). Las mismas se presentan junto
a sus áreas de concesión y operación, en la Tabla
1 a continuación:
Tabla 1. Operadoras de telefonía ja
OPERADORA
ÁREA DE
CONCESIÓN
ÁREA DE OPERACIÓN
Corporación Nacional de
Telecomunicaciones CNT EP
a nivel nacional a nivel nacional
Empresa Pública Municipal
de Telecomunicaciones, Agua
Potable y Alcantarillado de
Cuenca ETAPA EP
a nivel nacional Cuenca, Guayas y Pichincha
Ecuador Telecom S.A ECUTEL a nivel nacional
Guayas, Pichincha, Imbabura, El
Oro y Manabí
Servicios de
Telecomunicaciones SETEL S.A
a nivel nacional
Guayas y Pichincha,
Tungurahua, El Oro y Manabí
Chimborazo, Imbabura y Santo
Domingo (Líneas de Telefonía
Pública)
LINKOTEL S.A Guayas y Manta Guayas y Manta
LEVEL3 ECUADOR LVLT S.A
Quito, Valle de los
Chillos y Valle de
Tumbaco
Quito y Valles
Fuente: (D. Salazar, comunicación personal de 5 de febrero de
2016)
Elaboración: Propia
La cuota de mercado de telefonía ja en el Ecua-
dor, se presenta polarizada hacia el sector público
con el 92% en dos empresas, siendo la dominante
CNT EP con el 86% frente a ETAPA EP. que tiene
el 6%; mientras que el sector privado capta ape-
nas el 8% con cinco empresas, como puede verse
en la Figura 1.
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
38
Figura 1. Participación de operadoras en el mercado nacional de
telecomunicaciones (Telefonía ja – 2015)
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
Analizados los datos indicados en la Tabla 1 y la
Figura 1 se concluye que existen cuatro empre-
sas entre públicas y privadas que brindan el ser-
vicio de telefonía ja a nivel nacional, siendo el
competidor dominante la empresa pública CNT
EP. Cabe apuntar que, a pesar de tener un área
de concesión en todo el territorio ecuatoriano,
las otras empresas se han concentrado en operar
solamente en algunas provincias y con poca co-
bertura.
3.1.1 Cobertura del servicio de
telefonía ja
El número total de abonados del servicio de
telefonía fija a diciembre del 2015, alcanza la
cifra de 2.494.274, con un crecimiento con
respecto al año 2014 del 2,98% y una densidad
del 15,32% (abonados) y 15,44% (abonados +
terminales telefónicas de uso público TTUP)
como puede verse tanto en la Tabla 2, lo que
quiere decir que para el año 2015 existen a ni-
vel nacional 15,44 líneas telefónicas por cada
100 habitantes, es decir que efectivamente hubo
crecimiento en el servicio de telefonía fija con
respecto al año anterior.
Tabla 2. Crecimiento y densidad de telefonía ja (2001-2015)
AÑO
TOTAL TOTAL
POBLACIÓN
CRECIMIEN-
TO ABONA-
DOS
DENSIDAD
ABONADOS TTUP ABO+TTUP
2001 1.320.776 2.932 1.323.708 12.479.924 0,00% 10,61%
2002 1.411.055 5.003 1.416.058 12.660.728 6,84% 11,18%
2003 1.530.700 8.055 1.538.755 12.842.578 8,48% 11,98%
2004 1.590.655 11.306 1.601.961 13.026.891 3,92% 12,30%
2005 1.679.568 13.092 1.692.660 13.215.089 5,59% 12,81%
2006 1.754.369 13.680 1.768.049 13.408.270 4,45% 13,19%
2007 1.804.831 14.929 1.819.760 13.605.485 2,88% 13,38%
2008 1.888.467 12.224 1.900.691 13.805.095 4,63% 13,77%
2009 1.991.494 12.734 2.004.228 14.005.449 5,46% 14,31%
2010 2.062.589 15.931 2.078.520 14.483.499 3,57% 14,35%
2011 2.194.091 17.395 2.211.486 14.765.927 6,38% 14,98%
2012 2.288.297 20.375 2.308.672 15.520.973 4,29% 14,87%
dic-
13
2.374.250 20.521 2.394.771 15.774.749 3,76% 15,18%
dic-
14
2.422.181 19.509 2.441.690 16.027.466 2,02% 15,23%
dic-
15
2.494.274 18.383 2.512.657 16.278.844 2,98% 15,44%
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
En la Figura 2 se muestra la tendencia del creci-
miento de telefonía ja en el periodo 2001 a 2015,
de donde se observa que este servicio ha ido au-
mentando en proporción del crecimiento de la
población de forma lineal, con lo que se verica
que, el servicio de telefonía ja no ha dejado de
ser utilizado.
Figura 2. Crecimiento del número de abonados de telefonía ja a
nivel nacional (2001-2015)
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
39
La Figura 3 complementa lo indicado anterior-
mente, y de ésta se desprende que el porcentaje
de penetración año tras año ha ido en ascenso,
mostrándose que el servicio, aunque no ha tenido
niveles de crecimiento altos, no ha dejado de ser
demandado.
Figura 3. Densidad de líneas telefónicas jas a nivel nacional
(2001-2015)
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
3.1.2 Consumo del servicio de telefonía ja
Considerando que no se cuenta con datos desa-
gregados del consumo en minutos (pues consti-
tuye información reservada por la ARCOTEL),
en este indicador se analizó el tráco de interco-
nexión entrante y saliente de la operadora CNT
EP (ver tabla 3), la mayor proveedora de este ser-
vicio a nivel nacional. La Ley Orgánica de Teleco-
municaciones dene la interconexión como:
La unión entre dos o más redes públicas de
telecomunicaciones, mediante medios físicos
o radioeléctricos, con equipos o instalaciones
que proveen líneas o enlaces para el intercam-
bio, tránsito o terminación de tráco entre dos
prestadores de servicios de telecomunicacio-
nes, que permiten la comunicación entre usua-
rios de distintos operadores de forma continua
o discreta (LOT, 2015, art. 67).
El cargo de interconexión por su parte representa
el valor por terminación de llamada en una red
telefónica ja o móvil, que paga el operador de
donde se origina la llamada, cargo que se adicio-
na a la tarifa del servicio por minuto y que es asu-
mido por el consumidor.
Tabla 3. Tráco de interconexión CNT EP.
Operador
2014 2015
Tco
Saliente
(%)
Tco
Entrante (%)
Tco
Saliente
(%)
Tco
Entrante
(%)
Etapa E.P. 7,82% 8,92% 7,56% 7,57%
Setel S.A. 17,73% 21,40% 18,01% 18,96%
Ecuadortele-
com S.A.
12,35% 16,01% 11,58% 13,67%
Linkotel S.A. 0,56% 0,55% 0,39% 0,39%
Level 3 0,51% 0,88% 0,52% 0,72%
Conecel S.A. 35,17% 29,86% 34,81% 32,23%
Otecel S.A. 23,52% 19,40% 22,37% 21,30%
CNT EP
(Ex-Telecsa)
2,34% 2,98% 4,76% 5,17%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
De los datos indicados en la Tabla 3 se observa
que para el año 2015, el tráco de interconexión
desde CNT EP jo hacia las operadoras de telefo-
nía móvil fue del 61,94% (incluido CNT móvil),
mientras que el tráco de interconexión desde
CNT jo hacia las otras operadoras del servicio
de telefonía ja fue del 38,06%.
Por otro lado, el 58,70% del tráco de interconex-
ión corresponde al realizado desde las operadoras
móviles hacia CNT jo y el 41,30% desde las otras
operadoras de telefonía ja hacia CNT jo.
Estos datos permiten notar que el 61,94% de los
minutos de consumo de CNT jo corresponden
a llamadas realizadas a teléfonos móviles y el
58,70% a llamadas realizadas de teléfonos móvi-
les a la red de CNT jo, es decir, existe una mayor
inclinación de los usuarios de la telefonía ja a
realizar llamadas desde sus teléfonos jos hacia
los dispositivos celulares.
En las guras 4 y 5 se muestra el porcentaje de
ingresos (valor monetario cobrado por CNT EP.,
por concepto de tráco de interconexión entrante
a la red de CNT ja) y de egresos (valor moneta-
rio pagado por CNT EP a otros operadores por
concepto de tráco de interconexión saliente de
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
40
la red de la CNT ja), donde se observa que el
ingreso de valores de operadoras móviles a CNT
EP fue del 51,77%, porcentaje menor al egreso
que fue del 83,79%; lo que quiere decir que CNT
EP pagó más por interconexión a las operado-
ras móviles CONECEL S.A y OTECEL S.A. que
lo que recibió por interconexión de las mismas
operadoras.
Figura 4. Ingresos de interconexión- Entrante CNT Fijo
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
Figura 5. Egresos por Interconexión- Saliente CNT Fijo
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
De las guras 6 y 7 se obtiene además que los va-
lores por cargos de interconexión de jo a jo se
encuentran entre USD 0,0128 a USD 0,0168 y de
jo a móvil entre USD 0,04997 y USD 0,0915; de
esto se colige que es más costosa la interconex-
ión de un teléfono jo a un móvil, sin embargo, a
pesar de ello, esta interconexión es la más utiliza-
da. Entre las posibles causas de esta preferencia se
encuentra el hecho de que la mayor ocupación de
telefonía móvil es por la modalidad de prepago
(como se indica más adelante), característica que
inuye en la administración de los minutos com-
prados y el uso del teléfono jo para llamadas a
teléfonos celulares.
Figura 6. Cargos de interconexión Fijo-Fijo
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
Figura 7. Cargos de interconexión Fijo-Móvil
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
41
3.2 Telefonía móvil
De acuerdo a la ARCOTEL, el Servicio Móvil Te-
rrestre (SMA), es un servicio nal de telecomuni-
caciones que permite toda transmisión, emisión
y recepción de signos, señales, escritos, imágenes,
sonidos, voz, datos o información de cualquier
naturaleza.
En el Ecuador, actualmente el servicio de tele-
fonía móvil es proporcionado por dos empresas
de régimen privado (Consorcio Ecuatoriano de
Telecomunicaciones CONECEL S.A. y OTECEL
S.A. conocida como Movistar) y además por una
empresa de régimen público (CNT EP); captando
cuotas de mercado muy diversas, donde CONE-
CEL S.A. mantiene el liderazgo, de acuerdo con el
detalle expuesto en la Figura 8.
Figura 8. Participación de operadoras en el Mercado Nacional de
Telecomunicaciones (Telefonía Móvil- 2015)
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación
y Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero
de 2016, de http:// http://www.arcotel.gob.ec/servicio-movil-
avanzado-sma/
Elaboración: Propia
3.2.1 Cobertura del servicio de
telefonía móvil
Para diciembre de 2015, el número de líneas acti-
vas en el Ecuador fue de 13.859.020, cifra que re-
presentó el 85,14% de penetración, lo que quiere
decir que en el territorio nacional existían a esa
fecha 85 líneas activas móviles por cada 100 habi-
tantes como puede verse en la tabla 4.
Tabla 4. Densidad nacional de líneas activas móviles
MES/AÑO
TOTAL NACIONAL DE
LÍNEAS ACTIVAS
POBLACIÓN
NACIONAL
DENSIDAD
NACIONAL DE
LÍNEAS ACTIVAS
2008 11.692.248 13.805.095 84,70%
2009 13.454.600 14.005.449 96,07%
2010 15.118.831 14.483.499 104,39%
2011 15.874.558 14.765.927 107,51%
2012 17.086.863 15.520.973 110,09%
2013 17.541.754 15.774.749 111,20%
2014 17.604.557 16.027.466 109,84%
2015 13.859.020 16.278.844 85,14%
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 10 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
En la Figura 9 se expone la variación del porcen-
taje de penetración de este servicio durante el
período 2008 a 2015. Puede notarse que el cre-
cimiento de la telefonía móvil es constante año
tras año, aunque baja considerablemente en 2015,
hecho que se explica en razón de la depuración de
las bases de datos de las operadoras móviles.
Figura 9. Densidad de líneas telefónicas móviles a nivel nacional
(2008-2015)
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación
y Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero
de 2016, de http:// http://www.arcotel.gob.ec/servicio-movil-
avanzado-sma/
Elaboración: Propia
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
42
3.2.2 Consumo del servicio de telefonía
móvil
En este indicador, al igual que para la telefonía ja
se analiza el tráco de interconexión entrante y
saliente de la operadora CONECEL S.A. la mayor
proveedora de este servicio a nivel nacional, con-
siderando que no se cuenta con datos desagrega-
dos del consumo en minutos del servicio.
De los datos indicados en la Tabla 5 se observa
que para el año 2015, el tráco de interconexión
desde CONECEL S.A. hacia las otras operadoras
de telefonía móvil fue del 79,66%, mientras que
el tráco de interconexión desde CONECEL S.A.
hacia las operadoras del servicio de telefonía ja
fue del 20,34%.
Tabla 5. Tráco de interconexión CONECEL S.A. (2014-2015)
Operador
2014 2015
Tráco
Saliente
(%)
Tráco
Entrante
(%)
Tráco
Saliente
(%)
Tráco
Entrante
(%)
CNT EP Fija 20,28% 20,73% 18,14% 16,47%
Etapa E.P. 1,08% 2,24% 0,94% 0,73%
Ecuadortelecom S.A. 0,58% 0,93% 0,53% 1,65%
Level 3 0,02% 0,09% 0,02% 0,06%
Linkotel S.A. 0,02% 0,03% 0,01% 0,02%
Setel S.A. 0,70% 1,72% 0,71% 1,36%
Otecel S.A. 70,88% 66,23% 65,92% 68,16%
CNT EP (ExTelecsa) 6,44% 8,04% 13,74% 11,56%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 10 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
Por otro lado, el 79,72% del tráco de intercon-
exión corresponde al realizado desde el resto
de operadoras móviles hacia CONECEL S.A. y
el 20,28% desde las operadoras de telefonía ja
hacia CONECEL S.A.
Esto permite deducir que el 79,66% de los minu-
tos de consumo de CONECEL S.A corresponden
a llamadas realizadas a teléfonos móviles y el
79,72% a llamadas realizadas de teléfonos móvi-
les a la red de CONECEL S.A. existiendo una ma-
yor inclinación de los usuarios de telefonía móvil
a realizar llamadas desde sus teléfonos celulares
hacia otros operadores del mismo servicio.
En las guras 10 y 11 se muestra el porcentaje
de ingresos (valor monetario cobrado por CO-
NECEL S.A., por concepto de tráco de interco-
nexión entrante a la red de CONECEL S.A.) y de
egresos (valor monetario pagado por CONECEL
S.A. a otros operadores por concepto de tráco de
interconexión saliente de la red de la CONECEL
S.A.). Aquí se observa que el ingreso de valores
de operadoras móviles a CONECEL S.A. fue del
73,97%, porcentaje menor al egreso que fue del
91,85%; lo que quiere decir que CONECEL S.A.
pagó más por interconexión a las operadoras mó-
viles OTECEL S.A. y CNT EP, que lo que recibió
por interconexión de las mismas operadoras. Así,
la interconexión es efectuada en mayor propor-
ción entre operadores de telefonía móvil o de ce-
lular a celular, mientras que la interconexión con
teléfonos jos se realiza en menor escala y esta
interconexión se la realiza con CNT EP.
Figura 10. Ingresos por interconexión CONECEL S.A.
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación
y Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero
de 2016, de http:// http://www.arcotel.gob.ec/servicio-movil-
avanzado-sma/
Elaboración: Propia
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
43
Figura 11. Egresos por interconexión CONECEL S.A.
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 10 de febrero
de 2016, de http:// http://www.arcotel.gob.ec/servicio-movil-
avanzado-sma/
Elaboración: Propia
Las guras 12 y 13 muestran que los valores por
cargos de interconexión de móvil a jo se encuen-
tran entre USD 0,0128 a USD 0,0168 y de móvil
a móvil entre USD 0,04997 y USD 0,0915; siendo
más costosa la interconexión de un teléfono mó-
vil a otro teléfono móvil, pero a pesar de ello, esta
interconexión es la más utilizada por los usuarios
de este servicio.
Figura 12. Cargos de interconexión móvil a móvil
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación
y Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero
de 2016, de http:// http://www.arcotel.gob.ec/servicio-movil-
avanzado-sma/
Elaboración: Propia
Figura 13. Cargos de interconexión móvil a jo
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 10 de febrero
de 2016, de http:// http://www.arcotel.gob.ec/servicio-movil-
avanzado-sma/
Elaboración: Propia
De todo esto, se concluye que, realizar llamadas
de un teléfono móvil a un jo es más barato que
realizar llamadas de un jo a un móvil, sin em-
bargo, el teléfono jo es más empleado para rea-
lizar llamadas a teléfonos celulares, aunque esta
preferencia resulte más costosa.
Características de los servicios de
telefonía ja y móvil
3.3.1 Tarifas de los servicios de
telefonía ja y móvil
ARCOTEL, como institución encargada de regu-
lar y controlar las tarifas por la prestación de los
servicios de telecomunicaciones, ha establecido
tarifas TECHO tanto para la telefonía ja como
móvil.
Los pliegos tarifarios se encuentran acordados
dentro de los contratos de concesión, sin embar-
go, cada operadora tiene la facultad de realizar
e imponer sus propias tarifas siempre y cuando
se establezcan dentro de estos límites y se cuente
con la aprobación de la Agencia de Regulación y
Control.
3.3.1.1 Tarifa techo del servicio de telefonía ja
El precio que el consumidor de este servicio paga
a las operadoras jas se encuentra denido como
se muestra en la Tabla 6 por un cargo jo deno-
minado pensión básica mensual, cargo que inclu-
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
44
ye la entrega de minutos sin costo. De estos datos
se observa que las operadoras estatales presentan
las tarifas techo más bajas. Por otro lado, ETAPA
EP., a pesar de tener una concesión para prestar el
servicio a nivel nacional se concentra únicamente
en su área de operación, situación que contribuye
a que CNT EP., mantenga su cobertura y sea la
operadora dominante de este mercado.
Tabla 6. Tarifa techo de telefonía ja
Items
CNT
E P.
ETAPA
E P.
Linko-
tel S.A.
Setel
S.A.
Ecuador
telecom
S.A.
Level 3
Ecuador
S.A.
Derechos de
Inscripción
(USD)
60 60 60 200 200 60
Pensión
Básica
Mensual
(USD)
6,20 12 23,53 23,53 12
Servicio de
Voz (USD)
On Net
0,12 0,12 0,1024 0,16 0,16 0,102
Servicio de
Voz (USD)
O Net *
0,12 0,12 0,1024 0,16 0,16 0,102
Preferencial
On Net
0,008 0,008 n/d 0,0638 0,0638 0,0015
Preferencial
O Net *
n/d n/d n/d 0,0638 0,0638 0,0015
Telefonía
Pública Na-
cional*
0,22 0,22 n/d 0,56 0,56 0,20
Las tarifas no incluyen cargos de interconexión, ni el valor de los impuestos
n/d: valor no disponible
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
3.3.1.2. Tarifas techo del servicio de telefonía móvil
Como se observa en la Figura 14, para el año
2015, el servicio de telefonía móvil tuvo un techo
tarifario de USD 0,22 el minuto para el servicio
de voz y USD 0,06 para mensajes, tarifas que se
mantuvieron estables desde el año 2008 para las
operadoras CONECEL S.A. y OTECEL S.A. Lue-
go de suscribir los nuevos contratos de concesión,
se disminuyeron las tarifas techo con relación a
las determinadas en los contratos de concesión
suscritos en el año 1993 (que se mantuvieron por
15 años que duraron estas concesiones). Para el
caso de CNT EP, las tarifas techo fueron reduci-
das en el año 2011, luego que esta empresa absor-
biera a la entonces denominada Alegro PSC que
entró al mercado en el año 2003.
Figura 14. Tarifas techo servicio de telefonía móvil
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 10 de febrero
de 2016, de http:// http://www.arcotel.gob.ec/servicio-movil-
avanzado-sma/
Elaboración: Propia
Cabe también comparar el valor de la tarifa por
minuto entre las operadoras que prestan el ser-
vicio de telefonía móvil. Aquí se encuentra que el
proveedor estatal a pesar de tener las tarifas más
bajas por el consumo del servicio, posee un por-
centaje menor de mercado como se observa en la
Tabla 7.
Tabla 7. Tarifas techo operadoras móviles
OPERA-
DOR
TARIFA -
POSPAGO
ON NET
USD (2015)
TARIFA -
POSPAGO
OFF NET
USD (2015)
TARIFA -
PREPAGO
ON NET
USD (2015)
TARIFA -
PREPAGO
OFF NET
USD (2015)
MAX. MIN. MAX. MIN. MAX. MIN. MAX. MIN.
Conecel
S.A.
0,10 0,04 0,22 0,10 0,18 0,05 0,22 0,18
Otecel
S.A.
0,08 0,07 0,10 0,10 0,18 0,18 0,18 0,18
CNT EP.
0,04 0,04 0,12 0,12 0,10 0,10 0,10 0,10
PROME-
DIO
0,07 0,05 0,15 0,11 0,15 0,11 0,17 0,15
Valor de las tarifas por minuto, no incluyen cargos de interconexión No se
incluye impuestos
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación
y Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero
de 2016, de http:// http://www.arcotel.gob.ec/servicio-movil-
avanzado-sma/
Elaboración: Propia
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
45
3.3.1.3. Oferta de los servicios de telefonía ja y
móvil (atractivos de los servicios)
Los proveedores de los servicios de telefonía des-
de el inicio de sus operaciones vienen invirtiendo
en nueva infraestructura, nuevas tecnologías y un
contingente amplio de publicidad que les ha per-
mitido no solo brindar los servicios de telefonía
ja y móvil sino otros servicios de telecomunica-
ciones como internet, televisión satelital, mensa-
jes de voz y texto, redes sociales, y todo cuanto la
tecnología ha permitido desarrollar.
Las empresas operadoras, emplean estrategias
comerciales para posicionar sus productos en el
mercado, y posibilitar a la población el acceso a
cualquiera de estos servicios. Estas estrategias
de corta y larga duración se presentan por me-
dio de promociones, paquetes, descuentos, entre
otros; cada vez con mayor diversidad de opciones
y tecnologías, para que el usuario escoja la más
adecuada de acuerdo a sus necesidades y posibili-
dades económicas.
Dentro de los planes del servicio de telefonía ja
ofertados por CNT EP., se encuentran los planes
residenciales pensados tanto para áreas rurales
como urbanas. Estos planes incluyen minutos y
en algunos casos llamadas gratis dentro de la mis-
ma red como se muestra en la Tabla 8.
Tabla 8. Planes residenciales
PLANES RESIDENCIALES
TIPO/PLAN/ PROMOCIÓN INCLUYE
(minutos)
OBSERVACIONES
TELEFONÍA HOGAR 150 y 250 Cobre, GPON, Línea GPON Only
PAQUETE NOCHES Y FINES
DE SEMANA
Clientes residenciales
22,320
Sin costo de Fijo a Fijo y Fijo a móvil
dentro de la red CNT, lunes a viernes
de 9:00 PM hasta las 6:00 AM. Fines
de semana aplican las 24 horas.
CENTREX RESIDENCIAL
Líneas telefónicas se convierten
en extensiones,
No incluye
Permite hablar libremente con un
grupo de personas de un mismo
edicio. No requiere equipos de con-
mutación
EXONERACIÓN TERCERA
EDAD
150
PLAN HOGAR INALAMBRI-
CA
Post-Pago Abierto
150
Clientes residenciales cuya ubicación
geográca permite el servicio a través
de tecnología móvil únicamente.
LLAMADAS LOCALES E IN-
TERNACIONALES
Bajo el reglamento Vigente de
Telefonía Social.
150
A celulares e internacionales a través
de tarjeta contigo. Plan no comer-
cializable
PREPAGO SOLIDARIA
Zonas rurales del país denidas
por el MICSE No incluye
Controla automáticamente el saldo
que ha sido prepagado. No incluye
el costo del aparato telefónico. Línea
telefónica se activa con saldo de USD
2,00 valor que asume el MICSE.
PLAN SOCIAL
No se presta el servicio a enti-
dades públicas.
375
Plan aplicado para las localidades de
Taisha. No comerciable
PLAN DISCAPACIDADES 375
PREPAGO PAÍS
Disponible para zonas rurales.
No incluye
Realiza una recarga a tu línea con-
vencional de telefonía ja
Fuente: Tomado de planes telefonía de la Corporación Nacional
de Telecomunicaciones. Recuperado el 15 de febrero del 2016 de
https://www.cnt.gob.ec/telefonia/tipo/planes-frecuentes/
Elaboración: Propia
CNT EP, oferta también planes corporativos para
empresas del sector público y privado, entre las
cuales se tiene: telefonía ja corporativa por bra
óptica, Centrex Corporativo (funciona como una
central telefónica normal) troncal telefónica E1
GPON (permite el manejo de hasta 30 canales de
voz por medio de un solo acceso); troncal telefó-
nica IP GPON (servicio de troncales telefónicas
con protocolo IP que opera en conjunto con un
PBX IP para permitir la entrada y salida direc-
ta de llamadas hacia y desde las extensiones sin
necesidad de la intervención de una operadora);
Red Inteligente 1700 y Red Inteligente 1800.
Por otro lado, el Consorcio Ecuatoriano de Tele-
comunicaciones (CONECEL S.A.) a través de una
alianza estratégica con Ecuadortelecom, oferta
los servicios de telefonía ja; y una variedad de
planes para telefonía móvil que incluyen minu-
tos, dispositivo celular, redes sociales ilimitadas,
mensajes de texto gratis, entre otros. Ambas em-
presas presentan al usuario una amplia lista de
planes y promociones enfocados a brindar el ser-
vicio de telefonía a personas, hogares y empresas.
Otro de los atractivos de los servicios, si no el
más importante, que ha revolucionado el campo
de las telecomunicaciones y que proporciona ma-
yores benecios a los usuarios es la denominada
convergencia tecnológica y de servicios, que en el
Ecuador ha tomado mucha importancia y es uno
de los planes que se promociona con mayor im-
pulso, en este caso por las operadoras CNT EP. y
CONECEL S.A.
La convergencia tecnológica y de servicios, tra-
ta de la capacidad de las plataformas de red para
conducir varios servicios, o la uniformidad de re-
des que antes eran independientes para el soporte
de los mismos, esta convergencia tiene como -
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
46
nalidad facilitar el acceso de diferentes servicios
en un solo paquete y de esta manera optimizar la
infraestructura existente y maximizar la capaci-
dad tecnológica.
Dentro de las ofertas presentadas al usuario en don-
de se encuentra la convergencia de servicios es la de-
nominada Triple Play que se conforma de Internet
Fijo + Telefonía Fija + TV suscrita por cable, todos
estos servicios sobre la misma plataforma. Esta ofer-
ta benecia económicamente al usuario porque ge-
nera ahorros en el precio nal por los tres servicios
empaquetados.
En cuanto a la modalidad de pago, se encuentra el
prepago, donde los usuarios pueden o no adquirir el
equipo y la habilitación del servicio se realiza a través
de tarjetas de recarga o recargas móviles de minutos,
beneciando a los usuarios porque estos controlan el
uso del servicio y el dinero invertido en el mismo; y,
post-pago, donde el uso del servicio se habilita con el
pago de una mensualidad contratada durante un pe-
riodo determinado, generalmente de 18 meses, este
puede incluir equipo terminal, minutos para consu-
mo, redes sociales, mensajes de texto, internet, etc.
En el Ecuador, la tendencia nacional de los habitan-
tes que poseen líneas activas del servicio de telefo-
nía móvil por la modalidad de prepago alcanza el
68,38% del total de líneas activas (ver Tabla 9), lo
que evidencia el impacto que tienen las promociones
y planes o paquetes que brindan los proveedores del
servicio de telefonía móvil, siendo las promociones y
paquetes en la modalidad de prepago atractivos para
el usuario, además de que el consumo de los minutos
puede ser controlado por el usuario del servicio, ha-
ciendo que este sea ocupado para las actividades que
no sean realizadas desde la casa, para lo cual el telé-
fono jo es el más utilizado sin límite de consumo.
Tabla 9. Modalidad del servicio de telefonía móvil
MES/AÑO
TOTAL TOTAL TOTAL
TOTAL
PREPAGO
NACIONAL
POSPAGO
NACIONAL
TTUP
2015 9.476.240 4.326.937 55.843 13.859.020
% 68,38% 31,22% 0,40% 100%
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y Control
de Telecomunicaciones. Recuperado el 10 de febrero de 2016, de http://
http://www.arcotel.gob.ec/servicio-movil-avanzado-sma/
Elaboración: Propia
De lo expuesto, el consumidor nal se inclina
básicamente en los atributos de cada servicio, la
comodidad y los avances tecnológicos que cada
servicio ofrece. En ese sentido, el servicio de tele-
fonía ja se encuentra limitado por ser un servi-
cio con menos opciones de interacción tecnoló-
gica, ya que el equipo terminal no está pensado
para que el usuario disponga de otras formas de
comunicación como es el internet, mensajes de
texto, redes sociales, etc., dejándole en desventa-
ja con respecto al servicio de telefonía móvil en
donde el dispositivo contiene un gran número de
aplicaciones que concentra en un equipo todo un
sistema de funcionalidades.
3.3.1.4. Telefonía ja y móvil en zonas rurales y
urbanas
La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo, ENEMDU-TIC-2013 realizada por
el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos
(INEC), indica que para el año 2013 el porcentaje
de personas que tenían teléfono celular activado
por área era del 51,30% de la población (de 5 años
y más).
Indica, además, que en el área urbana el 57,10%
de la población tenía celular y en el área rural el
39,20% de la población rural. Por otro lado, esta
encuesta determina también que el 39,60% de los
hogares a nivel nacional tenían teléfono jo y el
86,40% teléfono celular.
Con lo señalado en el párrafo anterior, para anali-
zar la situación actual de los servicios de telefonía
ja y móvil prestados en zonas rurales y urbanas;
al no existir información desagregada de estos
sectores se toma como referencia las provincias
de Pichincha (con mayor porcentaje de pobla-
ción urbana con respecto a la rural) y Chimbora-
zo (con mayor porcentaje de población rural con
respecto a la urbana), como se indica en la tabla
10 a continuación:
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
47
Tabla 10. Población urbana y rural provincias
PROVINCIA
POBLACIÓN
CENSO
AÑO 2010
(HAB)
URBANO
(HAB)
RURAL
(HAB)
RU-
RAL
(%)
URBANO
(%)
Pichincha 2.576.287 1.761.867 814.420 32% 68%
Chimborazo 458.581 187.119 271.462 59% 41%
Fuente: Tomado de Fascículo Nacional “Resultados del Censo 2010
de población y vivienda en el Ecuador” del Instituto Ecuatoriano
de Estadísticas y Censos. Recuperado el 14 de febrero de 2016, de
http://www.inec.gob.ec/cpv/descargables/fasciculo_nacional_nal.
pdf Elaboración: Propia
Tabla 11. Telefonía ja y móvil en provincias, 2013
PROVINCIA
PROYECCIÓN
POBLACIÓN
(HAB)
2013
TELEFONÍA FIJA
2013
(%)
TELEFONÍA
MÓVIL 2013
(%)
Pichincha 2.835.373 28,34 60,9
Chimborazo 491.753 12,26 37,4
Fuente: INEC. (2014). Tecnologías de la Información y
Comunicaciones (TIC´s) [diapositivas de PowerPoint].
Recuperado el 14 de febrero de 2016, dewww.inec.gob.ec/sitio_
tics2013/presentacion.pdf
Elaboración: Propia
La Tabla 11 muestra que en las dos provincias
el porcentaje de la población que tienen celular
activado es mayor al de telefonía ja, es decir, el
servicio de telefonía móvil es más utilizado que el
de telefonía ja, situación que se origina debido
a que por su naturaleza la tecnología móvil tiene
mayor accesibilidad en zonas donde la geografía
es accidentada. Además de ello, la obtención de
una línea telefónica móvil es más rápida que para
una línea telefónica ja, en donde los puntos de
distribución o ventas de este servicio cubren ma-
yormente el territorio nacional.
En esa línea, en zonas rurales al igual que en zo-
nas urbanas, la tendencia de la población hacia la
telefonía móvil tiene mayor impacto que hacia la
telefonía ja. El Estado ecuatoriano tiene como
unos de sus objetivos dentro del Plan Nacional
del Buen Vivir 2013-2017 garantizar el servicio
y acceso universal a las telecomunicaciones ase-
gurando la continuidad y calidad, para lo cual
emprende políticas y lineamientos para la acce-
sibilidad y conectividad del servicio enfocado
esencialmente en zonas rurales y sectores sociales
menos favorecidos. Así mismo, se desarrollan e
implementan tecnologías para que, a través de és-
tas, la población alcance otros servicios públicos
como la educación y salud.
Cabe señalar que uno de los objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo de Telecomunicaciones
2007-2012, fue el de “infraestructura, convergen-
cia y conectividad”; en donde se establece como
metas la convergencia tecnológica y de servicios
unido a los planes de expansión de redes de te-
lecomunicaciones que permitan tener mayor co-
bertura en los sectores más vulnerables o desa-
tendidos del país.
Los planes de expansión, se reeren a la instala-
ción de líneas nuevas de telefonía ja, así como
también a la instalación de Terminales de Uso
Público (TTUP), cuyas metas están estipuladas
para cada operador en las resoluciones emitidas
por la ARCOTEL y su cumplimiento es medido
a través del otorgamiento de puntaje e incentivos.
Los planes de expansión se incluyen dentro de las
condiciones especícas del servicio de telefonía
ja de los contratos de concesión con cada opera-
dora en donde además se establece la obligatorie-
dad de ejecutarlos anualmente En el Plan Anual
de Expansión se mide tres parámetros: 1.- Urba-
nos (Instalación de Líneas Nuevas), 2.- Rurales
(Instalación de Teléfonos Públicos de Prepago) y
3.- Servicio Público (Instalación de Cabinas Pú-
blicas Rurales).
Los planes de expansión para el año 2015 fueron
aprobados mediante Resoluciones TEL-112-03-
CONATEL-2015, TEL-115-03-CONATEL-2015,
TEL-117-03-CONATEL-2015, TEL-113-03-CO-
NATEL-2015, TEL-114-03-CONATEL-2015,
TEL-116-03-CONATEL-2015, en las cuales se
indican las áreas de necesidad prioritaria que son
las parroquias rurales con altos porcentaje de ho-
gares que no cuentan con telefonía ja, en el año
2014 se atendió a 733 parroquias rurales según
datos de la ARCOTEL.
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
48
4. Resultados obtenidos del diagnóstico
de la situación actual del servicio de
telefonía ja y móvil
A nivel nacional la penetración del servicio de te-
lefonía ja, a diciembre de 2015, fue del 15,44%,
y la del servicio de telefonía móvil de 85,14%,
conrmándose la brecha existente entre la tele-
fonía móvil y la telefonía ja. Este sector de las
telecomunicaciones ha tenido un desarrollo asi-
métrico, debido a que la demanda de la telefonía
ja ha sufrido una especie de estancamiento año
tras año, mientras que la oferta y la demanda de
la telefonía móvil se maniesta en una continua
evolución y desarrollo como consecuencia de los
innumerables cambios tecnológicos y de acceso a
la información.
Actualmente, en el Ecuador existe un competi-
dor dominante tanto para la telefonía ja como
para la telefonía móvil que en el primer caso es
la Corporación Nacional de Telecomunicaciones
CNT EP, que abarca el 86% del mercado nacional
y para el segundo caso, el Consorcio Ecuatoria-
no de Telecomunicaciones CONECEL S.A., sub-
sidiaria de la empresa mexicana América Móvil
con el 62,48% del mercado nacional. Dentro del
diagnóstico de la situación actual de la telefonía
ja y móvil se utilizó como referencia estas dos
empresas al ser las operadoras que cubren en ma-
yor medida el servicio especializado por cada una
de ellas a nivel nacional.
La demanda nacional del servicio de telefonía
móvil supera en 5,5 veces la demanda del servicio
de telefonía ja. La tendencia de crecimiento del
servicio de telefonía ja es lineal, con un desa-
rrollo muy lento en comparación con la telefonía
móvil. Este crecimiento se atribuye a que siguen
habiendo solicitudes de instalación de líneas
nuevas debido al crecimiento de la población y a
zonas nuevas que se han ido poblando; caso con-
trario sucede con el servicio de telefonía móvil,
cuyo crecimiento ha sido de manera acelerada,
alcanzando inclusive en algunos años, a supe-
rar al número de habitantes del país, debiéndose
principalmente al uso de nuevas tecnologías que
hacen que el usuario tenga a su alcance mayores
benecios y rapidez en la comunicación, la faci-
lidad de obtención de los servicios que lo hacen
más atractivo y a la diversidad de promociones y
paquetes que llegan al usuario con una atrevida
campaña publicitaria.
En cuanto al consumo, no se pudo obtener los da-
tos del tráco anual (minutos consumidos) por
operadora, a pesar de haber realizado los pedidos
formales a las entidades correspondientes, ya que
se considera esta información como condencial
y de uso exclusivo de los organismos competen-
tes del sector, por lo cual se realizó el análisis de
las estadísticas publicadas en la página web de la
ARCOTEL en cuanto al porcentaje del tráco sa-
liente y entrante, ingresos y egresos por interco-
nexión y los cargos de interconexión para ambos
servicios, de lo que se obtuvo:
1. Para la telefonía ja, el tráco saliente (por-
centaje del total de minutos utilizados que
salen de la red de la CNT EP hacia la red de
los demás operadores) en el año 2015 se con-
centra en un 61,94% en llamadas cuya ter-
minación es la operadora móvil es decir, las
llamadas realizadas del teléfono jo de CNT
a celulares de Claro, Movistar y CNT móvil, y
el 38,06% a teléfonos jos de otras operado-
ras; mientras que el tráco entrante (porcen-
taje del total de minutos utilizados que salen
de la red de las otras operadoras a la red de
CNT EP ) corresponde al 58,70% de móvil a
jo y el 41,30% de jo de otras operadoras a
la red de CNT jo. Los ingresos (valor mo-
netario causado por concepto de tráco de
interconexión entrante a la red de la CNT
ja y percibido por éste, en porcentaje) es del
51,77% de operadoras móviles a CNT ja y
del 83,79 de egresos (valor monetario causa-
do por concepto de tráco de interconexión
saliente de la red de la CNT ja y pagado por
éste a los demás operadores en porcentaje) de
CNT ja a operadoras móviles. El valor de
interconexión varía de jo a jo entre USD
0,0128 a USD 0,0166 y de jo a móvil de USD
0,04997 a USD 0,0915.
2. Para la telefonía móvil, el tráco saliente
(porcentaje del total de minutos utilizados
que salen de la red de CONECEL hacia la red
de los demás operadores) es del 79,66 % de
la operadora móvil CONECEL a otras opera-
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
49
doras móviles (OTECEL y CNT móvil) y del
20,34% de la red de CONECEL a la red de
las operadoras jas (de esto el 18,14% a CNT
jo); mientras que el tráco entrante (por-
centaje del total de minutos utilizados que
salen de la red de las otras operadoras a la
red de CONECEL) corresponde al 79,72% de
otras operadoras móviles a la red CONECEL
y el 20,28% de otras operadoras de telefonía
ja (de esto corresponde 16,47% a CNT jo)
a la red de CONECEL. Los ingresos (valor
monetario causado por concepto de tráco
de interconexión entrante a la red de CONE-
CEL y percibido por éste en porcentaje) es del
73,97% de las otras operadoras móviles y del
16,04% de las operadoras de telefonía ja; en
lo que se reere a los egresos (valor mone-
tario causado por concepto de tráco de in-
terconexión saliente de la red de CONECEL
y pagado por éste a los demás operadores en
porcentaje) es de 91,85% a las otras operado-
ras móviles y del 8,15% a las operadoras jas.
El valor de interconexión varía de móvil a jo
entre USD 0,0128 a USD 0,0166 y de móvil a
móvil de USD 0,04997 a USD 0,0915.
De esto se desprende que los usuarios del servicio
de telefonía ja utilizan este servicio para reali-
zar llamadas a teléfonos móviles en mayor por-
centaje que para realizar llamadas a otro teléfono
jo; mientras que los usuarios de telefonía móvil
utilizan este servicio en mayor proporción para
realizar llamadas a otros teléfonos móviles.
En lo que se reere a los cargos de interconexión
los valores impuestos para llamadas de jo a mó-
vil y de móvil a móvil, son más altos que los va-
lores de interconexión de llamadas de jo a jo
y de móvil a jo, lo que quiere decir que cuesta
más conectarse entre operadoras móviles y entre
la operadora ja hacia la móvil.
Otro aspecto analizado de estos servicios es el va-
lor de las tarifas, para lo cual se determina que el
pliego tarifario es elaborado por cada operadora
sobre la base de una tarifa techo dentro y fuera de
la red, lo que permite a cada operadora plantear
y ofrecer con base a sus estudios económicos y
nancieros diferentes tarifas, promociones, des-
cuentos, y empaquetamiento de servicios. Estos
paquetes de servicios inuyen en tarifas más
atractivas al consumidor nal.
En lo que se reere al servicio de telefonía ja y
móvil en sectores urbanos y rurales, de los datos
se ha observado que la tendencia es la misma de
lo que ocurre a nivel nacional, sin embargo, el
Estado a través del marco regulatorio del sector
obliga a las operadoras jas a dar cumplimiento a
los planes de expansión pensados con la nalidad
de llegar a los sectores rurales y menos atendidos
de la población.
4.1. El servicio de telefonía ja y móvil
en otras metrópolis
Las telecomunicaciones representan el sector más
dinámico en el mundo, cuya explotación ofrece
una variedad de servicios de telecomunicación
que van apareciendo y transformándose confor-
me la tecnología se va innovando. Este sector ha
ido creciendo aceleradamente buscando cada vez
mejores alternativas con soluciones más ecientes
y ágiles para satisfacer necesidades de millones de
habitantes entre las cuales están la comunicación,
la transferencia de conocimiento y la conectivi-
dad. Sin embargo, este proceso de transforma-
ción ha permitido que algunos servicios queden
rezagados en su utilización y consumo, como es
el caso de la telefonía ja, a pesar de haber sido
el medio de comunicación más importante por
algunos años. Los constantes cambios tecno-
gicos acompañados de reformas a las políticas
públicas enmarcadas en fortalecer las tecnologías
de información y comunicación, desaceleraron la
ocupación de este servicio, complementándolo o
sustituyéndolo en algunas ocasiones por nuevos
servicios. Según la Unión Internacional de Tele-
comunicaciones UIT, la telefonía ja sigue redu-
ciendo sus números de abonados, mientras que la
telefonía móvil acelera su índice de penetración,
como se puede observar en la Figura 15:
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
50
Figura 15. Desarrollo TIC´s a nivel mundial (2001-2015)
Fuente: Tomado de estadísticas de la Unión Internacional de las
Telecomunicaciones. Recuperado el 20 de febrero de 2016, de
http://www.itu.int/ict/statistics
En esta gura, se puede observar que en el mundo
el porcentaje de penetración del servicio de tele-
fonía ja (14,5%) está por debajo del porcenta-
je de penetración del servicio de telefonía móvil
(96,8%), siendo este servicio el de mayor ocupa-
ción.
Siguiendo este análisis, cabe mencionar la cate-
gorización por niveles de desarrollo de los países
de América Latina en términos de adelanto de
infraestructura de telecomunicaciones realizado
por Katz R, (2011) en el documento titulado “La
infraestructura en el desarrollo integral de Amé-
rica Latina” en donde se determina tres catego-
rías:
Categoría 1 (Nivel avanzado): Argentina, Chile,
Puerto Rico, Panamá Trinidad y Tobago; y, Uru-
guay. Presenta una tele-densidad ja promedio
de 23,25% y una penetración promedio móvil de
133, 68%.
Categoría 2 (Nivel medio): Brasil, Colombia, Cos-
ta Rica, El Salvador, México; y, Venezuela. Pre-
senta una tele-densidad ja promedio de 19,88%
y una penetración promedio móvil de 95,39%.
Categoría 3 (Nivel en desarrollo): Belice, Bolivia,
Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Pa-
raguay, Perú y República Dominicana. Presenta
una tele-densidad ja promedio de 10,17% y una
penetración promedio móvil de 99, 47%.
En las estadísticas del sector de telecomunica-
ciones elaborado por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones UIT, organismo especializa-
do que se encarga de regular este sector a nivel
internacional entre las operadoras y distintas ad-
ministraciones, indica que en América Latina el
porcentaje de penetración promedio de líneas de
telefonía ja es del 14,29% siendo la distribución
tal como se expone en la Figura 16.
Figura 16. Números de líneas telefónicas por cada 100 habitantes.
Países de América Latina (2013-2014)
Fuente: Tomado de estadísticas de la Unión Internacional de las
Telecomunicaciones. Recuperado el 20 de febrero de 2016, de
http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx
Elaboración: Propia
De esto se puede observar que el Ecuador se en-
cuentra por encima del promedio de la región, y
que Uruguay tiene el mayor porcentaje de pene-
tración de telefonía ja, mientras que Haití repor-
ta el menor porcentaje de este indicador.
A partir de la disponibilidad de información de
fácil acceso que se encuentra en las estadísticas
realizadas para el año 2015 por las instituciones,
organismos o ministerios encargados de la re-
gulación y control de las telecomunicaciones, se
toma como referencia la situación de los servicios
de telefonía ja y móvil de Uruguay, Chile, Méxi-
co y Colombia, esto es:
4.2. Caso Uruguayo
La Unidad Reguladora de los Servicios de Comu-
nicación de Uruguay, URSEC, indica que para el
año 2014 el número de líneas de telefonía ja fue
de 1´082.903 con un porcentaje de penetración
del 31,40 %. Este servicio es prestado por la esta-
tal ANTEL (Administración Nacional de Teleco-
municaciones) como monopolio, de ahí que los
usuarios no tienen la posibilidad de elegir otro
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
51
operador y están sujetos a los precios y condicio-
nes que la estatal decida establecer.
Para el servicio de telefonía móvil, en Uruguay
existen tres operadoras que compiten por este
sector que son Antel con 51% del mercado; Claro
con el 16% y Telefónica (Movistar) con el 33%.
El número de líneas de telefonía móvil es de
5´497.094 es decir del 159,20% de penetración.
De acuerdo con Ledesma (2012), uno de los fac-
tores para el crecimiento de líneas en telefonía
ja, es impulsado por el avance de la banda ancha
ja, el otro factor, para el regulador, es el auge de
la actividad económica que impulsó la adopción
en el segmento empresarial.
4.3. Caso Chileno:
Los datos reportados y publicados por la Sub-
secretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) de
Chile, a septiembre de 2015, indican que el nú-
mero de líneas totales del servicio de telefonía ja
alcanza el valor de 3´445.700 con un porcentaje
de penetración del 19,10%, es decir 19,10 líneas
por cada 100 habitantes. El mercado del servi-
cio de telefonía ja está distribuido entre las si-
guientes operadoras: Telefónica (Movistar) con
el 43,80%; VTR Globalcom S.A. con el 20,70%;
Empresa Nacional de Telecomunicaciones Entel
con el 15,50%, Grupo GDT con el 10,20%, Claro
con el 7,6% y otros con el 2,1%.
Para el servicio de telefonía móvil, según esta Sub-
secretaría el número de abonados a septiembre de
2015 es de 22´960.140 con un porcentaje de pe-
netración del 127,18% a nivel nacional; siendo las
principales operadoras Telefónica (Movistar) con
el 37,44% del mercado; Entel PSC (35,15%); Cla-
ro (23,12%); WOM S.A (1,95%), Virgin (1,25%) y
7 operadoras restantes con el 1,08% del mercado
nacional. En lo que se reere a la modalidad pre-
pago acapara el 68% del total de abonados esto es
15´527.298 y el 32% corresponde a la modalidad
de pos-pago en 7´432.842.
Según López (2015) en Chile, la telefonía ja
como en muchos otros países de América Latina,
fue sustituida por el servicio de telefonía móvil ya
que ofrece a los usuarios mayores benecios de
conectividad. Sin embargo, a partir del año 2014,
en ese país se implementaron medidas regulato-
rias que han ido impulsando y reactivando el uso
y la preferencia por el servicio de telefonía ja.
Las dos estrategias implementadas que dieron re-
sultados positivos, se deben a la rebaja de un 76%
en los cargos de acceso móvil que afectan direc-
tamente a la tarifa de llamadas desde un teléfono
jo a un móvil; y el n de la llamada de larga dis-
tancia nacional, que permite a los usuarios llamar
a cualquier región de Chile por la misma tarifa de
una llamada local. Con estos cambios, las empre-
sas proveedoras han ofrecido un abanico de ofer-
tas como llamadas ilimitadas entre teléfonos jos,
inclusión de minutos para llamadas a celulares y
promociones especiales para empresas pequeñas
y medianas; todo esto con la nalidad de reacti-
var el consumo de telefonía ja.
Otras estrategias que se implementaron para for-
talecer e incrementar el servicio de telefonía ja
fueron la portabilidad del número jo, ya que
con esta medida se promovió la competencia, en
virtud de que el usuario es dueño de su línea ja
y puede elegir al proveedor de su preferencia sin
perder el número telefónico; complementando a
todo esto con una fuerte campaña comercial.
4.4. Caso Mexicano
El sector de telecomunicaciones en México, es
impulsado como en la mayoría de los países del
mundo por los acelerados cambios e innovacio-
nes de la tecnología, la apertura a la competencia
y la globalización; este sector está integrado entre
otros servicios, por los de telefonía ja alámbrica
e inalámbrica y telefonía móvil.
Según datos del Instituto Federal de Telecomuni-
caciones de México (IFT), al nal del tercer tri-
mestre del 2015, se registraron 21,4 millones de
líneas telefónicas jas, de las cuales las empresas
Telmex-Telnol y Grupo Televisa concentraron y
dieron servicio al 82%, en todo el territorio na-
cional. De acuerdo a las estadísticas realizadas
por este Instituto, la penetración de este servicio
se coloca en 65 líneas por cada 100 hogares. En
cuanto a la telefonía móvil en el mismo periodo,
alcanzó la cifra de 107.1 millones de suscripcio-
nes, concentrando el 67,80% del mercado a la
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
52
empresa Telcel y el 21,9% a Telefónica (Movistar);
esto es 88 suscripciones por cada 100 habitantes.
De acuerdo con Arteaga (2015), la telefonía local
ja presenta una baja penetración en el mercado
nacional de telefonía, ubicando a la telefonía mó-
vil en ventaja con respecto al número de suscrip-
tores de este servicio. Algunas empresas provee-
doras mantienen dentro de su oferta principal de
servicios el internet, teléfono y televisión privada,
empujando en el mediano plazo el servicio de te-
lefonía ja en el territorio mexicano.
Una de las medidas regulatorias implementadas
en México fue la eliminación de las tarifas de in-
terconexión y el cobro por larga distancia nacio-
nal, regulaciones cuyo n fue promover la com-
petencia para que las empresas de triple play o de
empaquetamiento de servicios puedan ofrecer a
los usuarios paquetes en los cuales se incluya el
servicio de telefonía ja y sirva para incremen-
tar la penetración de telefonía ja en el marcado
nacional. Otro factor que inuenció en el incre-
mento de usuarios y la reactivación del servicio
de telefonía ja fue la inversión de las operadoras
en nueva infraestructura y tecnología para llegar
a regiones alejadas y menos favorecidas que no
cuentan con este servicio.
4.5 Caso Colombiano:
De acuerdo a los datos señalados en el “Boletín
Trimestral de las TIC-Cifras Segundo Trimestre
de 2015”, publicado por el Ministerio de Tecno-
logías de la Información y las Comunicaciones de
Colombia, la Telefonía Pública Básica Conmuta-
da (TPBC), en el segundo trimestre de 2015, se re-
gistró un total 7.180.958 de líneas en este servicio
presentando una variación porcentual de -0,20%
con referencia al primer trimestre de 2015, y una
penetración del 14,9% a nivel nacional. El servi-
cio de telefonía ja es prestado por cinco opera-
doras que son: Telmex Telecomunicaciones S.A.
E.S.P. con 1´638.163 líneas, UNE EPM Teleco-
municaciones S.A. E.S.P. con 1´477.574, Colom-
bia Telecomunicaciones S.A. E.S.P. con 1´428.285
líneas, Empresa de Telecomunicaciones de Bogo-
tá S.A. E.S.P. con 1´399.476 líneas y los restantes
con 928.165 líneas.
La participación de líneas en servicio de Telefonía
Pública Básica Conmutada (TPBC) está repartida
de la siguiente manera: estrato 1 (8,1%), estrato 2
(30,3%), estrato 3 (25,0%), estrato 4 (9,5%), es-
trato 5 (3,5%), estrato 6 (2,4%), comercial (9,1%),
demás estratos (149.924 – 2,1%).
En lo que se reere al servicio de telefonía móvil
el número absoluto de abonados en el tercer tri-
mestre del año 2015 fue de 55.982.456, esto es
el 116,10% de penetración. El mercado de tele-
fonía móvil se encuentra distribuido entre las
empresas: Comunicación Celular S.A. COMCEL
S.A (52,46%), Colombia Telecomunicaciones
S.A. E.S.P. (22,17%), Colombia Móvil S.A. E.S.P.
(18,09%), Virgin Mobile S.A.S. (4,03%), Alma-
cenes Éxito Inversiones S.A.S. (0,86%), y los
demás proveedores con 2,38% de participación.
La distribución del servicio de telefonía de ac-
uerdo a la modalidad fue de prepago 80,16% y
19,84%
Las telecomunicaciones en Colombia están pas-
ando por continuos cambios como en el resto de
la región, esto principalmente por las reformas
regulatorias, la prestación de nuevos servicios y la
inversión en infraestructura y nuevas tecnologías,
encaminadas a promover la competencia en mer-
cados como el de telefonía ja cuya nalidad es
atender las necesidades de los usuarios de este
servicio. En Colombia, de acuerdo a la agenda
regulatoria de la Comisión de Regulación de Co-
lombia, CRC, se realizan estudios para mejorar
la competencia en los mercados jos (telefonía,
internet y televisión) aplicados hacia la portabi-
lidad numérica de líneas de telefonía ja, es de-
cir que los usuarios sean dueños de sus números
jos, medida que será implementada como una
nueva regulación en el sector al igual que la sim-
plicación en los contratos de servicios jos.
De acuerdo con Bustos, J., Sepúlveda, A., y Triv-
iño, L. (2014), la situación del sector de telecomu-
nicaciones en Colombia muestra que la deman-
da por la Telefonía Pública Básica Conmutada,
TPBC, se redujo en los últimos años mientras que
la demanda de los usuarios se ha conducido a
la adquisición de nuevos servicios como internet,
telefonía móvil y televisión; lo que ha originado
que los proveedores del servicio de telefonía ja
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
53
en su gran mayoría ingresen a este nuevo mercado
sin despreocuparse de la TPBC, invirtiendo
en infraestructura y equipos necesarios para
desarrollar estos servicios, acciones que han
beneciado también al desarrollo de la TPBC en
lo que es el uso de telefonía móvil rural, llamadas
de larga distancia nacional e internacional,
teléfonos públicos, cuyas nuevas aplicaciones se
basan en banda ancha.
5. Conclusiones
El servicio de telefonía ja es un servicio propor-
cionado por el Estado y se deriva de un linea-
miento expreso de la Constitución de la Republi-
ca que considera a las telecomunicaciones como
un sector estratégico. Sin embargo, antes de la
Ley Orgánica de Telecomunicaciones expedida
en el 2015, estas eran consideradas como servi-
cios de telecomunicaciones, y se denía como
servicio público únicamente a la telefonía ja lo-
cal, nacional e internacional. Hoy en día, con la
nueva ley, todos los servicios de telecomunicacio-
nes son servicios públicos y por ende el Estado
garantiza su acceso y servicio universal, ya sea a
través de empresas públicas, mixtas o privadas,
para lo cual se crea los organismos e institucio-
nes que articulan, regulan y controlan que estos
servicios lleguen a los ecuatorianos bajo los prin-
cipios de obligatoriedad, generalidad, uniformi-
dad, eciencia, responsabilidad, universalidad,
accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad;
con precios equitativos.
En el Ecuador como en el resto de los países a ni-
vel global, el servicio de telefonía ja ha sido des-
plazado (aunque no totalmente) por el servicio de
telefonía móvil. Tal desplazamiento se reeja en
la creciente demanda de números móviles frente
al estancamiento de la demanda de telefonía ja o
al menos su desaceleración, como lo demuestran
las estadísticas del sector de telecomunicaciones
del país y de la Unión Internacional de Telecomu-
nicaciones UIT.
Si bien la cobertura del servicio de telefonía ja
mantiene un crecimiento lento, éste es constante,
por el crecimiento poblacional. Además, hay que
tomar en consideración que para cualquier acti-
vidad ya sea laboral, escolar, de salud, empresa-
rial, etc., donde se solicita información personal
y de contacto, el número de teléfono jo se liga a
la información proporcionada, para que esta sea
vericable.
En este contexto, los servicios de telefonía ja y
móvil compiten entre sí, no por la existencia del
servicio, sino por el consumo, pues la telefonía
ja se enfoca en brindar el servicio principalmen-
te a hogares, instituciones y empresas; mientras
que el servicio de telefonía móvil se dirige hacia
las personas de forma individual, de ahí que en
un mismo hogar conformado en promedio por 5
miembros sea posible que exista una sola línea de
teléfono jo y 5 líneas de teléfono móvil.
En efecto, la competencia verdadera de estos ser-
vicios se orienta hacia el consumo, por lo que el
usuario de una línea ja no necesariamente pres-
cinde de una línea móvil y viceversa. Es más bien
en el consumo realizado donde se maniesta con
mayor fuerza la inclinación del usuario hacia una
u otra opción, esta inclinación depende en gran
medida de los atributos de cada servicio en don-
de para algunos primará la comodidad de estar
conectado en todo momento, y para otros la tari-
fa, calidad del servicio y cobertura o únicamente
poder comunicarse.
La tendencia en el sector rural es la misma que se
registra a nivel nacional, es decir mayor porcenta-
je de penetración del servicio de telefonía móvil,
esto debido a muchos factores, entre las cuales se
encuentra las condiciones geográcas. En la ac-
tualidad los cambios tecnológicos acompañados
de medidas regulatorias encaminados a políticas
sociales fortalecen el acceso de todos los ecuato-
rianos a los servicios de telecomunicaciones, de
allí que el crecimiento de la telefonía ja también
es el resultado del cumplimiento de los planes
de expansión, que están dirigidos a brindar una
mayor cobertura a nivel nacional especialmente
en las zonas que necesitan más atención por sus
condiciones sociales tanto urbanas, urbano mar-
ginales y rurales del Ecuador.
Una de las medidas de optimización del servicio
de telefonía ja, es el empaquetamiento de ser-
vicios. Si bien en el Ecuador existe esta forma de
comercializar estos productos por parte de las
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
54
empresas proveedoras, no es menos cierto que
los usuarios poco conocen sobre la existencia del
mismo. En esta línea, los proveedores pequeños
de telefonía ja que no han incursionado en la
prestación de otros servicios deben empezar a
realizar alianzas estratégicas o invertir en infraes-
tructura y plataformas de red que les permita in-
cursionar en este mercado, para evitar ser rele-
gados y nalmente absorbidos por empresas más
grandes.
Con el mejoramiento de tecnologías aplicadas, el
servicio de triple play (telefonía ja-internet-tele-
visión) es el empaquetamiento de servicios ofre-
cidos actualmente en el Ecuador. Este benecia e
incrementa el acceso a la comunicación en los ho-
gares, así como también permite el abaratamiento
de los precios. En este sentido, otra medida de op-
timización consiste en implementar el cuádruple
play, en donde se adicione la telefonía móvil a los
otros servicios, estrategia con la cual se estimula
la adquisición de nuevas líneas para el servicio de
telefonía ja. La convergencia de servicios maxi-
miza la capacidad de las redes y proporciona ma-
yor cobertura, así, con esta medida se incrementa
el porcentaje de acceso a los servicios de telefonía
ja en zonas más alejadas con menor posibilidad
de instalación de redes físicas, ya que esta conver-
gencia se realiza a través de cualquier red ya sea
móvil, bra óptica o incluso televisión satelital.
La tendencia de los usuarios de telefonía ja en el
Ecuador es efectuar en mayor medida llamadas
a operadoras móviles, a pesar de que los cargos
de interconexión originados por estas llamadas
son altos en comparación a los cargos de inter-
conexión generados cuando se realizan llamadas
de un teléfono móvil a una operadora ja, o entre
operadoras jas. Tomando como base este hecho,
se considera que otra de las medidas de optimi-
zación del servicio es la eliminación de los cargos
de interconexión o la imposición de un cargo de
interconexión igual a los generados de un telé-
fono móvil a jo, medida con la cual se reducen
los precios nales al consumidor, a la vez que se
promueve la competencia sana entre estos, ya que
el servicio de telefonía ja estaría en igualdad de
condiciones y el usuario tendría la facultad de es-
coger el servicio que le resulte más conveniente
para comunicarse.
En cuanto a la regulación de estos servicios, es
preciso puntualizar que la ARCOTEL es un actor
importante para que estas medidas de optimiza-
ción sean implementadas, para lo cual tendrá que
actualizar los reglamentos existentes conforme a
la nueva ley de telecomunicaciones y preparar el
camino para que una vez que se termine el perio-
do de concesión con las operadoras de estos ser-
vicios, se puedan realizar los cambios necesarios
en miras a fortalecer la competencia, la calidad
del servicio y el acceso universal. La ARCOTEL
debe facilitar la competencia entre operadores de
servicios de telecomunicaciones para establecer
una distribución más uniforme del mercado y
evitar monopolios y oligopolios que actualmente
existen en el país.
Así mismo, bajo los resultados obtenidos por
otros países para incentivar el consumo y cober-
tura del servicio de telefonía ja, se sugiere imple-
mentar como medida regulatoria la portabilidad
del número jo, con lo cual el usuario será el due-
ño de la línea telefónica ja, lo que beneciará a la
libre elección de la operadora que más le favorez-
ca y cubra sus necesidades de comunicación. Esta
medida incentivará la recuperación del mercado
de telefonía ja de las operadoras pequeñas, y la
entrada de nuevos competidores.
Bajo estas consideraciones las operadoras del
servicio de telefonía ja se concentrarán en brin-
dar mayores benecios al sector empresarial,
incrementando el portafolio corporativo que ac-
tualmente maneja, con estrategias comerciales
que propongan tarifas competitivas, tecnología
de punta que permita el ahorro de tiempo, con
equipos telefónicos inteligentes que provea e-
cazmente el acceso a internet y el manejo de utili-
tarios de fácil uso.
Finalmente, luego de todo el análisis realizado y
de los resultados obtenidos, se concluye que la
telefonía ja es un servicio público que, a pesar
de no mostrar las características del servicio de
telefonía móvil en cuanto a la comodidad y ubi-
cuidad, no desaparecerá ya que su ventaja radica
en la infraestructura existente, que es la base para
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
55
la aparición de nuevos servicios. La ARCOTEL es
el organismo encargado de velar porque se incen-
tive este servicio, pues la inversión realizada por
el Estado en infraestructura es enorme, hacien-
do necesario un mayor énfasis en transparentar
los cargos de interconexión y las tarifas estable-
cidas por las operadoras de estos servicios a los
usuarios. Para ello la ARCOTEL debe mantener
rmeza en su posición de ente regulador, promo-
viendo competencia en benecio de los usuarios,
para cumplir con el acceso universal y las políti-
cas sectoriales.
Referencias
Agencia de Regulación y Control de Telecomu-
nicaciones. (10 de febrero de 2016). Estadísticas.
Recuperado de http://www.arcotel.gob.ec/esta-
disticas-2/Arteaga, J. (24 de enero de 2015). La
telefonía ja agoniza: ¿Quién la salvará? Recu-
perado el 15 de febrero de 2016 de http://www.
forbes.com.mx/la-telefonia-fija-agoniza-qui-
en-la-salvara/
Asamblea Nacional de la República del Ecua-
dor. (2015). Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
Publicada en el Registro Ocial Nº 439, del 18 de
febrero de 2015. Quito.
Bustos, J., Sepúlveda, A., y Triviño, L., (2014).
Estrategias del sector de telefonía pública básica
conmutada frente al actual desplazamiento de
formas tradicionales de comunicación en Colom-
bia. Econógrafos. [En línea]. Febrero de 2014. Nº
57. Universidad Nacional de Colombia Sede Bo-
gotá - Facultad de Ciencias Económicas. [Fecha
de consulta: 20 de febrero de 2016]. Disponible
en: http://www.fcenew.unal.edu.co/publica-
ciones/images/documentos-econografos-econo-
mia-57%20(1).pdf
Congreso Nacional. (2000). Ley Orgánica de De-
fensa del Consumidor. Publicada en el Registro
Ocial Nº 116, del 10 de julio del 2000. Quito.
Consejo Nacional de Telecomunicaciones.
(2002). Resolución No. 151-06-CONATEL-2002.
Reglamento del Servicio de Telefonía Fija Local.
Publicado en el Registro Ocial Nº 556, del 16 de
abril de 2002. Quito.
Constitución de la República del Ecuador. Publi-
cada en el Registro Ocial Nº 449, del 20 de oc-
tubre de 2008. Quito.
Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos. (12
de febrero de 2016). Encuesta Nacional de Empleo,
Desempleo y Subempleo, ENEMDU-TIC-2013.
Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.
ec/empleo-encuesta-nacional-de-empleo-de-
sempleo-y-subempleo-enemdu/
Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos. (14
de febrero de 2016). Resultados del Censo 2010 de
Población y Vivienda en el Ecuador. Recuperado
el 14 de febrero de 2016, de http://www.inec.gob.
ec/cpv/descargables/fasciculo_nacional_nal.pdf
Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos.
(2014). Tecnologías de la Información y Comu-
nicaciones (TIC´s) [diapositivas de PowerPoint].
Recuperado de: www.inec.gob.ec/sitio_tics2013/
presentacion.pdf
Instituto Federal de Telecomunicaciones de
México. (2015). Tercer informe trimestral es-
tadístico 2015. Recuperado el 16 de febrero de
2015 de http://www.i.org.mx/sites/default/les/
contenidogeneral/estadisticas/informetrimes-
tral3q2015versionhabilitadaparalectordepan-
tallav4.pdf
Katz, R. (2011). La infraestructura en el desarrollo
integral de América Latina. Diagnóstico estratégi-
co y propuestas. Telecomunicaciones, Ideal 2011.
Corporación Andina de Fomento [Fecha de
consulta: 10 de febrero de 2016]. Disponible en:
http://scioteca.caf.com/handle/123456789/352
Ledesma, L. (24 de octubre de 2012). En Uru-
guay la telefonía ja crece, como efecto colateral
del crecimiento de banda ancha. Recuperado el 15
febrero del 2015 de http://www.telesemana.com/
blog/2012/10/24/en-uruguay-la-telefonia-fi-
ja-crece-como-efecto-colateral-del-crecimien-
to-de-banda-ancha/
López, E. (11 de mayo de 2015). El regreso de la
telefonía ja en Chile ¿Y el celular? Recuperado el
16 de febrero de 2016 de http://www.pulso.cl/no-
ticia/empresa---mercado/empresa/2015/05/11-
62939-9-el-regreso-de-la-telefonia-ja-en-chile-
y-el-celular.shtml
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
56
Ministerio de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones de Colombia (2015). Boletín
Trimestral de las TIC - Segundo Trimestre de
2015. Bogotá.
Gomezjurado, J., Nuñez, J., Cordero, J., &
Uyaguari, F. (2014). Historia de las Telecomunica-
ciones en el Ecuador. Academia Nacional de His-
toria – Corporación Nacional de Telecomunica-
ciones. [En línea]. Primera edición.
Unión Internacional de las Telecomunicaciones.
(20 de febrero de 2016). Estadísticas. Recuperado
el 20 de febrero de 2016, de http://www.itu.int/
ict/statistics