
10
Implementación de plástico polipropileno como material de contacto en aireadores de bandejas
en su estructura interna; a diferencia del ácido sulídrico
que sus moléculas son más pequeñas y la grava al tener
una estructura interna más compacta permite retener es-
tas partículas.
Evidentemente existe una disminución menor en la re-
moción de H2S del frente a la grava, por las característi-
cas físicas del material tradicional, para esta investigación
se cumple con la premisa de que sí existe remoción, pero
consideramos importante analizar posibilidades de aumen-
tar esta remoción usando como base el y ciertas técnicas
que ayudarían con este parámetro; por lo que, en futuras
investigaciones, ya se está trabajando sobre este particular.
La aireación por gravedad mediante torres ha de-
mostrado su eciencia a lo largo del tiempo en la remo-
ción de gases y oxidación de metales en el tratamiento de
aguas. En la actual investigación, se obtuvo un alto rango
de eciencia de remoción de metales del 50,4% al utilizar
un medio de contacto alternativo como el polipropileno,
plástico que está presente en envases, botellas, juguetes,
recipientes de alimentos, entre otros, y cuya posible uti-
lización dejaría un cierre adecuado al producto y que no
se convierta en un pasivo ambiental.
El material granular es de tipo coluvial, con un tama-
ño de aproximadamente 2 cm, este material presentó un
porcentaje de grava del 70% y de arena del 30%, lo que
genera una mayor cantidad de espacios vacíos, a diferen-
cia del polipropileno que tiene espacios de su estructura
interna, separados 2 mm, lo que inuye directamente en
la remoción del hierro, ya que este al oxidarse exhibe par-
tículas de tamaño muy pequeño que no se mantienen en
un medio granular.
El polipropileno tiene una relación área volumen
(𝐴/𝑉) mayor; con un valor de 157 para la grava y 501
para el . Lo que inuye en los resultados obtenidos, de-
bido a que, si el es más ligero y pequeño, permite que
las gotas de agua se rompan en secciones más pequeñas
y realicen un mayor tiempo de recorrido entre sus espa-
cios a diferencia del sistema convencional con grava, lo
que permitió que la oxidación de metales como el hierro
sea más eciente.
La utilización del material de contacto polipropileno
en las torres de aireación genera mayores benecios des-
de el punto de vista ambiental al compararlo con el re-
curso grava; ya que el polipropileno es un material que
puede ser encontrado en vasos de plástico, juguetes para
niños, recipientes para alimentos, medicinas o produc-
tos químicos, entre otros objetos que se pueden reutili-
zar, disminuyendo así la generación de residuos plásticos
y contribuyendo al reciclaje.
Es importante dejar denido la importancia de am-
pliar esta investigación a, por ejemplo, el cambio de geo-
metría de las torres de aireación o el uso de plástico
reciclado en los lugares de disposición nal de residuos
sólidos; con el n de vericar su aplicabilidad, sobre todo
buscando el hecho de generar una alternativa de reúso al
material con el aporte ambiental respectivo.
Como limitaciones principales a sortear en nuevas
investigaciones del tema, podemos anotar que al trabajar
con gases se generan problemas sobre la estabilidad de la
muestra; si se quiere mantener un patrón de análisis y te-
ner el insumo al cual se lo removerá, es primordial garan-
tizar que no se produzca su volatilización, se podría partir
sobre una base de conservación de la muestra en el tiem-
po, tal que en las corridas en nuevas torres, estas cuenten
con el contaminante en estudio.
En resumen, debido al amplio rango de adsorción, el
excelente rendimiento del polipropileno, consideramos
que maneja grandes potenciales de aplicación para re-
moción de dióxido de carbono (CO2) y hierro (Fe).
Referencias
[1] Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura. Informe Mundial de las Naciones
Unidas sobre el desarrollo de los recursos hídricos. Obte-
nido de No dejar a nadie atrás, 2019. Available: https://
www.acnur.org/5c93e4c34.pdf
[2] Acciona, Potabilizamos el agua para asegurar la vida,
2020. Obtenido de Potabilización. Available: https://
www.acciona.com/es/soluciones/agua/areas-actividad/
potabilizacion/?_adin=02021864894
[3] M. Orellana, Diseño de una planta de tratamiento, co-
munidad Colta, (tesis de ingeniería), , Riobam-
ba, 2016.
[4] F. Sal, y O. Merino, Sistemas de recirculación y tratamien-
to de agua, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca
y Alimentos CENADAC (Santa Ana- Corrientes), 2007.
[5] P. Corso, A. López, C. Cale, N. Domínguez, y G. Díaz,
«Polipropileno», Universidad José Antonio Páez, 2016.
[6] C. Hammerschmidt, “Propuesta de mejoramiento para
el tratamiento de agua potable y residual en la empresa
Palmas del Cesar S. A.”, (tesis de ingeniería), , Buca-
ramanga, 2018.
[7] R. Yucra, “Inuencia del pet reciclado en las caracterís-
ticas del agua residual doméstica mediante el proceso
de ltro percolador para el distrito de Taraco, provincia
de Huancane, Región Puno”, (tesis deingeniería civi)l,
Universidad Andina, 2016.
[8] J. Romero, Potabilización del agua, 3.a ed., México, Al-
faOmega, 1999.
[9] E. Álvarez, ”Diseño y análisis de la implementación de
plástico polipropileno como material de contacto en ai-
readores de bandejas cuadradas mediante el uso de agua
sintética creada a nivel de laboratorio que contenga con-
centraciones de hierro, ácido sulídrico y dióxido de
carbono», (tesis ingeniería civil), Universidad Central
del Ecuador, Quito, 2022.
[10] -2000, Sistema de potabilización, Min. Desarrollo,