55
ISSN electrónica 2697-3243
Revista INGENIO Vol. 3 N.° 2 (2020)
doi.org/10.29166/ingenio.v3i2.2722
Energías Renovables y Diseño Industrial: Inuencia en Sudamérica
Renewable Energies and Industrial Design: Inuence in South America
Gavilánez A., Caiza G., Tapia M., Mora J.
 Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Facultad de Ingeniería Mecánica, Quito, Ecuador
email: andres.gavilanez@trialmech.com
Universidad Politécnica de Valencia, Camino de Vera, Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño, Valencia, España.
email: glacaich@etsid.upv.es
 Tecnológica Equinoccial, Facultad de Ciencias Administrativas Universidad, Quito, Ecuador.
email: mariaj.tapia@ute.edu.ec
 Unidad Educativa “Eloy Alfaro, Quito, Ecuador.
email: jennymoraaguilar@gmail.com
Información del artículo
Recibido: Julio 2020
Aceptado: septiembre 2020
RESUMEN
En las últimas décadas, al hacerse más evidentes los efectos del calentamiento global, es indiscutible no
pensar en el empleo de energías renovables y alternativas; de esta manera la idea de vivir en un mundo
más limpio motiva cada día a más países y con ello a sus empresas y gobiernos a la búsqueda de medios
que se sustenten solo en energías renovables. Este documento procura analizar el impacto que tiene el
diseño industrial como un factor indispensable en el uso de energías renovables, mediante proyectos
innovadores que parten de la idea de reducir el impacto ambiental, disminuyendo el consumo de ener-
gías no renovables que incrementan este factor. Se evalúa la evolución del uso de energías renovables en
países sudamericanos y su desempeño mediante la aplicación de esta poderosa herramienta. Finalmente
se concluye haciendo hincapié en la importancia de crear productos o servicios para incrementar el uso
de energías renovables a través del diseño industrial.
Palabras clave: Calentamiento global, desarrollo sustentable, energías renovables, energías alternativas,
diso industrial.
ABSTRACT
In the last decades, as the eects of global warming become more evident, it is indisputable not to think
about the use of renewable and alternative energies, in this way the idea of living in a cleaner world moti-
vates more countries every day and thus its companies and governments in search of means that rely only
on renewable energies. is document seeks to analyze the impact of industrial design as an indispen-
sable factor in the use of renewable energies, through innovative projects based on the idea of reducing
environmental impact, reducing the consumption of non-renewable energies that increase this factor.
e evolution of the use of renewable energies in South American countries is evaluated, and its perfor-
mance through the application of this powerful tool. Finally, it is concluded emphasizing the importance
of creating products or services to increase the use of renewable energies through Industrial Design.
Keywords: Global warming, sustainable development, renewable energies, alternative energies, industrial
design.
56
ISSN impresa 2588-0829
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
1. Introducción
En la actualidad es imposible pensar en una vida
sin electricidad. En los últimos años las pobla-
ciones de las grandes ciudades aumentaron, y
diferentes autores arman que en los siguientes
años van a seguir incrementando su número. Las
energías renovables representan el 17,5% del con-
sumo energético mundial en el 2016. El uso de
recursos renovables para generar electricidad au-
mentó rápidamente, pero no hubo grandes avanc-
es en materia de calefacción y transporte. Con
respecto a la eciencia energética, la intensidad
energética primaria a nivel mundial fue de 5,1
megajulios por dólar en el mismo año. La tenden-
cia de electricación comenzó acelerarse en 2015
y se logró la conexión eléctrica de 153 millones de
personas más por año entre 2015 y 2017, a una tasa
anual de más de 1 punto porcentual. Los esfuer-
zos de electricación han sido particularmente
exitosos en Asia Central y meridional, donde el
91% obtuvo el acceso a la electricidad en 2017. En
el 2016, la proporción de recursos renovables en
el consumo nal total creció al ritmo más rápido
registrado desde 2012 y alcanzó casi el 17,5%, la
proporción de recursos renovables modernos en el
consumo total de energías llegó al 10,2%, respec-
to al 8,6% en 2010; mientras que la proporción de
usos tradicionales de biomasa disminuyó del 7,9%
al 7,3%. La proporción de recursos renovables en
el consumo de electricidad aumentó 1 punto por-
centual, al 24% en el 2016. Este fue el crecimiento
más rápido desde 1990 más del doble registrado
en el 2015 [1]. Como consecuencia, se acrecienta
el consumo energético de las mismas y los recur-
sos utilizados para generar electricidad, los cuales
pueden ser renovables o no renovables, y resul-
tan escasos ante las necesidades de la población.
Sin embargo, para satisfacer la necesidad del ser
humano, es indispensable pensar en agotar toda
fuente de energía, brindando al consumidor sat-
isfacción; pero es aquí en donde se debe plantear
la siguiente cuestión: ¿Cómo el diseño industrial
puede contribuir para resolver esta problemática?,
para responder esta pregunta, sin duda alguna el
desarrollo sustentable ayudará a los diseñadores a
proponer soluciones que pueden ir más allá de la
creación de productos o servicios, que mediante el
uso de energías renovables consigan un n espera-
do, manteniendo el equilibrio del medio ambiente,
y de la misma manera satisfaciendo las necesi-
dades de las sociedades.
2. Marco teórico
Crisis Ambiental
La crisis ambiental se contempla como una reali-
dad que trasciende la sumatoria de problemas de
orden biofísico o natural en donde las relaciones
del ser humano nunca han sido amistosas con el
medio ambiente, debido a los impactos ocasiona-
dos por el hombre al presentarse la industrializa-
ción de los procesos de producción y consumo de
bienes y servicios para satisfacer las necesidades de
la sociedad, y de esta manera provocando a través
del tiempo una crisis ambiental, que ha desatado
el efecto invernadero, con consecuencias vistas de
cerca por la humanidad como el cambio climático
y desastres naturales.
Naturalmente, este cambio climático sucede por el
calentamiento global que se dene como «El ace-
lerado calentamiento de la temperatura en la tie-
rra, causado debido a un aumento en la emisión
de gases de efecto invernadero como el dióxido de
carbono, monóxido de carbono y gases de azufre»
[2]. En el siguiente gráco, se indica el porcentaje
de gases de efecto invernadero que continuamente
están afectando el equilibrio ambiental.
Figura 1. Porcentaje de gases efecto invernadero [3].
Como se observa en la gura 1, el dióxido de
carbono provoca la mayor emisión dentro de los
sectores económicos contaminantes alrededor del
mundo. En Latinoamérica, durante el año 2010
Venezuela, México, Argentina y Brasil aportaron
57
ISSN electrónica 2697-3243
Revista INGENIO Vol. 3 N.° 2 (2020)
doi.org/10.29166/ingenio.v3i2.2722
el 79% del total de gases invernadero emitidos por
Latinoamérica y solo Brasil emitió el 52% de toda
la región [3].
La industria energética, por ejemplo, es una de las
más contaminantes, con un porcentaje del 41%
(Figura 2), incluye las emisiones de 
2, 4 y 2
generadas por la quema de combustibles en las ac-
tividades de extracción y producción de petróleo
y gas natural y en las centrales termoeléctricas, re-
nerías, centros de tratamiento de gas, coquerías,
altos hornos y carboneras.
Figura 2. Porcentajes de emisiones de  por sectores
[2].
En cuanto a utilización de combustibles fósiles
para la generación de electricidad, los fósiles son
los que cubren la mayoría de la demanda (67,1%
en 2009: 13.456 TWh), destacando nuevamente
el carbón (40,6% del total de la demanda) como
principal combustible utilizado en la generación
de electricidad [4].
Esto desmejora porque el alza de las emisiones se
acelera: entre 2000 y 2010 aumentó un 2,2% cada
año, mientras que entre 1970 y 2000 aumentó solo
1,3% anualmente. Para alcanzar este nivel de tem-
peratura, según un análisis realizado por Daniel
Murillo, editor del portal ojo al clima de la Univer-
sidad de Costa Rica, expresa que «el planeta debe
reducir entre 40% y 70% las emisiones de  de
aquí a 2050 (con relación a 2010) y hacerlas desa-
parecer en 2100. Reducir fuertemente las emisio-
nes exige inversiones de varios cientos de miles de
millones de dólares por año hasta 2030» [5].
La sustentabilidad en el diseño industrial
El diseño debe asumir su más auténtica y noble
función que es la de mejorar la calidad de vida
de la sociedad, para ello es transcendental aplicar
criterios de sustentabilidad, es decir, satisfacer las
necesidades actuales de las personas sin compro-
meter la capacidad de las generaciones futuras
para cubrir sus propias necesidades. Las mismas
que, generación tras generación, han comprome-
tido al medio ambiente, provocando deplorables
consecuencias que están a la vista, como el calen-
tamiento global, décit ecológico, pérdida de la
biodiversidad, etc. [6].
Por las razones mencionadas, es completamente
necesario un compromiso social-ambiental que
tienen los ingenieros en diseño industrial al mo-
mento de crear productos nuevos, pues se cree que
son un excelente medio para alcanzar y fomentar
la sustentabilidad.
Uno de los medios para alcanzar este objetivo,
es la conservación de energía, ya sea empleando
energías alternativas, o el uso de materiales de bajo
contenido energético, optando por el menor con-
sumo de energía, tanto en la extracción de mate-
riales como en el proceso productivo, manufactura
y el transporte [7] [8].
En el diseño industrial, es importante conocer qué
aplicaciones ofrecen dichos recursos para poder
proponer soluciones proyectuales que se hallen
en concordancia con estas nuevas prioridades que
se muestran como pautas a tomar en cuenta y que
pertenecen a una nueva forma de ver la realidad.
Es por ello, que es complejo desarrollar un pro-
ducto que en todos sus aspectos sea igualmente
sustentable, lo cual dependerá de los requisitos y
funciones de cada producto, y es ahí donde el dise-
ñador tomará decisiones dándole prioridad a unos
aspectos sobre otros [8].
El ciclo de vida de un producto, por ejemplo, con-
tiene cierto proceso, empezando por la extracción
de la materia prima, manufactura, distribución,
uso y residuo; aunque este proceso varía depen-
diendo del objeto, es inevitable el gasto de energía
y un impacto ambiental, aun cuando el producto
se haya concebido con normativa dedicada al me-
dio ambiente [9]. Entonces se torna importante
acoger una tecnología sustentable, tales como son
58
ISSN impresa 2588-0829
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
las energías renovables (energía eólica, solar, hi-
dráulica, etc.).
Es en estas pequeñas modicaciones donde el di-
seño industrial puede producir grandes cambios y
concientizar a las personas, contribuyendo de esa
manera en el desarrollo sustentable de la sociedad.
Energías renovables
El uso de energías renovables supone una fuente de
energía inagotable de la que se puede aprovechar
para un futuro no muy lejano. Las energías renov-
ables se obtienen de forma continua de los recur-
sos naturales, siendo éstas inagotables para el uso
humano, y a las que se puede recurrir de manera
permanente debido a que se renuevan continua-
mente lo que las hace diferentes a las energías gen-
eradas por combustibles fósiles los cuales existen
en determinadas cantidades y reservas agotables
en un tiempo determinado [10].
Las principales formas de energías renovables son
la biomasa, hidráulica, eólica, solar, geotérmica y
las energías marinas. Éstas provienen, de forma
directa o indirecta, de la energía del Sol; constituy-
en una excepción la energía geotérmica y la de las
mareas [10].
En el mundo actual las energías renovables con-
tribuyen con respecto al consumo de energía total
en el mundo un 8% y tan solo en Europa un 6%,
dichos porcentajes corresponden a las energías hi-
dráulica y biomasa [10], según datos publicados
por la Agencia Internacional de Energías Renova-
bles ( por sus siglas en inglés) la capacidad
de generación de energía por fuentes renovables
se incrementó en el año 2016 con respecto a años
anteriores (Figura 3) [11].
Figura 3. Capacidad generada a lo largo de los años a
nivel mundial [11].
En la tabla 1 se muestra cómo ha ido incre-
mentando los valores en mega watts () de
la capacidad de generar energía a través de
fuentes renovables en donde se evidencia que
en el 2016 hubo un aumento de 161.000 
representando un aumento del 8,7% con re-
specto al año 2015.
Tabla 1. Capacidad de generación de energía por
fuentes renovables
Años Capacidad (MW)
2007 989.213
2008 1.058.208
2009 1.133.347
2010 1.223.089
2011 1.326.016
2012 1.444.143
2013 1.563.539
2014 1.690.177
2015 1.845.180
2016 2.006.202
Fuente: [11].
 destaca en especial el fuerte crecimiento de
la energía solar, que registró en 2016 un incremen-
to en la potencia instalada (nuevas instalaciones)
superior a la energía eólica. «Estamos presencian-
do una transformación en el mundo de la energía,
un proceso que se observa claramente en otro año
de récord en las nuevas capacidades de energía
renovable», ha indicado el director general de la
, Adnan Z. Amin [12].
En la gura 4 se muestra el crecimiento de la en-
ergía solar en relación con la energía eólica a través
de los años, hasta llegar al año 2016.
59
ISSN electrónica 2697-3243
Revista INGENIO Vol. 3 N.° 2 (2020)
doi.org/10.29166/ingenio.v3i2.2722
Figura 4. Capacidad de energía: solar vs. eólica [11].
La tabla 2 muestra los valores en () que se han
generado a partir de energías, tanto solar como
eólica.
Tabla 2. Capacidad de generación (en ) de energías
solar y eólica
Años Energía eólica Energía solar
2014 350675 176707
2015 415304 224791
2016 466505 295654
Fuente: [11].
Países que en américa del sur invierten en
energías renovables
El año 2015 fue cuando por primera vez los países
en proceso de desarrollo dedicaron más dinero a
la generación de energías limpias que los países
desarrollados. Acorde al informe sobre Tendencias
de inversión en energías renovables, la inversión a
nivel mundial fue de  285.900 millones de los
cuales China, India y Brasil aportaron  156.000
millones. En américa Latina con más de  1.000
millones a excepción de Brasil fueron México,
Chile y Uruguay [13].
Uruguay, por ejemplo, se logró consolidar como
el país con mayor porcentaje de energía eólica de
América Latina, reduciendo su vulnerabilidad al
cambio climático y las crecientes sequías que es-
tán afectando a las hidroeléctricas, en la actualidad
el 22% de la electricidad del país sudamericano es
generada a partir del viento, para nales del 2018
se espera que el país logre generar el 38% de la
electricidad por este medio [11].
Angus McCrone, jefe de Bloomberg New Energy
Finance, destaca que las tendencias de inversión
en energías renovables van en aumento, en donde,
exceptuando a Brasil, hace 10 años la inversión re-
gional era de  1000 millones al año, pero en los
últimos tres años ha aumentado a  6000, 
7000 y  9300 millones lo que demuestra que
existe una tendencia de crecimiento indiscutible
[14].
Evolución de las energías renovables en el
tiempo en américa del sur
A través de los años el uso y la inversión en ener-
gías renovables ha ido aumentando en países de
América Latina. Según datos publicados por la
Agencia Internacional de Energías Renovables
(), en países como Brasil, Argentina, Perú,
Colombia, Uruguay, Paraguay, Chile y Ecuador la
capacidad generada en  ha aumentado con el
paso de los años.
Figura 5. Capacidad generada por américa latina en
los últimos 9 años [11].
La gura 5 muestra el avance a través de los años
de la capacidad generada de energía por países de
Latinoamérica, donde es evidente que el país don-
de existe mucha más generación a través de ener-
gías limpias es Brasil, debido a su alta inversión,
llegándose a consolidar como el país con más ge-
neración de energía limpia a nivel de Sudamérica,
la tabla 3 muestra la capacidad generada a través
de los últimos 9 años [11].
60
ISSN impresa 2588-0829
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Tabla 3. Capacidad en  generada por Brasil con el
paso de los años.
Año Capacidad (MW)
2007 81.219
2008 82.940
2009 84.933
2010 89.559
2011 92.917
2012 96.726
2013 101.081
2014 107.513
2015 114.121
2016 122.951
En Argentina, Perú, Colombia, Uruguay, Chile y
Ecuador de igual manera se observa una tendencia
de crecimiento en la capacidad generada según los
datos publicados por , a excepción de Para-
guay, el cual se mantiene en un rango constante
desde el año 2008 en 8810  generados [11].
Figura 6. Capacidad generada en América del Sur,
excepto Brasil.
Relación existente entre el diseño industrial y
las energías renovables
En el mismo contexto, la cultura ha crecido desde
hace muchos años, basada, de alguna manera, en
la revolución industrial y la exigencia de satisfacer
necesidades humanas, facilitando el progreso; sin
embargo, este mismo progreso ha afectado el me-
dio ambiente y en la actualidad existe la paradójica
situación que la propia calidad de vida lograda a
costa de la naturaleza es al mismo tiempo la que se
pone en peligro a sí misma.
Sin duda, la incorporación del diseño industrial en
el sector de las energías renovables, a través de la
innovación de nuevos productos, procesos y ser-
vicios, constituye una excelente y poderosa herra-
mienta para el futuro de la industria, la tecnoloa
y el mercado, ya que posibilita competir con mayor
ventaja ante una dura disputa alrededor del mundo.
Entonces, la relación existente entre estos dos im-
portantes conceptos, ha permitido generar un nicho
de mercado local con crecimiento a nivel mundial y
la alternativa de exportar productos o ideas. Aplicar
esta metodología es trascendental, ya que permite re-
ducir el consumo de combustibles fósiles y generar
importantes ahorros económicos a los usuarios a la
par de cuidar el medio ambiente [15].
Según Mateo Hernández, autor del artículo «El
diseño industrial en el ámbito de las energías ren-
ovables», expresa y cita que, «el hecho de incorpo-
rar como un factor importante el Diseño Industrial
dentro del grupo de investigación y desarrollo, ha
permitido plantear soluciones que han podido ser
enfocadas para plantear artefactos como productos,
sujetas a coste, función y estética adecuada al contex-
to de colocación y uso» [16].
Lo que trata de decir es justamente que, gracias al
diseño industrial, hoy en día se puede disponer de
proyectos altamente innovadores de la forma más
eciente y de gran calidad con un coste ajustado al
mercado, por ejemplo, captadores solares térmi-
cos, objetos mediante paneles fotovoltaicos, avan-
ces en movilidad, en n, cualquier cantidad de
productos, procesos y servicios usando energías
renovables, que reduce el consumo energético y
económico de las sociedad, priorizando un equi-
librio ambiental.
3. Proyectos de diseño industrial con ener-
gías renovables
No basta con solo tener el mejor producto, éste
debe ser lo más competitivo posible en el mercado.
Un sector de futuro para la industria, tecnología y
el mercado, constituye la incorporación del diseño
61
ISSN electrónica 2697-3243
Revista INGENIO Vol. 3 N.° 2 (2020)
doi.org/10.29166/ingenio.v3i2.2722
industrial en el sector de las energías renovables.
Además de conceptualizar artefactos como pro-
ductos y ponerlos a disposición del consumidor
(dotándole de valor agregado y benecio para los
usuarios, el contexto y los mercados), se ha con-
vertido en una poderosa herramienta para compe-
tir con las iniciativas asiáticas presentes ya desde
algunos años, ofreciendo a los usuarios mayores
ventajas [17].
Existen grandes iniciativas en el campo de los
artefactos más limpios y comunes, los mismos
generan y trasforman energía solar captada prin-
cipalmente en sistemas fotovoltaicos y sistemas
térmicos. Son productos que se relacionan di-
rectamente con los usuarios debido a que abas-
tecen de agua caliente a sus hogares, estas car-
acterísticas le permiten ser concebido como un
electrodoméstico y mediante el diseño industrial
pueden ser tratados como producto.
El mundo no puede seguir dependiendo de la
energía procedente de los recursos fósiles pues-
to que a éstos les queda poco tiempo de existen-
cia debido a que se han estado explotando de una
manera desmedida, en la actualidad es cada vez
mucho más difícil la extracción de petróleo; los
pozos petrolíferos son más profundos y los daños
al medio ambiente son más grandes, además los
hidrocarburos son un gran aporte de emisiones de

2, uno de los gases de efecto invernadero que ha
aumentado en los últimos 50 años produciendo el
cambio climático en el planeta [18].
La energía solar, eólica, hidroeléctrica, energía de
las mareas, biocombustibles son algunas de las
fuentes de energía no convencional, las que provi-
enen de la naturaleza las cuales no son explotadas
a su máximo potencial, la energía verde abunda
alrededor de todos nosotros en el mundo, varios
ejemplos de éstos son:
La energía producida por el agua salada: este tipo
de energía se origina a partir del agua de mar, se
está convirtiendo en una de las fuentes más pro-
metedoras de energía renovable que no se ha ex-
plotado aún, tal vez porque es necesario invertir
grandes cantidades de energía para desalinizar el
agua y los elevados costes que implica la imple-
mentación de un proyecto de tal magnitud [18].
Figura 7. Paneles solares ayudados de energía
marítima para producción de energía eléctrica Francia
[19].
En la gura 7 un proyecto solar de Adelaide que
Geits  propone es la construcción de una plan-
ta de energía solar otante diseñada para ser eci-
ente en más de un 50 por ciento que los sistemas
de energía solar basados en tierra, este proyecto es
conjunto con la energía solar y marítima para la
generación de energía eléctrica [19].
El helioculivo (Figura 8), es otro tipo de energía
alternativa la cual tuvo como principal protagoni-
sta la empresa llamada Biotecnologías Joule [19].
Por medio de éste se genera un tipo de combusti-
ble que tiene como base hidrocarbón, organismos
fotosintéticos, dióxido de carbono y la luz solar.
Por medio de este proceso se produce combusti-
ble en forma de etanol o hidrocarburos que no es
necesario renarlo [20].
Figura 8. Hidrocultivo [18].
62
ISSN impresa 2588-0829
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
El aumento de la población mundial a los 7500
millones de habitantes en el mundo en el año
2017 [21], ha generado la iniciativa del uso de
la piezoelectricidad, siendo ésta una forma de
energía alternativa que utiliza varios materi-
ales que pueden generar un campo eléctrico
por medio de placas hechas a base de este tipo
de materiales, colocadas a lo largo de rutas o
      
generar electricidad mientras se camina [22].
Un nuevo tipo de energía alternativa es la geoter-
mal a partir de las rocas, la cual funciona mediante
el bombeo de agua salada fría hacia las rocas que
se han calentado por conducción desde la corteza
terrestre y degradación de elementos radioactivos
en la misma, mientras el agua es calentada, la ener-
gía es convertida en electricidad por una turbina
de vapor [23]. Otra forma de energía alternativa
que se está desarrollando en la actualidad es la que
se obtiene por medio de vibraciones inducidas por
vórtices debido a las corrientes lentas de agua ins-
pirada en los movimientos de los peces, esta ener-
gía es apresada a medida que el agua uye a través
de unos rodillos alternados de modo que se cree
una energía mecánica [24].
Figura 9. Vibraciones inducidas por vórtices [18].
Incremento de energías renovables mediante el
diseño industrial
De acuerdo a los datos de la International Ener-
gy Agency (), a nivel global el 23% del total de
electricidad generada es a partir de energías reno-
vables. En el 2015 se evidenció el máximo creci-
miento (un 5%), esto se debe a las políticas públi-
cas globales que han permitido así el desarrollo de
estas energías limpias.
Además de los benecios ambientales y seguri-
dad energética que genera el uso de las energías
renovables, se sabe que las energías renovables son
más competitivas en el mercado. Según un infor-
me de la organización Carbon Tracker, se concluye
que los costos globales de desarrollar un proyecto
energético utilizando energías limpias es más ba-
rato que utilizando fuentes de energías conven-
cionales. Por las caídas del precio del petróleo y
del carbón, el costo de inversión en proyectos fue
menor, pero esto también aportó que los países eli-
minen las políticas públicas orientadas a subsidiar
proyectos petrolíferos, según la , los ujos de
dinero con respecto al gas y petróleo cayeron un
25% en el 2015, provocando que las inversiones a
nivel global bajen un 8%, sin embargo, la demanda
energética a nivel global aumentó en un 1,9%.
Esta situación se evidenció notablemente en una
mayor inversión en proyectos con energías reno-
vables por parte de países en vías de desarrollo,
así lo señala el Centro de Colaboración para la Fi-
nanciación de Clima y Energía Sostenible de 
(el programa de Medio Ambiente de las Naciones
Unidas), también menciona que la región de Lati-
noamérica es una de las regiones más atrayentes
y propensas para invertir proyectos con energías
limpias, tanto por su diversidad económica, social
cultural e incluso geográca, las condiciones de in-
versión y disponibilidad de recursos naturales es
variada en cada país [25].
La inversión en tecnologías de fuentes renovables
que enfrenta cada país conlleva riesgos, los mis-
mos que pueden ser políticos (entre ellos, inesta-
bilidad política, inseguridad jurídica, riesgos de
transferencia de regalías y dividendos, ruptura de
contratos) y macroeconómicos (por ejemplo, ries-
gos cambiarios e inestabilidad de precios), riesgos
de proyecto (construcción y operación o a la inte-
rrupción en la disponibilidad de recursos), riesgos
de costos y liquidez, insuciencia de conocimien-
tos y experiencia con respecto a nuevas tecnolo-
gías. Una de las principales barreras es la falta de
nanciamiento de los proyectos.
Es necesario contar con más programas que in-
centiven al uso de energías renovables, y a la vez
con más líneas de nanciamiento proveniente de
63
ISSN electrónica 2697-3243
Revista INGENIO Vol. 3 N.° 2 (2020)
doi.org/10.29166/ingenio.v3i2.2722
instituciones nacionales y buscar fuentes interna-
cionales también.
En Brasil, las dos principales iniciativas de pro-
moción de la inversión privada en  (energías
renovables no convencionales) puestas en vigor
por el gobierno son el Programa de Incentivo a las
Fuentes Alternativas de Energía Eléctrica (-
) y las subastas especícas para fuentes alterna-
tivas de energía. El  tuvo como primera
meta instalar 3300  de energías renovables dis-
tribuidos en iguales proporciones entre plantas de
generación eólica, biomasa y en hidroeléctricas
pequeñas, a través de contratos de largo plazo. En
el periodo 2008-20012 los bancos que nanciaron
los proyectos son: , -, Banco do
Nordeste, Caixa y Banco do Brasil y Santander.
En el caso de Chile, los bancos de este país han
invertido en la industria de las energías renov-
ables, un elemento que favorece a que entidades
nancien proyectos es que los costos de nan-
ciamiento son los más bajos en comparación de
América Latina y el Caribe. Además, Chile cuenta
con el nanciamiento nacional para el desarrol-
lo del país () que es un organismo ejecu-
tor de las políticas gubernamentales en el ámbito
del emprendimiento y de la innovación. Cuenta
con instituciones nancieras internacionales para
el desarrollo, así se puede nombrar: Banco Inter-
americano de Desarrollo (), la Corporación
Interamericana de Inversiones (), el Banco
Europeo de Inversiones (), la Corporación Fi-
nanciera Internacional (IFC), la Overseas Private
Investment Corporation (), la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacion-
al () y la Corporación Alemana de Inver-
siones ()-. De esta manera se desarrollaron
proyectos como complejo  en el río Juruena,
complejo eólico en Palmares do Soul.
Por su parte Uruguay, cuenta con una fuerte par-
ticipación del sector estatal. Cuenta con insti-
tuciones que nancian proyectos a tasa de interés
relativamente convenientes, en este caso se tiene:
Dirección Nacional de Energía (), Ministerio
de Industria, Energía y Minería (); Agencia
Nacional de Investigación e Innovación; Direc-
ción Nacional de Industrias (). En cuanto al
nanciamiento externo se tiene las siguientes in-
stituciones: el  de Brasil, el  y el  de
Alemania, el Instituto de Crédito Ocial, mediante
el , de España, el Banco de Desarrollo de los
Países Bajos, el  de Dinamarca (que promueve
la transferencia de tecnología danesa para la con-
stitución de empresas conjuntas en países en de-
sarrollo), Finnfund de Finlandia (que provee capi-
tal de riesgo a largo plazo para proyectos privados
de inversión en países en desarrollo), y Swedfund
de Suecia (que proporciona préstamos, asistencia
técnica y capital a proyectos en mercados emer-
gentes) [26].
Es necesario saber con exactitud sobre los recur-
sos renovables de cada país, así se contará con
datos conables para emprender en un proyecto.
También se debe romper las barreras instituciona-
les, es decir, anteponer a la política energética por
encima de la política ambiental, desarrollar más
núcleos técnicos y profesionales capacitados en el
campo de las energías renovables. Crear más in-
centivos y benecios por parte de las autoridades a
los proyectos desarrollados [27].
Discusión
Todas las sociedades necesitan de servicios ener-
géticos para cubrir las necesidades humanas bási-
cas (por ejemplo, de alumbrado, cocina, ambienta-
ción, movilidad, y comunicación), y para asegurar
los procesos productivos; estos requerimientos
o necesidades se satisfacen mediante el diseño y
construcción de bienes y servicios que se ponen a
disposición de un público. Para un desarrollo sos-
tenible, el abastecimiento de servicios energéticos
deberá ser seguro y tener un impacto medioam-
biental bajo. El éxito de un desarrollo social y eco-
nómico sostenible admite un acceso seguro y ase-
quible a los recursos de energía necesarios, con el
n de facilitar servicios energéticos básicos y sos-
tenibles. Para lo cual es necesario estrategias pre-
sentes en los distintos niveles del desarrollo econó-
mico, con el debido respeto del medio ambiente,
buscando que la prestación de servicios energéti-
cos genere un impacto medioambiental bajo y, a la
par, emisiones de  bajas. En el cuarto informe
de evaluación () del , de la década pasada,
los combustibles de origen fósil forman el 85% de
la energía primaria total. Asimismo, la combustión
de origen fósil representó un 56,6% de las emisio-
nes de  [28].
En la actualidad, el tema de las energías renovables
y alternativas es tratada por la agenda pública, es
decir, por autoridades o la sociedad civil, constitu-
64
ISSN impresa 2588-0829
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
yéndose en un medio útil para incentivar las ini-
ciativas de aprovechamiento de las energías reno-
vables. Las diferentes iniciativas observadas en los
países se consideran desde una visión integral del
sector energético, lo que implica condicionar su
evolución a las exigencias del desarrollo sostenible.
De ahí, deberían surgir líneas estratégicas orienta-
das a formular políticas públicas, las mismas de-
berían ponderar de manera correcta la participa-
ción de las energías renovables en el crecimiento
económico, empleo, medio ambiente, desarrollo
rural, energización universal, gobernabilidad de
los recursos; debido a que cada país cuenta con un
marco normativo y legal en relación con las fuen-
tes de energías renovables.
Sin embargo, es importante contar con una pode-
rosa herramienta que incursiona en el ámbito de
energías renovables, mediante la creación o inno-
vación de productos, procesos y servicios que ge-
nere importantes ahorros energéticos y económi-
cos, siempre con la intención de cuidar al medio
ambiente; tal herramienta es el diseño industrial,
sin duda, es el futuro de la industria, tecnología y
del mercado, permitiendo ser una fuente competi-
tiva al crear ideas realizables alrededor del mundo.
La capacidad generada a través de energías reno-
vables ha ido en aumento dentro de los últimos 9
años en América del Sur, donde países como Bra-
sil, Argentina, Chile y Uruguay son referentes, des-
tacándose en la utilización de fuentes de energía
renovable para generar electricidad evitando así
el agotamiento de los recursos y la contaminación
ambiental por el uso de combustibles fósiles, Bra-
sil se ha convertido en el pionero de la utilización
de fuentes renovables para la generación de su
energía, las hidroeléctricas, el etanol para los auto-
móviles y el uso del carbón vegetal en la siderurgia,
ha dado a éste un lugar importante en el mundo
como una de las mayores potencias medioambien-
tales en el mundo.
En un contexto mundial, se evidencia que cada vez
está más inuenciado por la amenaza del cambio
climático, la contaminación creada por las fuentes
de energía convencionales y los avances tecnoló-
gicos orientados al aprovechamiento de recursos
naturales, la ventaja generada por los proyectos
destinados a la explotación de fuentes renovables
es creciente, tanto desde los Estados nacionales,
como desde los inversores privados. Es posible
emprender en el camino de las energías renovables
si se cuenta con políticas adecuadas y recursos na-
turales que generen interés y conanza en el sector
privado, de tal manera que apuesten por nanciar
proyectos de esta índole, con tasas de interés rela-
tivamente bajas; también es importante apoyarse
en programas ejecutados a nivel nacional e inter-
nacional, donde se busca desarrollar proyectos
enfocados en energías limpias, como es el caso de
Proinfa y Corfo en Brasil y Chile, respectivamente.
Por ello se han realizado muchos avances en Amé-
rica del Sur con grandes proyectos en países como
Brasil, Chile, Perú y varios miembros de la Alianza
de Energía y Clima de las Américas, los cuales han
dado pasos para preparar el cambio hacia una eco-
nomía menos intensa energéticamente al aprove-
char sus recursos renovables y aumentar la ecien-
cia económica con una reducción en la inversión
en infraestructura energética [29].
4. Conclusiones
Gracias al incremento de inversiones en el ámbito
energético y al aporte del diseño industrial, en la
actualidad se puede disponer de proyectos alta-
mente innovadores de una manera más eciente,
de mejores características técnicas, y de buena ca-
lidad, tomando en cuenta los costos para que sean
asequibles en el mercado, tales como: captadores
solares térmicos, paneles fotovoltaicos, transpor-
te, confort, salud, entre otras. Esta innidad de
productos, procesos y servicios utilizan energías
renovables, que reducen el consumo energético y
económico de la sociedad, priorizando un equili-
brio ambiental.
Al mismo tiempo, aparte de los benecios ambien-
tales y seguridad energética que genera el uso de
las energías renovables, se tiene que las energías
renovables son más competitivas en el mercado, ya
que los costos a nivel internacional en el desarro-
llo de los proyectos energéticos que se valen de las
energías limpias resultan más baratos que la utili-
zación de energías convencionales.
El carácter interdisciplinario del diseño industrial
les permite a los diseñadores, junto a otros profe-
sionales de diferentes disciplinas, actuar en con-
junto en diferentes campos y temáticas.
América del Sur debido a que posee innumera-
bles recursos naturales, es una de las regiones
más aptas para la creación de fuentes de energía
65
ISSN electrónica 2697-3243
Revista INGENIO Vol. 3 N.° 2 (2020)
doi.org/10.29166/ingenio.v3i2.2722
renovable, el agua, el viento, la capacidad solar se
pueden aprovechar de una manera impresionante
con proyectos donde el diseño industrial jugaría
un papel fundamental con productos o servicios
que puedan utilizarse con ésta o en el mejor de los
casos que tengan la capacidad de aprovechar estos
recursos para la producción de electricidad.
Finalmente, el impacto del diseño industrial es un
50% mayor en otros países, gracias al apoyo que
sus gobiernos y entidades nancieras han propor-
cionado para su elaboración, sin embargo, en paí-
ses sudamericanos aún falta incrementar de mane-
ra exponencial dichos avances enérgicos a través
de bienes y servicios con energías renovables pues-
to que únicamente se enfocan en instalar fuentes o
plantas de energía limpia.
Referencias
[1] B. I. d. R. y. F. Mundial, «Seguimiento del
ODS 7 Informe sobre los Avances en ma-
teria de energía,» Washington, 2019 .
[2] Ministerio del Medio Ambiente, «Servi-
cio Meteorológico,» 12 Mazo 2014. [En
línea]. Available: http://www.serviciome-
teorologico.gob.ec/wp-content/Foro-
sClimaticos/Foros%20Regionales/2015/
VII%20Foro/Cambio%20climatico-%20
Efectos%20en%20Ecuador-%20Ing.%20
Lucia%20Paguay-%20MAE.pdf.
[3] R. Ojeda, «Gases de defecto invernader,
peligro potencial para la Tierra,» México
D.F, 2011.
[4] Plan Avanza, «Emisiones en el mundo
España, 2011.
[5] D. Murillo y &. A. Arguedas Ortiz, «El
cambio climático en cifras,» Costa Rica,
2015.
[6] S. Zamborlini, «Diseño sustentable: El
diseño industrial y un compromiso ur-
gente.,» p. 15, 2015.
[7] S. Fiori, Diseño Industrial Sustentable:
Una percepción desde las ciencias socia-
les., Córdova - Argentina: Editorial Bru-
jas, 2005.
[8] M. Bonalcaza, «Inuencia del diseño in-
dustrial ante la crisis energética,» UP, Ar-
gentina, 2016.
[9] G. Mulzet, «Diseño Industrial en produc-
tos sustentables,» Buenos Aires, 2015.
[10] J. C. Schallenberg Rodríguez, G. Pier-
navieja Izquierdo, C. Hernández Rodrí-
guez, P. Unamunzaga Falcón, R. García
Déniz, M. Días Torres, D. Cabrera Pérez,
G. Martel Rodríguez, J. Pardilla Fariña y
V. Subiela Ortin, Energías Renovables y
Eciencia Energética, Canarias: Instituto
Tecnológico de Canarias, S.A., 2008.
[11] International Renowable Energy Agen-
cy, «Estadísticas de capacidad renovable
2017,» IRENA, Abu Dabi, 2017.
[12] J. Elcacho, «La energía renovable marca
un nuevo récord mundial de crecimien-
to,» 30 Marzo 2017. [En línea]. Avail-
able: http://www.lavanguardia.com/
natural/20170330/421312784724/bal-
ance-irena-energia-renovable-2016.html.
[13] BBC Mundo, «Los países de Améri-
ca Latina que más y menos invierten en
energías renovables,» 01 Abril 2016. [En
línea]. Available: http://www.bbc.com/
mundo/noticias/2016/04/160329_cien-
cia_energia_renovable_inversion_ameri-
ca_gtg.
[14] A. Martins, «Cómo Uruguay logró ser el
país con mayor porcentaje de energía eóli-
ca de América Latina,» 14 Marzo 2016.
[En línea]. Available: http://www.bbc.
com/mundo/noticias/2016/03/160314_
uruguay_energia_eolica_am.
[15] INER, «Energía Solar en Diseño Industri-
al,» Ecuador, 2013.
[16] J. Mateo Hernández, «El diseño industrial
en el ambito de las energias renovables,»
Indexhibit, p. 1, 2017.
[17] Diseñador Industrial, «El Diseño Indus-
trial en el ámbito de las energías ren-
ovables,» Diciembre 2011. [En línea].
Available: http://www.xn--diseadorin-
dustrial-q0b.es/index.php?/rd/62-ener-
gia-y-diseno-industrial/.
66
ISSN impresa 2588-0829
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
[18] B. Nelson, «10 fuentes sorprendente-
mente fáciles de energía alternativa,» 30
Noviembre 2009. [En línea]. Available:
https://www.mnn.com/earth-matters/en-
ergy/photos/10-surprisingly-easy-sourc-
es-of-alternative-energy/unconvention-
al-energy.
[19] Australian Solar Quotes PTY LTD, «Plan-
ta de energía solar otante Adelaide para
mejorar la eciencia solar,» 23 Junio 2014.
[En línea]. Available: https://www.aus-
traliansolarquotes.com.au/2014/06/23/
adelaide-solar-power-plant-improves-ef-
ciency/.
[20] M. Paredes, «Fuentes de energía alter-
na,» 06 Diciembre 2016. [En línea].
Available: https://es.linkedin.com/pulse/
fuentes-de-energ%C3%ADa-alter-
na-mar%C3%ADa-fe-paredes-neyra.
[21] ONU, «Población,» 2017. [En línea].
Available: http://www.un.org/es/sections/
issues-depth/population/index.html.
[22] N. Burneo y D. Rodríguez, «Electricidad
inteligente: Elementos piezoeléctricos,»
07 Julio 2016. [En línea]. Available: http://
www.eltelegrafo.com.ec/noticias/pun-
to-de-vista/1/electricidad-inteligente-ele-
mentos-piezoelectricos.
[23] ERENOVABLE, «Energía geotérmi-
ca-Qué es, fuentes, usos, ventajas y des-
ventajas de la enera geotérmica,» 07
Marzo 2017. [En línea]. Available: https://
erenovable.com/energia-geotermica/.
[24] V. Schnitzer, «“Tecnología del pez” ob-
tiene energía alternativa con corrien-
tes de agua lentas,» 20 Noviembre 2008.
[En línea]. Available: https://www.eu-
rekalert.org/pub_releases_ml/2008-11/
aa-j112008.php.
[25] KPMG, «Desarrollo de energías ren-
ovables: Contexto latinoamericano y el
caso de argentino.,» Diciembre 2016. [En
línea]. Available: https://assets.kpmg.
com/content/dam/kpmg/ar/pdf/kp-
mg-energias-renovables-en-latam-y-ar-
gentina.pdf.
[26] H. Carlino, R. Miranda, A. P. D. Lucena,
R. Rathmann, R. Schaeer y R. Soria,
«Expansión de las energías renovables
no convencionales en América Latina
y el Caribe: El rol de las instituciones
nancieras de desarrollo,» 2016. [En
línea]. Available: https://publications.
iadb.org/bitstream/handle/11319/7778/
Expansion-de-las-energias-renov-
ables-no-convencionales-en%20Ameri-
ca-Latina-y-el-Caribe-el-rol-de-las-insti-
tuciones-nancieras-de-desarrollo.pdf.
[27] Energiza, «Barreras a la penetración de
las energías renovables en América Lati-
na,» 2014. [En línea]. Available: http://
energiza.org/noticias-renovetec/123-es-
pecial-energias-renovables-en-lat-
inoamerica/725-barreras-a-la-pen-
etracion-de-las-energias-reno-
vables-en-america-latina.
[28] Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático, «Fuentes de
energía renovables y mitigación del cam-
bio climático. Resumen para responsables
de politicas y resumen técnico,» Michael
Melford/National Geographic Stock,
2011.
[29] F. Giraldo y E. Orozco, «Métodos deduc-
tivo e inductivo,» 11 Marzo 2011. [En
línea]. Available: https://proyectogrado.
wordpress.com/2011/03/11/metodos-de-
ductivo-e-inductivo/Z.
[30] Construdata, «Piezoelectricidad alterna-
tiva verde para alumbrado público,» 22
Julio 2013. [En línea]. Available: http://
www.construdata.com/Bc/Construccion/
Noticias/piezoelectricidad_alternativa_
verde_para_alumbrado_publico.asp.
[31] R. Riquelme , «8 datos sobre producción y
consumo de energía mundial,» 27 Marzo
2017. [En línea]. Available: https://www.
eleconomista.com.mx/empresas/8-da-
tos-sobre-produccion-y-consumo-de-en-
ergia-mundial-20170327-0126.html.
67
ISSN electrónica 2697-3243
Revista INGENIO Vol. 3 N.° 2 (2020)
doi.org/10.29166/ingenio.v3i2.2722
[32] World economic forum, «Global Energy
Architecture Performance Index Report
2017,» World Economic Forum, Geneva,
2017.
[33] Diseñador Industrial, Diciembre 2011.
[En línea]. Available: http://www.
xn--diseadorindustrial-q0b.es/index.
php?/rd/62-energia-y-diseno-industrial/.
[34] Banco Mundial, 23 Noviembre 2017. [En
línea]. Available: http://www.bancomun-
dial.org/es/news/feature/2017/11/23/en-
ergias-renovables-america-latina-futuro.
[35] D. Miota, 25 Agosto 2017. [En línea].
Available: https://blogthinkbig.com/
los-proyectos-mas-innovadores-lle-
gan-a-las-energias-renovables.