5
ISSN electrónica 2697-3243
Revista INGENIO Vol. 4 N.° 1 (2021)
Estudio Fluviomorfológico del Río Napo para la Protección de sus
Orillas, Caso Parroquia de Pañacocha y sus Embarcaderos
Fluviomorphological Study of the Napo River for the Protection of its Banks, Case of Pañacocha Parish
and its Jetties.
Jaya S., Villarreal C., Coronel M., Couto M.
 Universidad Central del Ecuador, Facultad Ingeniería y Ciencias Aplicadas, Quito-Ecuador
e-mail: sjaya@uce.edu.ec
Universidad Central del Ecuador, Instituto de Excelencia en Transporte Intermodal y Fluvial-CETIF, Quito-Ecuador
e-mail: mcoronel@uce.edu.ec, e-mail: cavillarrealp@uceeduec
 Departamento de Economia e Análise da Universidad Federal do Amazonas ManaosBrasil
email: marciocout@yahoocombr
Información del artículo
Recibido: 11/03/2021
Aceptado:14/04/2021
RESUMEN
Mediante estudios hidrológicos e hidráulicos-batimétricos, se determinaron las causas que producen la
erosión de la ribera del río Napo-Ecuador, en la población de Pañacocha y de sus embarcaderos. Este
problema se da por las olas producidas por el paso de embarcaciones a altas velocidades, crecidas súbi-
tas, material otante y «ujos transversales». Como solución, se analizó la construcción de obras como
muros laterales, pilotajes, espigones, pero por sus costos elevados y poca efectividad observada en otros
tramos del río, se descartaron. Esta investigación determinó que una buena forma de proteger este tra-
mo, es mediante el uso de plantas nativas del sector como el Zygia Longifolia (Chiparo), cuyas raíces al
ser abundantes y largas, forman una verdadera pantalla de protección contra la erosión, así se evidencia
con plantas que se van sembrando año tras año. Esta investigación se realizó con el apoyo económico de
ARES del Gobierno Belga.
Palabra clave: Pañacocha, erosión, río Napo, protección de márgenes, plantas nativas.
ABSTRACT
rough hydrological and hydraulic-bathymetric studies, the causes that produce the erosion of the
banks of the Napo river-Ecuador, in the town of Pañacocha and its piers, were determined. is pro-
blem occurs due to the waves produced by the passage of boats at high speeds, sudden oods, oating
material and «transversal ows». As a solution, the construction of works such as side walls, pilings,
breakwaters was analyzed, but due to their high costs and little eectiveness observed in other sections
of the river, they were discarded. is research determined that a good way to protect this section is
through the use of native plants of the sector such as Zygia Longifolia (Chiparo), whose roots, being
abundant and long, form a true screen of protection against erosion, as evidenced with plants that are
planted year aer year. is research was carried out with the nancial support of ARES from the Bel-
gian Government.
Keywords: Pañacocha, erosion, Napo river, bank protection, native plants.
DOI https://doi.org/10.29166/ingenio.v4i1.2977
6
ISSN impresa 2588-0829
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
1. Introducción
La forma de los cauces depende de las caracte-
rísticas hidrológicas, la geología, la vegetación, el
clima y las actividades del hombre que afectan el
perl de los cauces naturales, su morfología es el
resultado de la erosión, transporte y sedimenta-
ción de las partículas de suelo, su forma depende
de las características hidrológicas y geológicas de
la cuenca, y de las propiedades de los sedimen-
tos. Los desplazamientos laterales en las curvas
e incluso en tramos rectos que sufren los ríos es-
pecialmente en épocas de crecida, producen en la
margen exterior o cóncava erosión, y en la interior
o convexa sedimentación, procesos que deben ser
controlados para evitar que el río afecte a las po-
blaciones e infraestructuras existentes, mediante
la construcción de obras o el uso de materiales
que jen las orillas de forma permanente, toman-
do en consideración como trabajan estas estruc-
turas para poder acoplarlas correctamente a las
características propias del río. Además, se debe to-
mar en cuenta que el hombre es uno de los princi-
pales responsables de la inestabilidad de las orillas
de un río debido a la deforestación, la agricultu-
ra, el transporte y otras actividades que lo alteran;
conservar la vegetación propia de las riberas de
los ríos es indispensable a la hora de proteger las
márgenes de la acción erosiva de las aguas uvia-
les. Con estos antecedentes y con el n de dar una
solución a este problema que se viene producien-
do constantemente en la parroquia de Pañacocha
y sus embarcaderos, el Instituto de Excelencia en
Transporte Intermodal y Fluvial, CETIF, de la
Universidad Central del Ecuador, UCE, ha rea-
lizado una investigación para determinar cuáles
son las principales causas por las que se produce
este fenómeno con base a estudios hidrológicos,
hidráulicos-batimétricos y de suelos.
2. Método
Para el estudio se realizaron in situ, levantamien-
tos de información de las características del tramo
en el río Napo, en la margen izquierda de la pa-
rroquia de Pañacocha y sus embarcaderos.
En una primera etapa, se recopiló información
bibliográca de la cuenca del río relacionada con
la hidrología (caudales medidos en las estaciones
hidrométricas más cercanas, a la zona en estudio,
frecuencia de inundaciones, información de llu-
vias, intensidad, velocidades y direcciones de co-
rriente, tamaño y características de la cuenca del
río Napo), e hidráulica, para determinar pendien-
tes, análisis de palizadas, bancos de arena, forma-
ción de islotes y otras características hidráulicas.
En una segunda etapa, se levantó información de
las características físicas importantes de las orillas
del río, se hizo el levantamiento batimétrico del
cauce, el calado del río se determinó mediante el
uso de sondas batimétricas y de reglas limnimé-
tricas establecidas. Se indagó a los pobladores
para tener información histórica de la erosión de
las orillas y desbordamientos del río.
En una tercera etapa se procesó la información
recolectada utilizando sowares anes a esta in-
vestigación como: Google Earth (datos de GPS),
HEC-RAS (Modelación del tramo en estudio),
ARC-GIS (parámetros morfológicos) y AUTO-
CAD (topografía de la zona).
Por último, se analizaron las causas por las que se
producen la erosión.
2.1 Ubicación del estudio
El estudio se realizó en la ribera izquierda del río
Napo, Provincia de Sucumbíos, cantón Shushun-
di en la parroquia de Pañacocha, en las coordena-
das 0°26›22.67»S; 76° 5›49.65»O aguas arriba, y
0°28›6.46»S; 76°4›14.28»O aguas abajo.
Figura 1. Ubicación del proyecto
La parroquia de Pañacocha se encuentra ubicada
a 120 km aguas abajo de la ciudad de Francisco
de Orellana (Coca), en la orilla izquierda del río
Napo y a 409 km desde Quito. Tiene una exten-
sión de 60.934,99 hectáreas, su territorio forma
parte de la Reserva de Producción Faunística Cu-
7
ISSN electrónica 2697-3243
Revista INGENIO Vol. 4 N.° 1 (2021)
yabeno aportando con 59.000 hectáreas para su
conformación. Esta parroquia es la menos pobla-
da del cantón Shushundi con una población de
860 personas [1].
2.2 Problemática del sector
La erosión en las orillas del río Napo, en el sector
de Pañacocha ha ido incrementando paulatina-
mente con el paso de los años, haciendo que los po-
bladores de esta región vayan retrocediendo con-
forme la erosión de las orillas avanza, en vista de
que sus viviendas se ven afectadas constantemente;
además, debido al desbordamiento del río el agua
se acumula en ciertos sectores produciendo malos
olores y ayudando a la proliferación de mosquitos.
2.3 Características generales del río Napo
Según el estudio de factibilidad del dragado de
los ríos Napo y Morona (Ecuador-Perú) mediante
modelización matemática hidrosedimentológica.
El lecho del río está conformado por arenas me-
dias (D10 = 0,2 mm, D50 = 0,35 mm, D90=0,6
mm), su pendiente media es del orden de 20 cm/
km variando entre 13 cm/km en los primeros 260
km desde la desembocadura, hasta 38 cm/km en
el extremo del área de estudio en Ecuador (Fran-
cisco de Orellana, km 780), su ancho es variable
entre 400 y más de 2000 m (promedio del orden
de 1000 m), su caudal máximo es del orden de
6000 m3/s en el tramo en estudio y el transporte
sólidos oscila entre unas 1000 ton/día en estiaje a
más de 200.000 ton/día en crecida. Es un río de
tipo entrelazado e inestable con una intensa diná-
mica de formación de bancos de arena e islas.
Al ser un cauce inestable con altos valores de
transporte de sedimentos en las zonas más pro-
fundas en condiciones de estiaje, que se generali-
zan a toda la sección en creciente, hace que estas
zonas vayan variando en el tiempo, debido a su
desequilibrio constante provocando erosión y se-
dimentación en diferentes sitios [2].
El río Napo al ser un río trenzado, con sinuosida-
des, presenta muchas curvas a lo largo de su reco-
rrido, con erosión en la orilla exterior (cóncava) y
sedimentación en la orilla interior (convexa).
Además, tiene una abundante carga de sedimen-
tos de fondo y márgenes fácilmente erosionables
que permiten la formación y el desarrollo de ba-
rreras en el cauce.
Figura 2. Erosión y sedimentación de una curva de un
cauce uvial
2.4 Estudios realizados
2.4.1 Estudio hidrológico
La hidrología tiene un papel fundamental en la
planicación y uso de los recursos hídricos [3].
Para este proyecto los estudios hidrológicos de la
cuenca del río Napo, proporcionaron información
sobre su comportamiento, sus principales pará-
metros morfológicos, y el establecimiento de me-
didas de prevención ante posibles desastres natu-
rales, como crecidas del río.
Los principales parámetros morfológicos que se
determinaron en esta investigación son: la ubica-
ción de la cuenca, cotas máximas y mínimas, el
área, el perímetro, forma del cauce, el ancho pro-
medio, el coeciente de compacidad, el factor de
forma, la relación de elongación [4]; para lo cual
se utilizaron las siguientes ecuaciones.
Factor de forma de una Cuenca de Horton (F):
(1)
Dónde: A = Área del tramo de la cuenca
L = Longitud de la cuenca
Relación de elongación (R):
(2)
8
ISSN impresa 2588-0829
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Dónde: A = Área del tramo de la cuenca
L = Longitud de la cuenca
Índice de Compacidad o Índice de Gravelious (K):
(3)
Dónde: P = Perímetro del tramo de la cuenca
A = Área del tramo de la cuenca
Tabla 1. Índice de Compacidad [5]
RANGO DESCRIPCIÓN
1 - 1.25 Forma casi redonda a oval-redonda
1.25 - 1.50 Forma oval-redonda a oval-alargada
1.50 - 1.75 Forma oval-alargada a alargada
De la investigación realizada por Aguas Amazóni-
cas en el año 2017, se tiene que el área de la cuen-
ca del río Napo abarca aproximadamente 110.000
km2, representa el 1,6 % de toda la cuenca amazó-
nica. El 60 % de la cuenca está en Ecuador y el 40
% en Perú. Esta cuenca representa la mayor parte
del área de drenaje del río Amazonas. La precipi-
tación anual en la cuenca del Napo está entre los
2500 y 5000 mm. La uctuación anual del nivel
del río es de aproximadamente 8,5 m. Las llanuras
a lo largo del río se inundan anualmente entre di-
ciembre y mayo de cada año [6].
2.4.2 Estudios hidráulicos-batimétricos
Se realizaron dos batimetrías en diferentes épocas del
año, de las que se obtuvieron los perles transversales
y longitudinales del río, el área de los perles tipo, la
velocidad y el caudal aproximado que pasa por una
de las secciones transversales en el sector. Caudal que
se utilizó para obtener las demás características u-
viomorfológicas del tramo de estudio.
Figura 3. Perl Transversal
2.4.3 Estudio de suelos
En la etapa de campo se recolectó una muestra de
suelo a cielo abierto en la orilla izquierda del río
en Pañacocha, con el n de conocer sus caracte-
rísticas. El estudio se realizó en el Laboratorio de
Mecánica de Suelos de la Facultad de Ingeniería y
Ciencias Aplicadas de la UCE.
Figura 4. Características del suelo en Pañacocha
3. Resultados y discusión
3.1 Características del tramo en estudio
Con ayuda del soware ARG-GIS se obtuvo el
área, perímetro y pendientes de la cuenca y del río
principal del tramo en estudio, información nece-
saria para calcular otros parámetros de forma, que
se muestra en la siguiente tabla:
Tabla 2. Características del tramo en estudio en Pañacocha
Parámetro Valor Observaciones
Área del tramo de la cuenca del
río Napo (sitio del proyecto)
25099.35 Km
Soware ARC - GIS
Coeciente de compacidad K K = 1.68 Mayor tendencia a las crecidas mientras sea próxi-
mo a 1
9
ISSN electrónica 2697-3243
Revista INGENIO Vol. 4 N.° 1 (2021)
Además de las características del río, antes men-
cionadas, se determinó el coeciente de rugosi-
dad en el cauce principal mediante el método de
Cowan [7], obteniendo la siguiente información:
Tabla 3. Valores para la estimación del coeciente de
rugosidad de Manning en el cauce principal del río
Factor ni Condición del cauce Calicación valor
no Material natural en
canal uniforme
Arena de tama-
ño uniforme
0.017
n1 Irregularidad de la
supercie
Menor 0.005
n2 Variaciones en for-
ma y tamaño de la
sección transversal
Gradual 0.000
n3 Presencia de Obs-
trucciones
Menor 0.005
n4 Vegetación presente Baja 0.010
m5 Cantidad de Mean-
dros
Apreciable 1.150
Valor de “n 0.043
De igual forma, mediante el método de Cowan, se
determinó el coeciente de rugosidad en las már-
genes del río, información que se indica a conti-
nuación:
Tabla 4. Valores para la estimación del coeciente de
rugosidad de Manning en las márgenes de inundación
Factor ni Condición del cauce Calicación valor
no Material natural en
canal uniforme
20% arena, 80%
nos
0.013
n1 Irregularidad de la
supercie
Menor 0.001
n2 Variaciones en for-
ma y tamaño de la
sección transversal
Gradual 0
n3 Presencia de Obs-
trucciones
Menor 0.005
n4 Vegetación presente Mediano 0.008
m5 Cantidad de Mean-
dros
Apreciable 1.15
Valor de “n 0.031
Factor de forma de la cuenca F F = 0.33 Ligeramente alargada
Relación de elongación R R = 0.65
Pendiente media del cauce
principal
So = 0.037 % Pendiente media del tramo analizado, consideran-
do 117 km aguas arriba y 110 km aguas abajo del
lugar de estudio
Pendiente media del tramo de
la cuenca
So = 9.89 % Soware ARC - GIS
Vegetación Exuberante, encierra la
mayor reserva forestal
con gran variedad de
especies
Densidad de drenaje (Dd): Dd = 0.53 Km/Km 0.5 Km/Km Drenaje pobre, 3.5 Km/km es excep-
cionalmente bien drenada, por lo que el tramo de la
cuenca es de drenaje pobre
Sinuosidad de la corriente S = 1.30 Moderada
10
ISSN impresa 2588-0829
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Otro método para determinar la rugosidad “n” en
el margen del río es mediante el ensayo de clasi-
cación de suelos y su curva granulométrica.
Figura 5. Curva granulométrica
Localizando los diámetros D65 y D50 en función
de la partícula, información necesaria para el cál-
culo de la rugosidad “n, mediante las siguientes
fórmulas [8]:
Raudkivi:
(4)
Simons y Senturk:
(5)
Garde & Raju; Subramanya:
(7)
Bray:
(8)
Obteniendo la información que se indica en la si-
guiente tabla:
Tabla 5. Fórmulas empíricas
Diámetros de la partícula
D65 = 0.048 mm
D50 = 0.055 mm
Raudkivi, 1976 0.025
Simons y Senturk, 1976 0.024
Garde & Raju, 1978;
Subramanya 1982
0.029
Bray, 1979 0.035
Promedio n = 0.028
El coeciente de Manning determinado por el
método de Cowan se utilizó en el cauce principal,
mientras que para las márgenes se empleó el co-
eciente promedio entre los dos métodos dando
un valor de 0,03 aproximado.
Información requerida para la modelación en
el soware HEC-RAS, como se muestra en la si-
guiente tabla:
Figura 6. Coeciente de rugosidad de Manning
Otro parámetro necesario para la modelación del
río en HEC-RAS es la pendiente media del tramo
en estudio. Información que se determinó con la
diferencia de cotas entre Francisco de Orellana (El
Coca) y Pañacocha, dividiendo para la distancia
entre estos dos puntos.
La información que se muestra en la siguiente ta-
bla fue calculada con los datos obtenidos en los
viajes que el instituto ha realizado al sector en di-
ferentes años.
Tabla 6. Pendiente media del tramo del río Napo
sector Pañacocha
FECHA PENDIENTE (%)
27-jun-15 0.041
19-nov-15 0.044
27-oct-16 0.034
28-ene-17 0.033
Pendiente media = 0.038
11
ISSN electrónica 2697-3243
Revista INGENIO Vol. 4 N.° 1 (2021)
Debido a que en el sector no hay una estación hi-
drológica que proporcione información estadís-
tica de lluvias o caudales del Instituto Nacional
de Meteorología e Hidrología, INAMHI, y que la
información más cercana es de las estaciones del
Coca o en Nuevo Rocafuerte, se optó, con ayuda
del soware CIVIL CAD 3D y fotos satelitales,
determinar la topografía del sector de Pañacocha,
con los que se obtuvo nuevos perles transversa-
les y con ellos se calculó el área y el perímetro mo-
jado del río en el sector; con esta información se
calculó, la velocidad, el número de Froude, carac-
terísticas hidráulicas necesarias para encontrar el
caudal aproximado mediante la fórmula de Man-
ning[7].
Tabla 7. Caudal aproximado que pasa por el sector de Pañacocha
Caudal de un perl transversal tipo en el río Napo - sector Pañacocha
DATOS
n = 0.038 dónde:
A = 2368.85 m2 Q = Caudal en m3/s
P = 445.97 m n = Rugosidad del río
So = 0.00035 m/m A = Área del perl m2
P = Perímetro mojado m
Rh = Radio Hidráulico
Q = 3550.39 m3/s So = pendiente del río
v = 1.50 m/s v = velocidad media m/s
Incrementando el área y el perímetro mojado de
cada perl se obtuvo los caudales teóricos, necesa-
rios para la modelación hidráulica en Pañacocha.
La cota de elevación en Pañacocha es 212
m.s.n.m. Cuando el río se desborda, sube aproxi-
madamente 50 cm, por lo tanto, la cota de inun-
dación seria la 212,50 m s. n. m.; en estos y otros
estados los caudales teóricos serían los que a con-
tinuación se indican:
Tabla 8. Caudales de crecida río Napo sector de Paña-
cocha
Caudales de crecida en el río Napo sector Pañacocha
Elevación 210 m.s.n.m. Elevación 211 m.s.n.m.
n = 0.04 n = 0.04
S = 0.00035 m/m S = 0.00035 m/m
P = 445.97 m2 P = 988.97 m2
A = 2368.85 m2 A = 3349.85 m2
Q= 3372.87 m3/s Q= 3533.68 m3/s
Elevación 212 m.s.n.m. Elevación 212,5 m.s.n.m.
n = 0.04 n = 0.04
S = 0.00035 m/m S = 0.00035 m/m
P = 990.97 m2 P = 991.97 m2
A = 4330.85 m2 A = 4821.35 m2
Q= 5414.47 m3/s Q= 6470.28 m3/s
3.2 Modelación del tramo del río Napo sector
Pañacocha
La modelación del río se realizó con los sowa-
res ARC-GIS, HEC-RAS y CIVIL CAD 3D en un
tramo aproximado de 5 km, utilizando la siguien-
te información: perles longitudinales, perles
transversales, caudales, pendiente hidráulica del
río, rugosidad y velocidades.
En el siguiente gráco, se observa la inundación
en el sector de Pañacocha, cuando el río supera
los 6000 m
3
/s
12
ISSN impresa 2588-0829
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Figura 7. Inundación en Pañacocha y sus
embarcaderos
Como resultado de la modelación del río con su
caudal máximo calculado, a continuación, en el
gráco se observa que el sector de Pañacocha se
inunda, provocando que las orillas se erosionen,
cuando el nivel del agua baja regresando a su cau-
dal medio.
Figura 8. Modelación del tramo en estudio en
Pañacocha
3.3 Causas por las que se produce la erosión
Los procesos de erosión en los ríos son muy
complejos y obedecen a fenómenos hidráulicos
y geomorfológicos, en los cuales interviene una
gran cantidad de variables como: la profundidad
del cauce, la inestabilidad lateral de la corriente,
transporte de sedimentos, y de material otante,
las olas producidas por la velocidad con la que
circulan las embarcaciones, los deslizamientos en
las riberas de las corrientes, dinámica uvial, los
efectos de la intervención antrópica y las veloci-
dades propias del río, sobre todo en crecidas. En
el estudio se determinó que existen algunas causas
por las que se produce la erosión en las orillas del
río Napo en el sector de Pañacocha, como:
3.3.1 Inundaciones o grandes crecidas produci-
das por intensas precipitaciones.
De la modelación con HEC-RAS se determinó que
una de las causas por las que se produce la erosión
en las orillas del río Napo y sus embarcaderos es
debido a las intensas precipitaciones que se pre-
sentan en la zona, las mismas que causan inunda-
ciones o desbordamientos. La orilla izquierda del
río sufre un proceso de intensa erosión hídrica,
por el desborde del caudal de crecida y luego por el
retorno de este caudal a su cauce [9].
Figura 9. Proceso de erosión de las orillas de un río
por descenso del nivel de agua después de una crecida.
3.3.2 Tránsito de embarcaciones que circulan a
gran velocidad
Las altas velocidades con que transitan los «desli-
zadores» al momento de pasar por el sector, produ-
cen grandes olas que chocan contra las orillas del
río debilitándolas y produciendo que éstas erosio-
nen. El impacto del agua sumado a la abrasión de
partículas, sedimentos, arena transportadas en el
vaivén de las olas, van desgastando las orillas [9].
Figura 10. Olas producidas por el tránsito de embar-
caciones
13
ISSN electrónica 2697-3243
Revista INGENIO Vol. 4 N.° 1 (2021)
3.3.3 Velocidad del ujo del río
La velocidad del río es otra de las causas por la
que se produce erosión en las orillas del río Napo,
la razón es que Pañacocha se encuentra aguas
abajo de una curva donde la velocidad del río au-
menta, provocando el típico fenómeno de erosión
en la parte interna de la curva.
Figura 11. Curva del río Napo aguas arriba del sector
Pañacocha
3.3.4 Tipo de suelo presente en la zona
Del estudio de mecánica de suelos se determinó
que es un Limo (ML) de poca resistencia y plasti-
cidad por lo que, al encontrarse desprotegido, las
gotas de lluvia impactan en el suelo fuertemente
rompiendo su estructura, fenómeno conocido
como erosión por salpicadura, las partículas y se-
dimentos «salpican» una cierta altura, luego caen
y tapan los poros naturales de la tierra por donde
ltra y absorbe agua, y al incrementarse el ujo se
lava la supercie [9].
Figura 12. Erosión producida por lluvia
3.3.5 Otras causas
Existen otros factores que en menor grado ero-
sionan el suelo del sector como la deforestación y
vientos fuertes.
3.4 Alternativas de solución
Para proteger las márgenes de un río se tienen va-
rias alternativas, como: recubrimientos, muros,
enrocados, espigones, tablestacado, pilotajes, ba-
rreras con sacos de arena, uso de plantas nativas,
entre otros; el utilizarlos depende de las caracte-
rísticas del sector, criterios técnicos, ambientales y
los costos para su implementación.
Para el estudio, de acuerdo a los criterios técnicos
antes mencionados, la mejor manera de proteger
este sector es mediante el uso de plantas nativas.
3.4.1 Protección de márgenes mediante el uso
de plantas nativas
Algunas plantas nativas ecaces para proteger
márgenes de río, son las siguientes: Chiparo (Zy-
gia longifolia), Sauce llorón (Salix babilonica),
Fresno (Fraxinus viridis) y Alamo [10].
Estas plantas nativas se adhieren fuertemente con sus
abundantes raíces, evitando que el suelo se desprenda
cuando se producen crecientes y decrecientes.
Figura 13. Plantaciones de Chíparo en Pañacocha para
la protección de su ribera
3.4.1.1 Siembra de árboles en la ribera
La reforestación en el tramo de estudio se está
realizando mediante la plantación de árboles de
Chíparo en franjas longitudinales en las orillas del
río, en distancias de alrededor de 2 metros entre
14
ISSN impresa 2588-0829
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
sí, para proteger la población de Pañacocha y sus
embarcaderos.
Figura 14. Reforestación con árboles de Chíparo
3.4.1.2 Función de la vegetación
La vegetación presenta resistencia al ujo y al
transporte de sedimentos, su efecto más impor-
tante en los ríos es proteger el suelo contra la ero-
sión de impacto, brindando rugosidad al terreno y
reduciendo la velocidad erosiva [11].
Mientras más densa y homogénea sea la cubierta
vegetal, mayor es su efectividad en la disminución
de la erosión laminar, reduciendo signicativa-
mente la velocidad del viento, quitándole energía
que erosiona la capa supercial [11].
Las raíces profundas del chíparo previenen el mo-
vimiento de masas en pendientes, debido a que se
encuentran fuertemente ancladas, mientras que las
superciales, que son nas, ayudan a sujetar el suelo,
formando un conglomerado rme y difícil de rom-
per. Por estas razones, la siembra de estas plantas es
una forma efectiva de controlar la erosión [12].
Las raíces de las plantas ayudan a sostener el suelo
en su lugar, siendo las raíces superciales (A) las más
adecuadas para controlar la erosión hídrica y eólica.
Las raíces más profundas (B y C) ayudan a prevenir
movimientos de masas en pendientes [11].
Figura 15. Diferentes tipos de raíces que ayudan a
sostener el suelo
3.5 Impactos por erosión y desbordamiento del
río Napo
Los ujos laterales y helicoidales son muy peligro-
sos porque socavan y desbordan las orillas del río
produciendo un deterioro ambiental por erosión
y haciendo que las personas se desplacen a lugares
más seguros [13].
Los principales impactos que se tienen en Pañaco-
cha son: inundación, contaminación del entorno
de la población, pérdida de especies naturales y
animales, entre otros.
Figura 16. Piso de viviendas sobre elevadas para evitar
la inundación de agua y sedimentos
4. Conclusiones
Se evidenció que las causas de la erosión en
Pañacocha son debido a: grandes precipitacio-
nes del río, altas velocidades del agua con ujo
tangencial, oleaje producido por las embarca-
ciones que transitan a grandes velocidades, y
las características propias del suelo.
Una buena alternativa para controlar la ero-
sión en la ribera de Pañacocha, por su efecti-
vidad y bajo costo es, la siembra del Chiparo,
árbol nativo del sector cuyas raíces forman
una malla que ayudan a sostener el suelo.
Mientras más densa y homogénea sea la cu-
bierta vegetal, mayor será su efectividad en la
disminución de la erosión, las raíces profun-
das anclan el suelo previniendo su movimien-
to, las raíces superciales nas sujetan el sue-
lo, formando un conglomerado rme y difícil
de romper.
15
ISSN electrónica 2697-3243
Revista INGENIO Vol. 4 N.° 1 (2021)
Cualquier método efectivo para controlar la
erosión en la ribera de un cauce uvial, debe
ser elegido en función de las características del
sector, del proceso erosivo, y, tomando en con-
sideración los factores técnicos, ambientales y
económicos.
La erosión de las orillas del río Napo en Pa-
ñacocha causa el incremento de sedimentos y
la turbiedad del agua afectando a las especies
acuáticas.
Las crecidas y desbordamientos causan enchar-
camiento, presencia de insectos, malos olores,
ensanchamiento del rio, desplazamiento de la
población y otros problemas ambientales.
Es recomendable llevar una estadística de la
siembra y desarrollo de Chípalo.
Se recomienda difundir esta investigación en
la Amazonia.
Dar charlas técnicas a las personas del sector
y de otros sectores sobre la problemática de la
erosión, el cómo prevenirla y controlarla con la
conservación y siembra de vegetación propia
del lugar.
Para estabilizar la erosión en Pañacocha se de-
ben adoptar métodos que provoquen el menor
impacto paisajístico y sean compatibles con
las características ambientales y económicas
del sector.
Realizar estudios a nivel de proyecto denitivo
considerando la parte económica y el entorno
ambiental.
Referencias
[1] Instituto Nacional de Estadísticas y Cen-
sos-INEC (2010). Base de datos de población
y vivienda parroquia de Pañacocha.
[2] Cardini, J., Garea, M., Legal, N., Faya, T., Re-
guero, G., Suarez, A. y Campos, M. (2015).
Factibilidad del Dragado de los Ríos Napo y
Morona (Ecuador-Perú) mediante Modeliza-
ción Matemática Hidrosedimentológica. Ser-
man & Asociados S. A., jun.
[3] Recursos Hidráulicos. (2014). Recursos Hi-
dráulicos. Obtenido de http://julianrojo.
weebly.com/hidrologiacutea.html#:~:tex-
t=En%20la%20actualidad%20la%20hidrolo-
g%C3%ADa,la%20acci%C3%B3n%20de%20
r%C3%ADos%20y
[4] Jiménez Escobar, H. (1986). Hidrología Bási-
ca 1. Cali, Colombia: Facultad de Ingeniería,
Universidad del Valle.
[5] Maidment, D. R. (1993). Handbook of hy-
drology (Vol. 9780070, p. 397323). New
York: McGraw-Hill.
[6] Society, 2. W. (2017). Aguas amazónicas. Ob-
tenido de http://aguasamazonicas.org/cuen-
cas/principales-sub-cuencas/napo/
[7] Chow, V. (1983). Hidráulica de los canales
abiertos. México: DIANA, S. A. - Roberto
Gayol 1219, Esq. Tlacoquemécatl, Mexico 12
D. F.
[8] Espinoza Girón, P. y Lazo Quevedo, J. (2012).
Estudio para Optimización de la Conduc-
ción Labrado-Tuñi en la Central Saucay del
Complejo De Generación Hidroeléctrica
Machángara. Obtenido de http://dspace.
ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/773/1/
ti899.pdf
[9] Suárez Díaz, J. (2001). Control de Erosión en
Zonas Tropicales. Bucaramanga-Colombia:
División Editorial y de Publicaciones de la
Universidad Industrial de Santander.
[10] Valdés, A. (2010). Cómo controlan la erosión
las raíces de las plantas. Divulgación Cien-
tíca y Tecnológica de la Universidad Vera-
cruzana, 7-9.
[11] phi - LAC. (2010). Programa Hidrológico
Internacional de la UNESCO para América
Latina y el Caribe. Obtenido de Procesos de
erosión - sedimentación en cauces y cuencas:
http://eias.utalca.cl/isi/publicaciones/ero-
sion_y_sedimentacion_vol1.pdf
[12] Méndez, C. (6 de abril de 2017). Chiparo,
el árbol que salvó a un barrio de la tragedia
en Mocoa. Obtenido de Mongabay Latam,
periodismo ambiental independiente: ht-
16
ISSN impresa 2588-0829
Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
tps://es.mongabay.com/2017/04/chiparo-ar-
bol-salvo-barrio-la-tragedia-mocoa/
[13] Alvarado Ancieta , C. A. (1 de Marzo de
2013). SciELO México. Obtenido de http://
www.scielo.org.mx/pdf/tca/v4n1/v4n1a3.pdf