58
Sisa & Quinatoa
4. CONCLUSIÓN
En el estudio de la conabilidad de un sistema eléctrico
de distribución, los resultados obtenidos dependen en su
mayoría del método o técnica que se utilice, esto debi-
do a que existen sucesos de manera aleatoria; se emplea
la técnica determinística de reducción de redes como la
mejor opción ya que se adapta a la conguración de la
subestación Cristianía, puesto que permite aproximar la
tasa de falla y reparación a un equivalente ya sea en se-
rie o en paralelo, considerándose como un único bloque
permitiendo el analizar y obtener índices de conabi-
lidad de manera ecaz y en menor tiempo, debido que
para el caso de la simulación de monte Carlo se ha consi-
derado ingresar un límite de conanza del 96% para ob-
tener un error de 0,02648756 % y un periodo de análisis
de 5 años. .
Los datos seleccionados para el estudio de conabili-
dad fueron clasicados considerando su origen y causa,
dando prioridad a aquellas interrupciones no programa-
das con una duración mayor a 3 minutos, teniendo en
cuenta como parámetro de control lo establecido en la
Regulación de ARCONEL No. 002/20, “Calidad del servi-
cio de distribución y comercialización de energía eléctri-
ca”. Considerando los índices globales, es decir, por toda
la subestación, los alimentadores primarios de la Subes-
tación Cristianía, cumplen con los valores establecidos en
la regulación 002/20, con el valor de 6 para la Frecuencia
media de interrupción (FMIK) y de 8 para el Tiempo to-
tal de interrupción (TTIK). Por esta razón, el cálculo de la
energía no suministrada en el periodo 2014-2019, no fue
necesaria, ya que el índice mencionado, es calculado y ve-
ricado de manera anual por la ARCONEL. Es así como
se demuestra que la Empresa Eléctrica Quito cumple con
la normativa vigente para el periodo 2014-2020, en los ali-
mentadores primarios de la Subestación Cristianía.
La simulación de Monte Carlo ha facilitado la obten-
ción de los índices de conabilidad en el punto de carga
de los alimentadores de la subestación, existiendo varia-
ciones pequeñas con respecto a los valores de disponi-
bilidad e indisponibilidad forzada, esto debido a que se
utilizó un margen de error de 0,02648756 % de la proba-
bilidad en el que se encuentre operando los alimentado-
res primarios y también su probabilidad de falla, debido
a que el periodo de análisis es el mismo; las variaciones
más prominentes se observa en el caso del indicador EAI
del alimentador 18G.
El análisis de conabilidad de los Sistemas Eléctricos
de Distribución, debe enfocarse a determinar las accio-
nes que lleven a cumplir a cabalidad los índices de calidad
de servicio a los usuarios y a la vez evitar penalizacio-
nes y sanciones por el ente regulador ARCONEL. Para
las empresas eléctricas de distribución, es indispensable
planicar un estudio sistematizado y permanente del es-
tado de las redes de distribución.
El algoritmo que utiliza el Método de Monte Carlo
para realizar la simulación, puede ser aplicado a en sis-
tema de distribución sin inconveniente alguno. Lo esen-
cial para su aplicación es contar con una base de datos
actualizada que incluya la mayor cantidad de informa-
ción detallada.
Con los resultados obtenidos de la simulación de
Monte Carlo en el punto de carga, se abre nuevas brechas
para el análisis de sistemas de subtransmisión y subes-
taciones; es recomendable utilizar métodos estocásticos,
como el planteado en este estudio, pues mediante la ge-
neración de fallas de manera aleatoria en varios puntos
de carga, y la aplicación de ujos de potencia probabilís-
ticos con la ayuda de la herramienta Matpower de Mat-
lab, se obtiene información determinante para plantear
mejoras a las redes en estudio.
REFERENCIAS
[1] «Proposed Definitions of Terms for Reporting and
Analyzing Outages of Electrical Transmission and Dis-
tribution Facilities and Interruptions,» IEEE Transac-
tions on Power Apparatus and Systems, Vols. %1 de
%2PAS-87, nº 5, pp. 1318-1323, 1968.
[2] P. W. Cash y E. C. Scott, «Security of Supply in Planning and
Operation of European Power Systems Part II,» IEEE
Transactions on Power Apparatus and Systems, Vols. %1
de %2PAS-88, nº 1, pp. 12-31, 1969.
[3] IEEE Power Systems Relaying Commitee, «Distribution Pro-
tection and Restoration Systems: Design Verication by
Reliability Indices,» IEEE Transactions on Power Appa-
ratus and Systems, vol. PAS 93, nº 2, pp. 564-570, 1974.
[4] E. Sierra y S. Lajes, «Evolución de los métodos de evaluación
de la conabilidad para redes eléctricas de distribución,»
Ingeniería Energética, vol. XXXI, nº 3, pp. 42-48, 2010.
[5] B. Roy y A. Ronald N., Reliability Evaluation of Power Sys-
tems, vol. II, New York: Springer Science+Business Me-
dia, 1992, pp. 11-12.
[6] R. Baeza G., J. Rodríguez P. y J. L. Hernández S, «EVALUA-
CIÓN DE CONFIABILIDAD DE SISTEMAS DE DIS-
TRIBUCIÓN ELÉCTRICA EN DESREGULACIÓN,»
REVISTA FACULTAD DE INGENIERÍA, U.T.A. (CHI-
LE), vol. XI, nº 1, pp. 33-39, 2003.
[7] C. J. ZAPATA y V. D. GÓMEZ, «VALORACIÓN DE CON-
FIABILIDAD DE SUBESTACIONES ELÉCTRICAS
UTILIZANDO SIMULACIÓN DE MONTECARLO,»
Scientia et Technica , vol. XII, nº 32, pp. 67-72, Diciem-
bre 2006.