
15
Ari as F., et al.
4. Conclusiones
La compensación reactiva ayudó a mejorar el factor de
potencia de un 0,87 a 0,95 valor superior al estándar per-
mitido por la normativa 002/20 mejorando así la carga-
bilidad del transformador y evitando ser multado.
Al emplear lámparas con una eciencia lumíni-
ca acorde a la normativa - 12464-1 y de potencia
de 24 W, disminuyó el consumo eléctrico en un valor de
10.137,6 kW/año, mejorando los niveles de luminosidad
además de cumplir criterios aceptables, al mismo tiem-
po, hay que tomar en cuenta la importancia que tiene la
utilización de una iluminación eciente para una correc-
ta iluminación de hospitales a n de mejorar la eciencia
del personal y pacientes.
Los indicadores de desempeño mejoraron la capaci-
dad energética productiva, mediante el ahorro de 13.748,2
kWh/año permitiendo reducir el CO2 lanzado a la atmós-
fera en 2635,3 kg/CO
2
/año, permitiendo mejorar las me-
didas y cuanticar los objetivos.
Los indicadores nancieros evaluados dan resultados
positivos que ayudan a mejorar la gestión económica de la
institución, aunque sin ser excelentes, los indicadores apor
-
tan para un normal desempeño, ya que en el sector públi-
co todos los recursos deben ser manejados de una manera
eciente para el cumplimiento de metas concretas.
Referencias
[1] Cañizares G., Rivero M., Pérez R. y González E. «La ges-
tión energética y su impacto en el sector industrial de la
provincia de Villa Clara, Cuba», Tecnología Química, pp.
11-23, 2013.
[2] Aunión J. and Gómez M., «Study of the energy intensi-
ty by built areas in a medium-sized Spanish hospital»,
Energy Eciency, 2021.
[3] Lohr W., Gauer K., Serrano N. y Zamorano A., Ecien-
cia energética en hospitales públicos, Santiago de Chile,
2009.
[4] Laire M., Fiallos Y. y Aguilera A, Guía de implementa-
ción de sistemas de gestión de la energía basado en la
50001, Agencia de Sostenibilidad Energética, 2018.
[5] Yilmazoglu M. Z., «Decreasing energy consumption
and carbon footprint in a school building: a comparati-
ve study on energy audits», International Journal of glo-
bal warming, vol. 13, .o 2, 2017.
[6] Papadopoulos A. M. «Energy eciency in hospitals: his-
torical development, trends and perspectives», Ener-
gy performance of buildings, pp. 217-233, 2016, :
10.1007/978-3-319-20831-2.
[7] Hernández J. C., Pinto Á. y González J. et al., «Nuevas es-
trategias para un plan de uso eciente de la energía eléc-
trica», Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 28, .o 54, pp.
75-99, 2017.
[8] Nourdine B. and Saad A. «Energy eciency and im-
portance of energy monitoring system in moroccan
hospitals», Rev. Invest, vol. 4, .
o
2, pp. 39-45, 2020. Gua-
dalajara. [Online]. Available: https://ieeexplore.ieee.org/
document/9078270
[9] Escobar G. y García J. M., Gestión de la eciencia ener-
gética a través de proveedores de servicios energéticos, -
, 2020.
[10] Aguilera M., Laire Y. y Fiallos Y. Benecios de los siste-
mas de gestión de energía basados en la 50001 y casos de
éxito, 4.a ed., 2017.
[11] Ministerio de Energía y Minas, Guía de orientación
del uso eciente de la energía y de diagnóstico energéti-
co en hospitales, vol. 2, .o 143. 2014. [Online]. Availa-
ble: http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/11_guia
agroindustria DGEE.pdf
[12] Albuja L. y Soria P., Elaboración de un sistema de ges-
tión energética para el hospital Baca Ortiz de Quito, se-
gún normativa 50001, 2017.
[13] Cosenza E., Devetta M., Toma M. y Sti G. Sistema de
gestión de la energía (SGEn) para las autoridades loca-
les, Unión Europea, 2020.
[14] Prias Caicedo O. F, Campos Avella J. C., Rojas Rodrí-
guez D. B y Palencia S. A. Implementación de un siste-
ma de gestión de la energía guía con base en la norma
50001, 2019. [Online]. Available: https://www.nqa.com/
medialibraries/NQA/NQA-Media-Library/PDFs/Spani-
sh QRFs and PDFs/NQA-ISO-50001-Guia-de-implan-
tacion.pdf
[15] Ramón R., Manual para la implementación de un siste-
ma de gestión de la energía en el contexto centroameri-
cano, México, 2018.
[16] Nadeje R., Ortigosa J., Caballero S., Córdova A. y Feibo-
gen E., Guía técnica para la implementación de sistemas
de gestión de la energía en el marco de una red de apren-
dizaje, México, GIZ GmbH, 2017.
[17] Cuatrecasas L., Gestión integral de la calidad: im-
plantación control y certicación, 5.a ed., 2017. [On-
line]. Available: https://books.google.com.ec/
books?id=k449DwAAQBAJ&printsec=frontco-
ver&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=o-
nepage&q&f=false
[18] Power and E. Society, « Recommended practi-
ce for monitoring electric power quality», 2019. [Onli-
ne]. Available: http://www.ieee.org/web/aboutus/whatis/
policies/p9-26.html.
[19] , «Calidad del servicio de distribución y co-
mercialización de la energía eléctrica»-002/20, noviem-
bre, 2020.
[20] , - 61000-4-30 C Compatibilidad electro-
magnética () Parte 4-30: técnicas de ensayo y de me-
dida. Métodos de medida de la calidad de suministro,
Génova, España, 2004.