
2
Propuesta de aislamiento para mampostería de bloques de concreto en pórticos de hormigón armado
Tras el mencionado evento sísmico, una de las princi-
pales causas de colapso fue la formación de «columna
corta», producida por la mampostería que se construye
integrada a los pórticos [4].
Al respecto de este tema, hay varias investigaciones
que exponen la necesidad de evitar este comportamien-
to estructural [4], [5].
Se ha demostrado que, ante una carga sísmica, la duc-
tilidad de un pórtico sin mampostería es el 31% mayor
a la del mismo pórtico con mampostería. Es decir, tie-
ne una mayor capacidad de desplazamiento en el «ran-
go inelástico» [6].
El análisis de los daños que soporta una edicación se
enfoca en los desplazamientos de esta en el «rango inelás-
tico», y se lo realiza mediante la «curva de capacidad» y
los «niveles de desempeño» de la estructura [7], [8].
El sistema estructural más utilizado en Ecuador, es un
entramado espacial formado por pórticos [9]. La mam-
postería al ser integrada a los pórticos restringe el normal
movimiento de estos y limita su capacidad de deforma-
ción [10].
Este trabajo propone un aislamiento de la mampos-
tería a los pórticos [11]. Basándose en el desplazamiento
que puede tener la estructura ante una amenaza sísmica.
Para ello se analizan dos edicaciones de 3 y 6 pi-
sos. Estas alturas son las más comunes en edicaciones
del país [12].
. MÉTODO
Las edicaciones analizadas fueron diseñadas para que
su «nivel de desempeño» llegue a «seguridad de vida»
como indica la normativa -- [1].
Luego, se procedió a realizar el modelamiento de la
mampostería mediante dos procesos: «Paulay y Priestley»
y « 356». Estos métodos se basan en incorporar la
mampostería como una «diagonal equivalente» [13], uni-
da a los pórticos (ver Figura 1).
La gura 1, explica los parámetros que se utilizan para
determinar la «diagonal equivalente» y su «ancho equi-
valente» Estos se basan en las características geométricas
de los pórticos: H, h, Lv, L y θ. Donde, teta es el ángulo
que se forma por la diagonal. El ancho «a», es el ancho de
la diagonal y su espesor es el ancho del bloque. Así como
también, las propiedades de la mampostería como son:
«módulo de elasticidad (Em)» y «resistencia a la com-
presión (f’m)» [4].
Posteriormente, se procede a realizar una evaluación
de la estructura con la mampostería y se determina si se
modica el «nivel de desempeño» inicialmente obtenido.
Así como también, los parámetros «modales».
A partir de los datos obtenidos, se propone una forma
de aislamiento de la mampostería a los pórticos a nivel
constructivo. Enfocándose en los desplazamientos a ni-
vel «modal» y «no lineal» que va a tener la estructura.
Para así llegar a un desplazamiento objetivo, y que la
mampostería no afecte a la respuesta estructural inicial-
mente planteada.
La gura 2, muestra la forma esquemática del proceso
realizado para el diseño de las edicaciones establecidas,
obtención de desplazamientos y propuesta de aislamien-
to de la mampostería en función de los resultados obte-
nidos (ver Figura 2).
3. Resultados y discusión
. DESCRIPCIÓN DE LAS EDIFICACIONES
Las edicaciones poseen irregularidades en planta y ele-
vación. Son de uso residencial. Se ubican en la ciudad de
Quito en la parroquia de Calderón (Figuras 3 a, b, c y 4
a, b, c).
Están emplazadas sobre un perl de suelo tipo D. Se
evalúan con la incorporación de la mampostería según el
plano arquitectónico.
ANÁLISIS MODAL EDIFICACIÓN DE 3 PISOS
Para determinar el «análisis modal» se requiere de las
secciones de los elementos estructurales, como indica
la tabla 1. Estas secciones se obtienen de un predimen-
sionamiento. Posteriormente, las secciones obtenidas se
analizan en un soware de análisis estructural y dimen-
sionamiento de edicios (ver Tabla 1).
El «espectro sísmico» es inherente al sitio donde se va
a construir la obra, al tipo de suelo y forma de la edica-
ción. La tabla 2 indica todos los parámetros sísmicos para
la obtención del «porcentaje de carga reactiva» que inter-
viene en el «análisis modal» y «no lineal» (ver Tabla 2).
Los «resultados modales» están basados en los pará-
metros que delimita la normativa --, 2015 [1] .
La tabla 3, indica los parámetros esenciales que se
deben vericar, son: período de vibración de la estruc-
tura, modos de vibración, derivas, efectos P y cortan-
te basal estático y dinámico. Esto para que la edicación
cumpla con criterios de sismorresistencia a nivel global
(ver Tabla 3).
ANÁLISIS NO LINEAL EDIFICACIÓN DE 3 PISOS
El «análisis no lineal» o también llamado «pushover»,
indica el desempeño que va a tener la estructura en fun-