https://doi.org/10.29166/ingenio.v7i1.5787
pISSN 2588-0829
© 2021 Universidad Central del Ecuador
eISSN 2697-3243
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) fing.revista.ingenio@uce.edu.ec
FACULTAD DE INgENIERíA y CIENCIAS ApLICADAS INGENIO
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Comentario a la situación actual sobre las lesiones por accidentes de trabajo en el sector de
la construcción del Ecuador
Commentary on the Current Situation of Occupational Injuries in the Construction
Sector in Ecuador
Antonio Ramón Gómez García 1 | ID Universidad Espíritu Santo, Guayaquil (Ecuador)
HISTORIA DEL ARTícULO
Recepción: 07/11/2023
Aceptación: 31/01/2024
C
ARTA AL DIRECTOR
Estimado Dr. Flavio Arroyo Morocho
Editor de la Revista INGENIO
Por medio de la presente me permito comentar acerca del artículo “Accidentabilidad
laboral en el sector de la construcción: Ecuador, período 2016-2019”, publicado
en el volumen 4 del número 2 en la Revista INGENIO, referente a la accidentabilidad
laboral en el sector de la construcción en el Ecuador [1]. Los autores centran su
interés en abordar este problema de salud laboral y estoy de acuerdo con ellos en
cuanto a la importancia de generar conocimiento al respecto. No obstante, se
requiere del empleo de análisis más sólidos para abordar este fenómeno. Asimismo,
es más apropiado utilizar los términos científicos “siniestralidad laboral” o
“accidentalidad laboral” en lugar de “accidentabilidad laboral”.
Cabe recordar que el análisis de los datos sobre seguridad y salud en el trabajo
proporciona información útil para conocer el progreso o el deterioro del efecto de
las condiciones de trabajo en la salud de los trabajadores [2]. Además, los resultados
del análisis pueden ayudar a detectar poblaciones más vulnerables dentro de un
mismo sector económico y servir de insumo para la formulación de políticas públicas
en la materia. Para ello, no es especialmente recomendable analizar las cifras en
frecuencias absolutas (n) y relativas (%n), ya que no proporcionan ninguna
información más allá de la magnitud numérica [2]. Este aspecto se ha observado en
el estudio mencionado [1], así como en otras investigaciones realizadas en el país
[3] [4].
En este sentido y para extraer conclusiones ms precisas de la realidad, se
recomienda el empleo de indicadores epidemiológicos. Destacan, por su uso y
aceptación internacional [5], las Tasas de Incidencia de lesiones por accidentes de
trabajo según gravedad (Mortales y No mortales), durante un periodo de tiempo y
considerando como denominador a la población expuesta o susceptible de sufrir
lesiones. Para favorecer la interpretación del resultado de las tasas suelen expresarse
mediante una base multiplicativa elegida (x102, x103... x106) [2]. También, como
complemento al análisis de los datos, es de gran interés la estimación de la capacidad
de producir la muerte. Es decir, la tasa de letalidad permite situar la proporción de
accidentes de trabajo que resultaron mortales en relación al número de lesiones.
REVISTA INGENIO
Gómez A.
En muchas ocasiones, los investigadores deberíamos comunicar nuestros resultados a la sociedad. Para tal propósito,
es importante utilizar un lenguaje cotidiano y accesible para que pueda ser entendido por un público más amplio,
incluidos también los actores gubernamentales. Por ello, las imágenes, gráficos e infografías ilustrativas pueden ser
de gran ayuda, ya que facilitan de manera visual la comprensión de los hallazgos más relevantes de la investigación.
Para la elaboración de la siguiente infografía se han empleado los registros administrativos, más recientes y
disponibles en el país, sobre las lesiones por accidentes relacionados o como consecuencia del trabajo (LAT) en el
sector de la construcción. En concreto, los datos para el cálculo de las Tasas de Incidencia proceden de los Boletines
Estadísticos del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que incluyen los procesos cerrados de calificación por
lesiones (incapacitantes) y fallecidos entre los trabajadores protegidos por el Seguro General de Riesgos del Trabajo
durante 2015 y 2022 [6]. Como denominador, se calculó el promedio anual de trabajadores del sector de la
construcción (población expuesta) a través del Registro Estadístico de Empleo en la Seguridad Social, por tratarse
de la información más exhaustiva y actualizada sobre el empleo registrado [7].
Durante el periodo comprendido entre 2015 y 2022, se calificaron un total de 5.101 LAT en el sector de la
construcción. De estos, el 2,9% provocaron la muerte al trabajador afiliado. Esto se traduce en una Tasa de Incidencia
promedio de periodo en 5,4 lesiones por cada 1.000 trabajadores y 1,7 fallecidos por cada 10.000 trabajadores.
En relación a la evolución y comportamiento de las Tasas de Incidencia por LAT, según se muestra en la Infografía,
se pueden observar una tendencia a la disminución para las LAT No mortales desde el inicio de periodo hasta 2018.
En 2019, se mantuvo estable en 4,7 lesiones por cada 1.000 trabajadores. En 2020, se produjo una reducción
considerable en un −35,5% respecto al año anterior, para luego volver a incrementarse en los dos últimos años y
alcanzar en 2022 cifras similares al año anterior a la pandemia de la COVID-19 (4,4 lesiones por cada 1.000
trabajadores). Por el contrario, la Incidencia por LAT Mortales muestra estabilidad, con una ligera disminución en
2020 (0,9 fallecidos por cada 10.000 trabajadores).
En términos de la capacidad de producir la muerte por la LAT, se observa un incremento de la letalidad desde el
2015 (2,2%) hasta el 2018 (4,7%), y cifras similares en los últimos años, sin mostrar variaciones significativas (3,3%
en promedio, 2019-2022).
Por otro lado, al analizar la distribución por sexo, era esperado que los hombres representaran la mayoría de las LAT
debido al predominio masculino en este sector económico, de hecho, acumulan un porcentaje del 96,4% del total y
con una probabilidad de 4 veces más de sufrir un accidente de trabajo en comparación con las mujeres. En relación
a la edad del trabajador afectado por LAT, los registros empleados sitúan a los trabajadores de entre los 35 a 44 años
de edad como el grupo de mayor riesgo (6,2 lesiones por cada 1.000 trabajadores). Sin embargo, al comparar los
cambios de las Tasas de Incidencia por LAT entre 2019 y 2022 se observan incrementos en los trabajadores más
jóvenes (de 15 a 24 años) y de edad avanzada (65 y más años).
Estos nuevos resultados, a diferencia del estudio mencionado [1], muestran una situación más precisa sobre la
problemática de la siniestralidad laboral para el sector de la construcción en el país. Por un lado, alertan sobre el
posible incremento de la incidencia por LAT en los próximos años y, por otro lado, identifican a los trabajadores
jóvenes y en edades avanzadas como los más vulnerables. Finalmente, la letalidad se ha mantenido constante durante
el periodo; esto sugiere que los lugares de trabajo (obras de construcción) siguen siendo peligrosos para trabajar y
deja en duda el compromiso y aplicación de la normativa en seguridad y salud en el trabajo [8].
Contribuciones de autoría
La carta ha sido elaborada por el autor basándose en el artículo publicado en la Revista INGENIO [1].
Conflictos de intereses
Ninguno.
Comentario a la Situación Actual sobre las Lesiones por Accidentes de Trabajo en sector de la Construcción del Ecuador
Infografía 1
Situación actual sobre las lesiones por accidentes de trabajo en el sector de la construcción del Ecuador
Tasa de LAT
No mortales
5,4
Tasa de LAT
Mortales
1,7
2,7
4,7
5,6 5,1
3,1
4,0
4,7 5,0
4,2 3,7
5,5 5,7
6,2
5,1
3,4
15-24 25-34 35-44 45-64 65 y más
2019 2022 2015-2022
Compración de la Tasa de Incidencia por LAT entre 2019 y 2022 según grupos de edad
Tasa de Incidencia por LAT No mortales
9,2
7,8
5,9
4,7 4,7
3,0
3,8
4,4
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Tasa de Incidencia por LAT Mortales
2,0
1,7
2,3 2,2
1,3
0,9
1,2
1,6
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
(x10.000 trabajadores)
Siniestralidad laboral en la Construcción: Ecuador
Antonio R. Gómez García, PhD. Observatorio Ecuatoriano de Seguridad y Salud en el Trabajo - UEES
Gómez A.
REFERENCIAS
[1] K. Morales; G. Pacheco y L.P Viera. Accidentabilidad
Laboral en el Sector de la Construcción: Ecuador, período
2016-2019, INGENIO, vol. 4, n.º 2, pp. 3545, 2021.
[2] Organización Internacional del Trabajo. (2021). Guía
rápida sobre fuentes y usos de estadísticas sobre seguridad
y salud en el trabajo. [Online]. Available:
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/--
-stat/documents/publication/wcms_794841.pdf
[3] M. Espinoza-Guano y J. Ramos-Guevara. Análisis
comparativo de la accidentabilidad laboral en Ecuador:
periodo 2014 al 2019, Digital Publisher CEIT, vol. 6, n.º
6, pp. 4958, 2021.
[4] M. Paguay; J.D. Febres y E. Valarezo. Occupational
Accidents in Ecuador: An Approach from the Construction
and Manufacturing Industries, Sustainability, vol. 15 n. º
16, 10.3390, 2023.
[5] J. Takala; P. Hämäläinen; K.L. Saarela; L.Y. Yun; K.
Manickam; T.W. Jin; P. Heng; C. Tjong; L.G. Kheng; S.
Lim y G.S. Lin. Global estimates of the burden of injury
and illness at work in 2012. Journal of occupational and
environmental hygiene, vol. 11, n.º 5, pp. 326337, 2014.
[6] Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (2022).
Boletines Estadísticos. [Online]. Available:
https://www.iess.gob.ec/es/web/guest/estadisticas
[7] Instituto Nacional de Estadística y Censos (2022).
Registro Estadístico de Empleo en la Seguridad Social
(REESS) [Online]. Available:
https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiYmNmYjdiMTYt
ODE3Mi00YjMyLWI2NzAtYjIxZGRhZGMwOTI1IiwidC
I6ImYxNThhMmU4LWNhZWMtNDQwNi1iMGFiLWY1
ZTI1OWJkYTExMiJ9
[8] A.R. Gómez-García; M.L. Vega-Chica y J.A García-
Arroyo. Relationship between the territorial distribution of
labor inspectors and work accident injuries: Clustering
Ecuadorian provinces into four management scenarios.
Safety Science, vol. 158, pp. 105956, 2023.