REVISTA INGENIO
Métodos de Intervención Centrales para Combatir Pérdidas Reales y
Aparentes de Agua en Sistemas de Distribución
Central Intervention Methods for Combating Real and Apparent Water Losses in Distribution Systems
Erick Jonnan Rueda Meza | Universidad Central del Ecuador - UCE, Quito - Ecuador
Bryan David González Carrillo | Universidad Central del Ecuador - UCE, Quito - Ecuador
Monica Susana Delgado Yánez | Universidad Central del Ecuador - UCE, Quito - Ecuador
Diego Fernando Paredes Méndez | Universidad Central del Ecuador - UCE, Quito - Ecuador
https://doi.org/10.29166/ingenio.v8i1.6789 pISSN 2588-0829
2025 Universidad Central del Ecuador eISSN 2697-3243
CC BY-NC 4.0 —Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional ng.revista.ingenio@uce.edu.ec
      
    ,  (),  - , . -

Según la International Water Association (IWA) las pérdidas de agua en las redes de distribución de
abastecimiento potable se traducen en problemas ambientales, daños en infraestructura y gastos econó-
micos innecesarios. El objetivo del presente estudio es realizar una revisión bibliográca de los métodos
de intervención centrales para la reducción de pérdidas de agua en redes de distribución. Se realizó un
análisis cualitativo de 250 documentos, seleccionando 22 para identicar métodos efectivos para reducir
las pérdidas de agua, destacando que las pérdidas reales representan el 46% y las aparentes el 22%. Tam-
bién se analiza 136 casos de estudio, se observó que el control de presión es el método más eciente para
gestionar el agua no facturada, y que combinar diferentes métodos es una estrategia ecaz para reducir
costos. Además, los indicadores de prevención y análisis de fugas se emplean ampliamente, con un uso
del 43% en el manejo de pérdidas aparentes.

According to the International Water Association (IWA), water losses in drinking water distribution ne-
tworks result in environmental problems, damage to infrastructure, and unnecessary economic expenses.
e objective of the present study is to conduct a literature review of central intervention methods for the
reduction of water losses in distribution networks. A qualitative analysis of 250 documents was carried
out, selecting 22 to identify eective methods to reduce water losses, highlighting that real losses represent
46% and apparent losses 22%. Also analyzing 136 case studies, it was observed that pressure control is the
most ecient method to manage non-revenue water, and that combining dierent methods is an eective
strategy to reduce costs. In addition, leakage prevention and analysis indicators are widely used, with 43%
use in the management of apparent losses.
Recibido: 4/6/2024
Recibido tras revisión: 23/10/2024
Aceptado: 5/11/2024
Publicado: 03/01/2025
 
Indicadores de desarrollo, agua potable,
distribución de agua, gestión de recursos
hídricos, IWA, consumo de agua.
 
Development indicators, drinking water,
water distribution, water resources mana-
gement, iwa, water consumption.
1. Introducción
El agua es un recurso fundamental para el desarrollo
de la industria y la gestión doméstica, existen diversos
factores, como el crecimiento demográco, el desarrollo
económico y la urbanización, que ejercen presión tanto
sobre los recursos hídricos como sobre la infraestructura
destinada al suministro de agua potable [1-4].
Las considerables pérdidas de agua por fugas en las
redes de distribución y los volúmenes suministrados sin
facturación son factores críticos que complican la gestión
y el abastecimiento eciente [5-8].
Las redes de transmisión y distribución de agua pota-
ble experimentan pérdidas, las cuales pueden clasicarse
como reales o aparentes [9]. Este problema genera varias
consecuencias negativas, como la pérdida de agua potable,
la reducción en la calidad del servicio, impactos ambien-
tales y pérdidas económicas para la empresa responsable
53
Métodos de Intervención Centrales para Combatir Pérdidas Reales y Aparentes de Agua en Sistemas de Distribución
La calidad de los materiales es un factor clave que
afecta las fugas, ya que inuye en la vida útil de los com-
ponentes del sistema. Un material de baja calidad requie-
re reparaciones más frecuentes, lo que a su vez conlleva
un mayor desperdicio de agua [21].
El análisis de agua no facturada implica el cálculo del
balance hídrico, donde sus componentes deben estar cla-
ramente denidos, ser reproducibles, entendibles y prác-
ticos [9]. Existen métodos de intervención para controlar
problemas en las redes de distribución de agua potable,
esto con el n de poder actuar de manera emergente para
resolver los problemas presentes; los más representativos
son los siguientes, en las pérdidas reales: gestión de la
presión, control y detección de fugas, gestión de la in-
fraestructura, agilidad y calidad de las reparaciones; en
las pérdidas aparentes tenemos: reducción de errores de
medición, mantenimiento adecuado del catastro de usua-
rios, implementación del sistema comercial adecuado y el
combate a los fraudes y conexiones clandestinas, dichos
indicadores permiten medir, cuanticar, detectar y loca-
lizar las pérdidas de agua potable en el sector hidráulico
para contribuir a aumentar la disponibilidad de agua dada
la escasez del recurso hídrico [22]. Las roturas además de
afectar a los usuarios también afectan a las empresas su-
ministradoras de agua debido a que los costos por repa-
ración pueden ser muy elevados [23-25].
En el año 2003, Richard Pilcher líder del International
Water Association Water Loss Task Force (WLFT) presen-
estrategias, metodologías, procedimientos y técnicas
para el control de pérdidas e incremento de agua dispo-
nible para generaciones venideras [13, 14, 26, 27], expli-
cadas a continuación
del suministro, así como en menor escala para los usua-
rios [10-12].
A nivel global, la demanda de agua sigue aumentando
mientras las fuentes de abastecimiento disminuyen, lo que
convierte al agua en un recurso escaso. Aunque el 70%
del planeta está cubierto de agua, solo el 2,5% es potable
y menos del 1% está disponible para uso humano, según
la ONU [5, 12]. Por esta razón, es fundamental gestionar
el agua potable de manera eciente, implementando es-
trategias tanto a corto como a largo plazo. El objetivo es
maximizar la distribución efectiva del volumen disponi-
ble y reducir las pérdidas [5].
Con el tiempo, un sistema de agua potable puede su-
frir problemas, como el desgaste de tuberías, componen-
tes obsoletos o mal conectados y medidores defectuosos,
lo que resulta en un desperdicio de agua y una gestión in-
eciente del recurso [13, 14].
El agua no contabilizada se compone de pérdidas apa-
rentes y reales [5], se puede apreciar un detalle en la tabla
1 propuesta por la IWA (International Water Association)
el balance hídrico que se da en un suministro de agua en-
tregado [15, 16].
Una fuga provoca una reducción en el rendimiento
volumétrico del sistema, ya que aumenta el volumen de
agua perdido y disminuye la presión en toda la red [17-
19]. Esta caída en la presión y el caudal requiere un ma-
yor consumo de energía en los sistemas de bombeo para
satisfacer la demanda, lo que no solo afecta el rendimien-
to y el control del sistema, sino que también compromete
la calidad del servicio [20].
Tabla 1.
Balance hídrico de un sistema de agua potable
Volumen de
entrada al sistema
Qi
Consumo
autorizado QA
Consumo autorizado
facturado
QAF
Agua facturada exportada Agua
facturada
Consumo facturado medido
Consumo facturado no medido
Consumo autorizado no
facturado
QANF
Consumo no facturado medido
Agua no
facturada
Consumo no facturado no medido
Pérdidas de agua
QP
Pérdidas aparentes
QPA
Consumo no autorizado
Inexactitudes en medidores y errores de
manejo de datos
Pérdidas reales
QPR
Fugas en las tuberías de aducción y
distribución
Fugas y reboses en tanques de
almacenamiento
Fugas en conexiones de servicio hasta el
medidor del cliente
Nota. Adaptado de IWA (International Water Association) [16].
54
Rueda E. et al.
1.1. PÉRDIDAS REALES
Las pérdidas reales representan volúmenes de agua que
se desperdician en un periodo determinado debido a fu-
gas, roturas, estallidos o reboses [28, 29]. Estas pérdidas
se clasican de dos maneras: por su ubicación dentro del
sistema y por su tamaño y duración [30].
Según su ubicación, las pérdidas pueden originarse en
distintos puntos [31]. Las fugas en las troncales de trans-
misión y distribución ocurren en las tuberías, uniones y
válvulas de estos sistemas, con tiempos de fuga que va-
rían de cortos a medianos y caudales que suelen ser mo-
derados a altos. Por otro lado, las fugas en los puntos de
conexión aparecen en las acometidas que van hacia los
medidores de los usuarios [2]. Estas fugas presentan cau-
dales más bajos, pero pueden durar más tiempo. Las fu-
gas y reboses en tanques de almacenamiento son causadas
por fallos en los controles de ingreso de agua o por ltra-
ciones en las paredes de concreto, debido a un manteni-
miento deciente.
En términos de tamaño y tiempo de fuga, las pérdidas
se dividen en tres tipos principales. Las fugas visibles o re-
portadas son aquellas que rápidamente se hacen evidentes
en la supercie debido a roturas o fallos en las uniones de
las tuberías. Las fugas ocultas o no reportadas tienen un
caudal mayor a 250 l/h con una presión de 50 mca, pero
permanecen invisibles en la supercie debido a condicio-
nes externas. Finalmente, las fugas de fondo son aquellas
con caudales inferiores a 250 l/h y presiones por debajo
de 50 mca. Por su pequeña magnitud, estas fugas suelen
pasar desapercibidas y no se reparan hasta que el tramo
completo es reemplazado. Estas pérdidas se deben prin-
cipalmente a goteos en uniones, válvulas o accesorios no
herméticos [32-34].
Es importante señalar que las pérdidas reales no se
pueden eliminar completamente de los sistemas de abas-
tecimiento [35].
Estrategias de control para reducir las pérdidas reales
de los sistemas de distribución de agua urbana [2, 36] se
observan en la gura 1, estas deben estar en balance para
disminuir las pérdidas.
Las estrategias mostradas son de aplicación global y
representan las denominadas “buenas prácticas, en rela-
ción con la disminución de pérdidas de agua en las redes
de distribución. Como primer paso para reducir las pér-
didas de agua en las redes de distribución es necesario
dividir la red en distritos hidrométricos reales, los cuales
son áreas que permiten un manejo más rápido y fácil de
todo el sistema en estudio [38].
1.2. GESTIÓN DE PRESIÓN
Se dene como gestión de presión el manejo de presio-
nes del sistema a niveles óptimos de servicio a la vez que
se asegura un suministro eciente y suciente para usos
normales [39].
La gestión de presión es fundamental como estrategia
de reducción de fugas, según Charalambous [40], existe
una relación física entre el caudal de fuga y la presión; por
lo tanto, la frecuencia de roturas o estallidos también se
encuentra en función de la presión [41-43]. Se dice que
entre mayor es la presión, mayor serán las fugas por lo
cual se debe asumir inicialmente una relación lineal en-
tre cada una (la proporción de disminución de las fugas
será igual a la proporción de disminución de la presión).
Conforme se realicen los ajustes se obtendrá el porcenta-
je real de disminución [43, 44].
Cuando se reduce la presión, se debe asegurar que el
punto crítico de la red tenga la presión mínima de sumi-
nistro [45]. Generalmente las presiones de suministro de
la red en horas de menor consumo son mayores a las pre-
siones máximas permitidas, por lo cual se tiene un rango
de aplicación de la regulación de la presión[46], es más
práctico controlar la presión en las tuberías de distribu-
ción que realizar reparaciones de fugas (por costos y tiem
-
pos principalmente) [34].
Control activo de fugas
El control activo de fugas implica la acción sistemática de
identicación y cuanticación de las pérdidas por fugas
existentes, en el sentido de localizar aquellas no visibles,
a través de los métodos acústicos, y en ciertos casos ba-
sándose en la información proveniente de la monitoriza-
ción continua de los ujos y presiones de los distritos hi-
drométricos reales. Este método, al contrario del control
pasivo que espera a la fuga en hacerse visible, resulta en
menor volumen perdido [30, 47, 48].
Figura 1.
Metodología de reducción de pérdidas reales.
Nota. Adaptado de M. Farley, “Leakage management and
control” [37].
55
Métodos de Intervención Centrales para Combatir Pérdidas Reales y Aparentes de Agua en Sistemas de Distribución
El control activo de fugas es importante para una ges-
tión rentable y eciente de las fugas, entre más rápido una
empresa pueda analizar los datos de caudal de los distri-
tos, más rápido podrá localizar las fugas. Por lo cual des-
de la fase de concepción es importante que las redes de
distribución tengan en cuenta el mantenimiento, secto-
rización y recopilación de datos [40].
Otro indicador que se incluye dentro del control acti-
vo de fugas es el índice de caudal nocturno el cual se ob-
tiene dividiendo el caudal mínimo nocturno y la demanda
promedio diaria [49-51]. Este índice está vinculado a la
zona en estudio y varía con el tiempo, indicando la posi-
ble existencia de problemas de fugas en el área. Cuando el
índice de caudal nocturno se acerca a 1.0, la probabilidad
de que haya fugas en la zona se incrementa [9].
Gestión de la infraestructura
La gestión de todos los elementos de la red implica reali-
zar un mantenimiento regular para asegurar un servicio
óptimo y garantizar que los componentes se reemplacen
puntualmente al nal de su vida útil [52, 53]. Estas prác-
ticas permiten gestionar las fugas de manera económica
y sostenible a largo plazo. Comprender las pérdidas rea-
les implica establecer medidas que van desde la repara-
ción y sustitución hasta la rehabilitación o simples ins-
pecciones, lo que facilita establecer prioridades y tomar
decisiones adecuadas.
Los puntos críticos de este sistema incluyen la ges-
tión ecaz de los sistemas de información, la recolección
de datos y su conversión en información útil para la pla-
nicación, así como la evaluación del rendimiento actual
de los activos.
Rapidez y calidad de las reparaciones
Tiene como objetivo garantizar las reparaciones de for-
ma oportuna y duradera [54]. El tiempo que se deja una
fuga afecta directamente al volumen de pérdidas rea-
les, mientras que la calidad de las reparaciones inuye
principalmente en la continuidad. Por lo cual la empresa
prestadora de los servicios debe de tener en cuenta las
siguientes cuestiones:
· Disponibilidad de equipos y materiales
· Procedimientos ecaces desde la alerta inicial hasta la
reparación integral
· Financiamiento
· Normas adecuadas de materiales y mano de obra
· Conexiones a la red (acometidas) de alta calidad
En resumen, el efecto combinado de los métodos de
intervención descritos ayuda a las empresas de suministro
de agua a reducir y mantener las pérdidas reales de agua
en relación con un balance económico.
1.2. PÉRDIDAS APARENTES
Las pérdidas no aparentes se reeren a las pérdidas oca-
sionadas por factores no físicos. Estas comprenden el agua
entregada exitosamente al destino (usuario o cliente) pero
que no se mide o registra con exactitud, causando un error
en el valor del consumo de cada cliente. Las pérdidas de
agua aparentes pueden generar grandes costos signica-
tivos de pérdidas para la empresa de suministro de agua
especialmente, en las redes de distribución sin medidores
y con muchas conexiones ilegales [39].
Razones de las pérdidas aparentes
Las pérdidas aparentes se deben a varias causas princi-
pales. Una de las más comunes es la inexactitud de los
medidores de agua [55]. Esto ocurre cuando un pequeño
porcentaje del agua no se mide correctamente debido a
errores de calibración o al desgaste natural de los equipos
[56]. Los problemas se deben a factores como el uso de
medidores de baja calidad, el sobredimensionamiento,
la falta de calibración y el deterioro por el uso continuo
[56, 57]. El rendimiento de un medidor depende tanto
de factores internos, como la tecnología de medición y la
calidad de fabricación, como de factores externos, tales
como la calidad del agua, los sólidos en suspensión y la
presión de la red [58].
Otra causa signicativa es el manejo incorrecto de los
datos, que a menudo proviene de errores cometidos por
el personal encargado de leer los medidores [19]. Estos
errores pueden surgir de la pérdida o alteración de los da-
tos durante el proceso de registro o facturación. Además,
el consumo no medido, como el utilizado en actividades
públicas (limpieza de plazas, riego de parques, etc.), puede
ser subestimado o sobreestimado, afectando directamen-
te las cifras de producción de agua potable[59].
El consumo no autorizado es otra fuente importante
de pérdidas aparentes. Este tipo de pérdida incluye frau-
des o conexiones ilegales, como el vandalismo o la mani-
pulación de medidores por parte de los usuarios. También
abarca el uso no autorizado de agua a través de hidrantes
callejeros u otras prácticas corruptas para acceder al su-
ministro de agua [60-62].
En conjunto, estos factores contribuyen a una gestión
ineciente del agua potable y subrayan la importancia de
mejorar tanto la precisión de los equipos de medición
como la integridad de los procesos de recolección y ma-
nejo de datos. La prevención del consumo no autorizado
también es crítica para reducir estas pérdidas y garanti-
zar un uso más eciente del recurso hídrico.
Estas prácticas ilegales pueden causar pérdidas eco-
nómicas para las empresas de agua, así como afectar la
calidad y cantidad del suministro para los usuarios le-
gales [25].
56
Rueda E. et al.
2. Método
Se siguió la metodología PRISMA (Preferred Reporting
Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) para
garantizar la transparencia y rigor en la búsqueda y se-
lección de la literatura relevante. La búsqueda se realizó
en tres bases de datos académicas: SciELO, Water Utili-
ty Journal y Scholar Google, los términos de búsqueda
combinaron palabras clave relacionadas con los indica-
dores de desempeño propuestos por la IWA, incluyendo
pérdidas de agua, “indicadores de desempeño, “gestión
del agua, “WLTF” y “eciencia del agua. Se aplicaron
criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los
estudios relevantes, estos son artículos publicados en re-
vistas cientícas revisadas por pares, tesis o pares, idio-
ma inglés o español, textos que tengan un enfoque en los
indicadores de desempeño propuestos por IWA WLTF
y propongan algún análisis de métodos de intervención
para reducir las pérdidas de agua reales y aparentes (ver
Figura 2).
Los criterios de exclusión fueron trabajos duplica-
dos, estudios con objetivos no relacionados con las pér-
didas de agua o los indicadores de desempeño, artículos
en idiomas distintos al inglés o español, trabajos que no
analizan métodos de intervención para la reducción de
pérdidas de agua.
Se analizan indicadores, métodos de evaluación, y de
prevención, así como análisis de fugas en redes de distri-
bución, para lo cual se utiliza técnicas bibliométricas para
apoyar el análisis, incluyendo Bibliometrix y herramientas
de minería de texto como VOSviewer [63-65] y una bitá-
cora de revisión para extraer y analizar información [66].
Figura 2.
Metodología PRISMA.
Se realizó un análisis cualitativo de los 22 documen-
tos seleccionados (16 artículos, 3 tesis, 3 libros y 2 manua-
les) para identicar y extraer información relevante sobre
los indicadores de desempeño y los métodos de interven-
ción para la reducción de pérdidas de agua.
Se analizan casos de estudio presentes en artículos y
tesis, identicando un total de 136 documentos que abor-
dan indicadores de eciencia en la reducción de pérdidas.
Este análisis proporciona criterios que permiten se-
leccionar el método de intervención más adecuado, ba-
sado en experiencias comprobadas.
3. Resultados y discusión
3.1 MÉTODOS DE INTERVENCIÓN PARA LA REDUCCIÓN
DE PÉRDIDAS DE AGUA EN REDES DE DISTRIBUCIÓN
En la tabla 2 se puede observar los métodos más repre-
sentativos encontrados en cuanto a la reducción de pér-
didas en las redes de distribución de agua
3.1.1 Gestión de presión
Es fundamental limitar la presión y minimizar su rango
de variación para cumplir con los estándares de servicio
establecidos. Una red de distribución de agua cuando
opera con una presión adecuada presenta varios resul-
tados beneciosos como se puede observaren la Tabla 3.
La sectorización de la red de distribución suele ser
un paso previo esencial antes de aplicar otras medidas de
control de presión. Entre las principales soluciones se en-
cuentran los tanques rompe-presión, bombas de veloci-
dad variable y, principalmente, las válvulas reductoras de
presión, que se colocan en puntos estratégicos denidos
por los distritos hidrométricos. Una gestión eciente de la
presión no solo optimiza el funcionamiento del sistema,
sino que también extiende la vida útil de sus componen-
tes al minimizar el estrés causado por presiones elevadas.
3.1.2. Control activo de fugas
El control activo de fugas es el método más tradicional e
intuitivo. Requiere equipo especializado en la detección
como un acústico integrado por sensores de detección de
ruido, un registrador y un soware de análisis. El análisis
espectral del ruido ofrece resultados ables y no requie-
re personal altamente cualicado. Sin embargo, presenta
desventajas como el alto costo de los equipos y la depen-
dencia de los materiales de las tuberías, que pueden afec-
tar la precisión del análisis. Una opción más avanzada es
el correlador, que utiliza dos sensores colocados a cierta
distancia sobre la tubería. Cuando se detecta ruido de
fuga, el correlador calcula su ubicación analizando el
tiempo que tarda el sonido en llegar a ambos sensores.
3.1.3. Gestión de la infraestructura
Un mantenimiento adecuado de la red de distribución
y la reparación ecaz de fugas no visibles y semivisibles
contribuyen a disminuir el índice de agua no contabili-
zada. De este modo, se asegura un suministro eciente
de agua potable a la población, manteniendo las redes en
buen estado.
57
Métodos de Intervención Centrales para Combatir Pérdidas Reales y Aparentes de Agua en Sistemas de Distribución
Tabla 2.
Métodos de intervención para la reducción de pérdidas de agua en redes de distribución
Método Descripción Observación Bibliogra-
fía
De sectorización La nalidad es dividir (sectorizar) la red de
distribución de
agua potable de manera geográca, tenien-
do en cuenta la red primaria y secundaria
para el control de caudales
Programas que mejor trabajan con el método:
EPANET, GIS
[13, 66-69]
De volumen total Realiza un balance hídrico y contabiliza el
volumen enviado y el volumen facturado
Es conveniente realizar balance hídrico ge-
neral, y realizar visualización general en GIS
para denir sectores de estudio
[70-72]
Método de inter-
vención por man-
tenimiento
Se revisa los costos de facturación vs. Los
costos de reparación y en función de la falla
se instala accesorios o se cambia materiales,
haciendo una proyección para disminuir los
costos de reparación. La comparación anual
tiene una tendencia a la baja o a la alta
Sólo puede ser trabajado cuando hay fallas o
fugas detectadas. El levantamiento del siste-
ma total es un costo alto que no se contempla.
La inspección visual es la principal manera de
detectar deterioro de red o fugas de agua
[2, 73]
Gestión de pre-
sión
Asegura una presión de operación míni-
ma durante las 24 horas del día en todos los
puntos de la red.
La gestión de la presión, en el punto de in-
terés (punto crítico PC), varía a lo largo del
día en función de los periodos de alto con-
sumo o de bajo consumo (correspondiente
a las presiones altas durante la noche y bajas
durante el día).
WaterCAD, resulta muy conveniente para tra-
bajar el método de gestión de presión.
Utilizando la gestión de presión, se puede
mantener la presión del punto crítico cons-
tante a la mínima requerida, evitando las uc-
tuaciones y fatiga de los materiales.
[67, 70, 74]
Métodos de jerar-
quías analíticas
Estructurar un problema multicriterio en
forma
visual, construyendo y comparando pares
- criterios - alternativas. Se da pesos de va-
lor a cada criterio construyendo vectores de
priorización y matrices conceptuales.
Los programas más usados para trabajar el
método son EPANET, GIS, WaterCAD
[4, 75-77]
Método del gra-
diente hidráulico
Permite el análisis hidráulico de redes de
agua,
determinando las presiones en diversos
puntos del sistema, así como los caudales,
velocidades, pérdidas en las líneas que con-
forman la red hidráulica.
Los programas más usados para trabajar el
método son EPANET, GIS, WaterCAD
[2, 3, 78,
79]
Método Control
activo de fugas
Reere a la localización de roturas o fallas
menores que no son evidentes ni detectadas
por los prestadores de servicio, los usuarios,
o los ciudadanos.
Consiste en cuatro etapas:
1.
Detección de la existencia de una fuga
2. Localización de la fuga
3. Conrmación visual de la fuga
4. Reparación
La detección de fugas generalmente se reali-
za mediante registradores acústicos, que com-
binan sensores de ruido, un dispositivo de
registro y soware de análisis. Este equipo
emite una señal acústica durante dos horas
diarias; una señal con baja dispersión indica
que la fuga está distante, mientras que una se-
ñal con alta dispersión señala que la fuga está
más cerca.
La localización de fugas puede realizarse con
varillas acústicas, compuesto por un sensor
piezoeléctrico, un amplicador y auriculares
inyección de gas inofensivo.
[33, 80-
83].
58
Rueda E. et al.
Método Descripción Observación Bibliogra-
fía
Balance hídrico
nocturno
Se mide el consumo nocturno con caudalíme-
tros y comparando los resultados con los es-
tándares técnicos establecidos
[15, 84-86]
Gestión de in-
fraestructura
Rehabilitación y/o renovación de las tube-
rías mediante un análisis multicriterio.
Estas reparaciones de fugas se dan primor-
dialmente en:
Collarines
Tuberías de acometidas
Llaves de corte
Neplos
Uniones
Fugas en accesorios de unión
Válvulas, entre otras.
[87-90]
Velocidad y cali-
dad de las repara-
ciones
Minimiza el tiempo desde que se tiene co-
nocimiento de la existencia de la fuga hasta
su reparación completa.
Una gestión efectiva de las reparaciones de
fugas implica los siguientes aspectos:
1. Comunicación uida con los clientes.
2. Control activo de fugas no visibles, llevado
a cabo por equipos bien entrenados y equipa-
dos, ya sean propios o contratados.
3. Un sistema de programación y control que
facilite las tareas diarias del mantenimien-
to, generando hojas de ruta para los equipos y
permitiendo el procesamiento eciente de da-
tos en el campo.
4. Un sistema de gestión y control de resulta-
dos que incluya la reducción de pérdidas rea-
les y otros indicadores relevantes.
[1, 91-93]
Reducción de
errores de medi-
ción
Mediante el uso del medidor residencial, usa
parámetros metrológicos que permiten la
caracterización de los distintos aspectos de
funcionamiento.
Relaciona los siguientes parámetros:
volumen real, caudal real, volumen medido,
como la diferencia entre la lectura nal y la
lectura inicial del medidor.
Error de medición absoluto, es la diferencia
entre el volumen medido y el volumen real.
Curva de error del medidor. La curva de error
del medidor depende principalmente de la
tecnología de medición del medidor y de la
clase metrológica.
[57, 94-96]
Combate a los
fraudes y conexio-
nes clandestinas
Consiste en detectar el fraude, o robo del
agua potable.
Las conexiones clandestinas se pueden clasi-
car de la siguiente manera:
Grupo 1: Incluye las conexiones ilegales que
ocurren de manera fortuita, donde el acce-
so al agua no es viable, generalmente debido a
restricciones legales.
Grupo 2: Se reere a las reconexiones del ser-
vicio cuando este ha sido interrumpido o des-
habilitado.
Grupo 3: Comprende las modicaciones o al-
teraciones realizadas en los equipos de medi-
ción de agua.
[57, 97-99]
59
Métodos de Intervención Centrales para Combatir Pérdidas Reales y Aparentes de Agua en Sistemas de Distribución
3.1.4. Rapidez y calidad de las reparaciones
Como resultado, se obtienen benecios signicativos
que ayudan a reducir el índice de agua no contabilizada
y a gestionar este recurso de manera eciente. Entre los
principales benecios destacan la prevención del des-
perdicio, que permite conservar agua y generar ahorros
económicos; y la mejora de la calidad del agua, ya que al
evitar fugas, se minimiza el riesgo de que contaminantes
ingresen al suministro, protegiendo así la salud pública.
3.1.5. Reducción a los errores de medición
Es fundamental identicar los medidores dañados, ya que
los operarios elaboran informes mensuales que notican
al propietario sobre las fallas y la necesidad de reemplazo,
el cual puede ser nanciado por la empresa o adquirido
por el usuario. Este registro es esencial para el proyecto,
ya que los medidores defectuosos contribuyen a pérdidas
comerciales de agua al subestimar el consumo real. Para
calcular el volumen total de agua perdida por errores de
medición, se pondera el patrón de consumo de los usua-
rios y se multiplica por el error global de los medidores.
3.1.6. Combate a los fraudes y conexiones clandestinas
El combate a los fraudes y conexiones clandestinas es
una tarea importante para garantizar la transparencia y
la legalidad en diferentes ámbitos, en las empresas y en
la sociedad en general. Se puede considerar aspectos po-
sitivos como ahorro del recurso agua entregando el su-
ministro a familias que en verdad lo requieran, detección
de redes antes del contador y reducción de ilegalidades.
En la tabla 4, se presenta un conjunto de medidas es-
pecícas para contrarrestar el agua no facturada con sus
respectivos componentes
3.2. INDICADORES DE MÉTODOS DE PREVENCIÓN
Y ANÁLISIS DE FUGAS EN REDES DE DISTRIBUCIÓN
Los indicadores más importantes encontrados en cuanto
a pérdidas aparentes se pueden observar en la tabla 5
Los indicadores más importantes encontrados en
cuanto a pérdidas reales se pueden observar en la tabla 6.
Para gestionar indicadores de métodos de prevención
y análisis de fugas en redes de distribución, se requiere un
buen control de medición y contabilización de agua, por
lo que se contempla en este trabajo buenas prácticas para
la gestión del parque de contadores.
Un mantenimiento adecuado del catastro de usuarios
tiene impactos positivos en las empresas de agua, en cuan-
to a su distribución y facturación, evitando bajos niveles
de recaudación, servicio deciente y dicultad para am-
pliar el mercado. En la gura 3 se observa buenas prácti-
cas para la gestión del parque de contadores.
Figura 3.
Buenas prácticas para la gestión del parque de contadores.
Nota: Adaptado de Ziegler, Sorg, Hübschen, Fallis, Happich, y
Baader, Guía para la reducción de las pérdidas de agua [39].
El catastro de usuarios es crucial para optimizar el
porcentaje de pérdidas, ya que facilita la correcta comer-
cialización de los servicios de abastecimiento de agua y
otros procesos relacionados entre el sistema, la empresa,
el usuario y el recurso. Además, permite identicar opor-
tunidades de expansión y desarrollar estrategias para cap-
tar nuevos usuarios. Sin un catastro actualizado, la gestión
comercial, incluyendo la medición, facturación, cobran-
za y comercialización, se vuelve ineciente, afectando
Tabla 3.
Benecios obtenidos de un buen manejo de la presión
Gestión de presión: reducción de presiones promedio y máximos en exceso
Benecios para la conservación Benecios para la empresa de agua Benecios para el cliente
Fugas reducidas Frecuencia de estallidos y fugas
Consumo
reducido
Caudales reducidos de
fugas y estallidos
Costos de repara-
ción reducidos en
las troncales
Renovaciones
diferidas y ma-
yor vida de ac-
tivos
Costo redu-
cido del con-
trol activo de
fugas
Menos quejas
de clientes
Menos pro-
blemas en las
tuberías y apa-
ratos de los
clientes
60
Métodos de Intervención Centrales para Combatir Pérdidas Reales y Aparentes de Agua en Sistemas de Distribución
Tabla 4.
Métodos para combatir fraudes y conexiones clandestinas
Componente Medidas para contrarrestar
Consumo autorizado no facturado
Aumentar valores por cobranza
Minimizar consumo autorizado por la empresa
Minimizar la cantidad de clientes no facturados
Inexactitudes en la conexión
Establecer población de medidores
Probar exactitud de medidores regularmente
Programar mantenimiento
Errores de lectura de medidores y
transferencia de datos
Analizar registros de facturación buscando patrones de consumo inusuales
Auditar muestras de cuentas sospechosas
Cambiar a lectura automática de medidores
Errores de manejo de datos
Flujograma del proceso de facturación
Análisis del proceso de facturación
Anualizar correctamente los datos de consumo
Mejorar el manejo de cuentas
Consumo no autorizado Inspecciones en medidores que han sido manipulados
Penalizar la mala utilización de hidrantes y otras formas de consumo ilegal
Fuga desde estallidos y roturas de-
tectables
Realizar campañas para reparar acumulación de roturas de tubos reportada/visible
Reducir número de estallidos y fugas implementando gestión de presión
Reducir tiempo de ocurrencia de fugas introduciendo monitoreo continuo en la red y
mejorando el control activo de fugas
Fuga de fondo Implementar gestión de presión
Desarrollar estrategia de rehabilitación de largo plazo
Nota. Adaptado de Ziegler, Sorg, Hübschen, Fallis, Happich y Baader, Guía para la reducción de las pérdidas de agua [39].
Tabla 5.
Indicadores de Métodos de prevención y análisis de fugas en redes de distribución para pérdidas aparentes
Indicador Observación Método de cálculo Bibliografía
Máxima pérdida aparente aceptable
“litros/conexión/día
Válido para sistemas con más de
3.000 habitantes
ILI =
Donde:
CARL: representan las pérdidas físi-
cas anuales reales y UARL el límite
teórico inferior de pérdidas físicas
[12, 16, 33]
Estimación del Índice de Pérdi-
das por
Infraestructura, IPI
“litros/medición correcta/día,
Densidad de conexión, es prefe-
rible trabajar mediante sectori-
zación
Ficha de recolección de datos y cál-
culo de densidad de red funcional
[16, 24, 100,
101]
Porcentajes de agua entregada Diferencia
entre la cantidad ingresada al
sistema y el consumo autorizado
Expresado en porcentaje
Agua no contabilizada = caudal distri-
buido - caudal facturado
Índice de agua no contabilizada =
(caudal distribuido - caudal facturado) /
caudal distribuido
[12, 23-25]
61
Métodos de Intervención Centrales para Combatir Pérdidas Reales y Aparentes de Agua en Sistemas de Distribución
negativamente la economía de la empresa. Esta relación
cercana del catastro con todos los procesos antes mencio-
nados puede apreciarse en la Tabla 7.
3.3. EVALUACIÓN DE LOS MÉTODOS, CONSIDERAN
DO INDICADORES DE EFICIENCIA EN LA REDUC
CIÓN DE PÉRDIDAS, EN BASE A CASOS DE ESTUDIO
Se ha realizado un análisis bibliográco de casos de
estudio considerando el uso de métodos y los indicadores
de eciencia utilizados. En la tabla 8 se puede apreciar el
análisis. En la gura 4 se observa la ubicación de los ca
-
sos de estudio seleccionados, se puede decir que los mé-
todos estudiados y sus indicadores de eciencia son de
uso y conocimiento general a nivel mundial, se debe se-
ñalar que la bibliografía buscada fue en español e inglés.
4. Conclusiones
Estas medidas son cruciales para prevenir pérdidas eco-
nómicas considerables y asegurar la sostenibilidad del
servicio de agua potable. El análisis de los indicadores de
gestión de pérdidas de agua demuestra que su aplicación
es fundamental para las empresas de servicios públicos
y organismos encargados de la gestión hídrica, garanti-
zando tanto la eciencia operativa como la sostenibili-
dad del recurso.
El monitoreo continuo y el análisis sistemático de es-
tos indicadores aportan información clave para la toma de
decisiones estratégicas. Esto permite identicar áreas de
alto riesgo de pérdidas, mejorar la infraestructura y miti-
gar las fugas, favoreciendo la conservación del agua para
futuras generaciones y reduciendo los costos operativos.
El presente estudio subraya que este tema no ha sido
sucientemente explorado en América Latina. Las meto-
dologías propuestas provienen principalmente de expe-
riencias en Europa y Asia, lo que destaca la necesidad de
realizar más investigaciones enfocadas en la realidad y las
necesidades especícas de Latinoamérica.
Discusión
Se ha realizado una revisión bibliográca preliminar so-
bre métodos de intervención clave para la reducción de
pérdidas de agua en redes de distribución, cumpliendo así
el objetivo del estudio. Los principales hallazgos presen-
tan un panorama de los métodos más efectivos, sirviendo
como base para estudios experimentales que permitan va-
lidar o descartar técnicas en contextos especícos.
El estudio destaca el control de presión como el méto-
do más común en la gestión de fugas. Sin embargo, cada
región tiene características particulares, como topografía,
clima, y urbanización, entre otras, que justican la necesi-
dad de adaptar y evaluar soluciones especícas para maxi-
mizar su ecacia. Estos hallazgos respaldan la revisión
Figura 4.
Ubicación geográca de los casos de estudio analizados.
bibliográca, que concuerda con estudios de caso exis-
tentes y valida el uso de indicadores para evaluar pérdi-
das aparentes y reales.
Las conclusiones subrayan la importancia de plani-
car el mantenimiento y monitorear cuidadosamente las
redes de distribución, incluyendo sus componentes hidro-
sanitarios y tuberías subterráneas, cuya localización pre-
cisa es esencial para una gestión efectiva de fugas.
La revisión también destaca la dispersión de informa-
ción bibliográca y la falta de claridad en el uso de ciertos
indicadores, los cuales se eligen con frecuencia en fun-
ción de la disponibilidad de datos en las áreas estudiadas.
Esta revisión bibliográca ofrece un marco inicial
para entender la gestión de pérdidas de agua, proponien-
do buenas prácticas y métodos de recolección de datos
que van más allá de la simple gestión de medidores. Se en-
fatiza la necesidad de investigaciones prácticas que ana-
licen casos especícos y veriquen la efectividad de los
indicadores en diferentes regiones.
Se recomienda que futuras investigaciones exploren
más a fondo el análisis de indicadores de gestión de pér-
didas de agua y cómo estos pueden ayudar a las empresas
de agua a implementar estrategias preventivas y correcti-
vas para mejorar la eciencia del recurso. El documento
destaca los benecios de estos indicadores, como el con-
trol de presión, la detección temprana de fugas y la reha-
bilitación de infraestructura, sugiriendo su integración
en proyectos hidráulicos para optimizar la distribución y
minimizar el desperdicio de agua.
La gestión de presión se considera la intervención
más eciente, ya que no solo incrementa la ecacia del
sistema, sino que también reduce el desgaste de materia-
les, especialmente en redes antiguas. Controlar la presión
y minimizar las uctuaciones ayuda a prevenir roturas de
tuberías, contribuyendo a una distribución sostenible y a
62
Métodos de Intervención Centrales para Combatir Pérdidas Reales y Aparentes de Agua en Sistemas de Distribución
un mejor aprovechamiento del recurso hídrico. Además,
estrategias para identicar fugas no visibles mediante ins-
pecciones regulares permiten corregir problemas rápida-
mente, reduciendo las pérdidas de agua.
Referencias
[1] M. Ramos Joseph and A. J. J. I. H. y. A. León Méndez,
Gestión integral de pérdidas de agua: un caso de estu-
dio,” vol. 37, no. 3, pp. 74-88, 2016.
[2] M. J. Barrera Chaupis, “La gestión del mantenimiento y
la reducción de las fugas no visibles de la red de agua po-
table en el distrito de San Martín de Porres-Lima, 2020.
[3] H. Guerra Puente, “Vericación de la reducción de pér-
didas físicas en una red de distribución de agua potable
mediante la simulación hidráulica de presiones en un
distrito hidrométrico de la red del Área Metropolitana
de Monterrey”, Universidad Autónoma de Nuevo León,
2021.
[4] W. Hope and J. Bircumshaw, “e waste of water in pu-
blic supplies, and its prevention.(reprint of paper origi-
nally published in minutes of the (ice) proceedingings,
vol 110, part 4, session 1891-1892, pp. 260-275)”, in Pro-
ceedings of the Institution of Civil Engineers-Municipal
Engineer, 1996, vol. 115, no. 2, pp. 68-75: omas Tel
-
ford-ICE Virtual Library.
[5] M. C. Romero et al., “La eciencia en los sistemas de dis-
tribución: revisión sobre la gestión del agua no registra-
da. Coordinador, 2014.
[6] W. B. Desalegn, “Water supply coverage and water loss
in distribution systems: e case of Addis Ababa, 2005:
ITC MSc thesis, Enschede, e Netherlands.
[7] Y. Kizmaz, “Losses and leakages in drinking water dis-
tribution systems, Hasan Kalyoncu Üniversitesi, 2020.
[8] M. A. E. Tshimbalanga, “Real water loss within water
distribution networks of the Tshwane Metropolitan City
in South Africa, University of Johannesburg, 2022.
[9] E. Kong Vargas, “Eciencia física de la red de agua pota
-
ble como factor de resiliencia en fraccionamientos de la
ciudad de Chihuahua, Universidad Autónoma de Chi-
huahua, 2022.
[10] L. A. Gutiérrez Sánchez, “Estudio de los impactos am-
bientales del sistema de distribución de agua potable de
la ciudad de Jipijapa, Manabí, Ecuador,” 2011.
[11] A. Jouravlev, Los servicios de agua potable y saneamien-
to en el umbral del siglo XXI. CEPAL, 2004.
[12] J. L. Mendoza Mendoza, “Benecios ambientales de la
reducción de pérdidas de agua potable en la red de dis-
tribución circuito R-20 Sabandía-Arequipa 2019”, 2021.
[13] M. P. Monsalve Monrroy and J. A. Uribe Gómez, “Pro-
grama de reducción de pérdidas de agua en la red de
distribución del sistema de acueducto del municipio de
San Gil, ed. Universidad Ponticia Bolivariana, 2013.
[14] A. Salazar Adams and A. N. J. R. y. s. Lutz Ley, “Factores
asociados al desempeño en organismos operadores de
agua potable en México, vol. 27, no. 62, pp. 05-26, 2015.
[15] D. Pearson, Deniciones estándar de pérdidas de agua.
IWA Publishing, 2019.
[16] C. Espinosa-Jiménez, M. A. Pérez-Montilla, and M. E. J.
C. e. I. Medina-Padilla, “Indicadores de gestión en sis-
temas de abastecimiento de agua potable. Experiencia
internacional y la realidad en Venezuela, vol. 40, no. 3,
pp. 297-301, 2019.
[17] E. J. Facundo Lozano and J. L. Oliva Cao, “Control de
presiones de agua potable para el mejoramiento del sis-
tema a través de la metodología de sectorización en el
distrito de Chocope, 2020.
[18] D. J. V. González, L. G. de Marcos, and R. S. Calvo, “Di-
seño de maniobras de gestión de presiones en sectores
de distribución de agua y análisis de su impacto, Uni-
versidad Politécnica de Madrid Madrid, Spain, 2017.
[19] A. E. Ilaya Ayza, “Metodología para la gestion de hora-
rios de suministro en sistemas de abastecimiento inter-
mitente, caso de estudio: zona sur de la ciudad de Oruro
(Bolivia)”, 2015.
[20] P. A. López, A. F. Vela, and P. L. J. I. d. a. Iglesias, “Aná-
lisis de seguridad en abastecimientos y su aplicación a
la detección de fugas, vol. 2, no. 3, pp. 7-22, 1995.
[21] N. V. Achache Carrillo and S. A. Gómez Monar, “In-
cidencia de fugas en la red de abastecimiento de agua
potable del cantón Riobamba, Riobamba, Universidad
Nacional de Chimborazo, 2022.
[22] S. de Servicios Sanitarios and S. Cesmec, “Control Para-
lelo de Agua Potable 2018-Norte. Grupos TD_4, TD_5
y TD_6”, 2018.
[23] J. N. Baires Orantes, M. E. Coto Portillo, and D. L. Torres
Delgado, “La agenda política salvadoreña y los compro-
misos adquiridos en el tratado marco de de seguridad
democrática, en el combate a la corrupción y la insegu-
ridad, periodo 2009-2013”, Universidad de El Salvador,
2013.
[24] J. A. Fernández Cotera, “Diseño del sistema de abasteci-
miento de agua potable y saneamiento básico en varia-
ción de pendiente topográca, Santa Rosa, Lima, 2021”,
2021.
[25] M. E. Franch Mañas, “Las conexiones irregulares en
asentamientos informales en España en el contexto de
la pobreza energética severa, 2022.
[26] M. M. Mahdavi, K. Hosseini, K. Behzadian, A. Ardeh-
sir, and F. Jalilsani, “Leakage control in water distribu-
tion networks by using optimal pressure management: A
case study”, in Water Distribution Systems Analysis 2010,
2010, pp. 1110-1123.
[27] J. R. Stokes, A. Horvath, R. J. E. Sturm, and technolo-
gy, “Water loss control using pressure management: Li-
fe-cycle energy and air emission eects, vol. 47, no. 19,
pp. 10771-10780, 2013.
[28] S. R. Santisteban Meza and H. Zuñiga Choquehuanca,
“Las pérdidas operativas y comerciales del servicio de
63
Métodos de Intervención Centrales para Combatir Pérdidas Reales y Aparentes de Agua en Sistemas de Distribución
agua potable y su incidencia en los resultados económi-
cos de la EPS Sedacusco sa periodo 2013-2017”, 2018.
[29] A. V. Tirado Díaz, “Reducción de pérdidas de caudal en
red de tuberías para mejorar la distribución de agua po-
table en el distrito de Celendín 2021”, 2021.
[30] A. Vela, F. Martínez, J. García-Serra, and R. J. I. d. a. Pé-
rez, “Estrategias óptimas para la reducción de pérdidas
de agua en sistemas de abastecimiento, vol. 1, no. 1, pp.
35-54, 1994.
[31] M. Herrera, A. Karatzoglou, S. Canu, J. Izquierdo, and
R. J. P. d. I. S. I. d. A. d. A. Pérez-García, SEREA, “Clus-
ters de abastecimiento de agua basados en aprendizaje
semi-supervisado, vol. 9, 2009.
[32] P. de la UNAM, “Facultad de Ingeniería,” Universidad
Nacional Autónoma de México.
[33] U. Montes Yaroniza, “Determinación de los diámetros
óptimos de tuberías con el n de uniformizar el estado
de presiones. Zona de Miraores-ciudad de Ayacucho,
2019.
[34] O. H. Porras Gómez, “Reducción de pérdidas de caudal
en red de tuberías para mejorar distribución de agua po-
table-Sector San Carlos-La Merced, 2014.
[35] I. W. Association, Manual para el desarrollo de planes de
seguridad del agua: método pormenorizado de gestión de
riesgos para proveedores de agua de consumo. Organiza-
ción Mundial de la Salud, 2009.
[36] R. A. Coello Montoya, “Análisis energético y estrategias
de optimización para el sistema de abastecimiento de
agua potable de los sectores Virgen del cisne y 25 de Ju-
lio de la ciudad de Guayaquil (Ecuador)”, 2022.
[37] M. Farley, S. Water, W. Supply, S. C. Council, and W.
H. Organization, “Leakage management and control: a
best practice training manual, World Health Organiza-
tion2001.
[38] F. Salguero, R. Cobacho, and M. Pardo, “Sectorización
de redes de distribución de agua según criterios de e-
ciencia energética, ed: Universidad Politécnica de Va-
lencia. España, 2017.
[39] D. Ziegler et al., “Guía para la reducción de las pérdidas
de agua: Un enfoque en la gestión de la presión, vol. 1,
2011.
[40] B. Charalambous, D. Foufeas, and N. J. W. U. J. Petrou-
lias, “Leak detection and water loss management, vol.
8, no. 3, pp. 25-30, 2014.
[41] A. D. de Santi, T. B. Cetrulo, and T. F. J. W. S. Malheiros,
“Water loss control practices in developing countries: a
case study of a Brazilian region, vol. 21, no. 2, pp. 848-
858, 2021.
[42] F. González-Gómez, M. A. García-Rubio, and J. J. W. R.
D. Guardiola, “Why is non-revenue water so high in so
many cities?”, vol. 27, no. 02, pp. 345-360, 2011.
[43] J. R. Stokes, A. Horvath, and R. Sturm, “Supporting In-
formation for Water Loss Control Using Pressure Ma-
nagement: Life-cycle Energy and Air Emission Eects.
[44] C. León Celi, “Optimización del reparto de caudales de
suministro de redes malladas de distribución de agua
por bombeo con varias fuentes de abastecimiento, 2016.
[45] G. R. J. R. R. t. d. m. a. Arzuaga, “Gestión dinámica de
la presión en la red de abastecimiento. Presente y futu-
ro, vol. 33, no. 220, pp. 98-103, 2020.
[46] P. Garzón Contreras and J. J. I. s. y. a. ornton, “Inuen-
cia de la presión en las pérdidas de agua en sistemas de
distribución, pp. 33-37, 2006.
[47] A. J. B. V. e. S. d. D.-O. Lavell, “Sobre la gestión del ries-
go: apuntes hacia una denición, vol. 4, pp. 1-22, 2001.
[48] S. X. Molina Arce, “Metodología para reducción de pér-
didas técnicas en el sistema de distribución de aa. pp. del
suburbio oeste de la ciudad de Guayaquil, 2009.
[49] J. A. Huamán Garcia, “Propuesta de control de distribu-
ción para mejorar el abastecimiento de agua potable en
la localidad de Paita, 2019.
[50] R. D. Huancahuari Arimana, “Análisis de fugas en redes
secundarias para mejorar la red de distribución de agua
potable, San Martín de Porres, 2018”, 2018.
[51] Y. Villagómez Velázquez and E. J. R. y. s. Gómez Martí-
nez, “Los recursos hídricos en las regiones indígenas de
México, vol. 32, 2020.
[52] Y. A. Loaiza Bedoya and A. L. Osorio Montoya, “Gestión
del agua en el sector de la ganadería bovina en la cuen-
ca río la Vieja departamentos de Quindío y Risaralda,
2009.
[53] J. D. Oliva España, “Diseño de sistema de riego por go-
teo automatizado utilizando una placa programable Ras-
pberry PI Pico y módulo ESP8266, en la nca Moralfa,
departamento de Quetzaltenango, municipio de Coate-
peque, Universidad de San Carlos de Guatemala, 2023.
[54] R. J. W. Pilcher, “Leak detection practices and techni-
ques: a practical approach, pp. 44-45, 2003.
[55] S. P. de Agua Potable, “Maestría en Administración de
Empresas de Base Tecnológica.
[56] L. F. Jiménez Ormeño, “Factores que inuyen en la ca-
lidad de precisión en la medida de energía en contado-
res electromecánicos, 2014.
[57] C. Jaramillo Martínez, M. E. Pacheco Valencia, and R. D.
Velasco Morales, “Plan para la reducción del Índice de
Agua No Contabilizada-IANC-apoyado en un modelo
de gobierno de Ti (tecnologías de la información) para
la empresa Aguas de Barrancabermeja SAESP”, Maestría
en Proyectos de Desarrollo Sostenible Virtual, 2021.
[58] A. C. Solé, Instrumentos industriales: Su ajuste y calibra-
ción. Marcombo, 2009.
[59] L. A. Jiménez Rodríguez, “Metrología industrial, siste-
mas de medición y aseguramiento metrológico: concep-
tos fundamentales, 2007.
[60] L. A. Diaz Manrique, “Agua no facturada y la gestión co-
mercial en Sedachimbote SA, Áncash, 2022”, 2022.
[61] D. A. Martínez Blandón, “Las conexiones ilegales del
sistema de acueducto y sus efectos sobre las laderas de
los sectores del Aguacate y Barrio Andes de la Ciudad
de Manizales, 2017.
64
Métodos de Intervención Centrales para Combatir Pérdidas Reales y Aparentes de Agua en Sistemas de Distribución
[62] J. S. Mendivelso Alarcón and L. C. Corredor Herrera,
Apoyo técnico en el programa IANC (índice de agua
no contabilizada), en el municipio de La Mesa Cundi-
namarca, 2021.
[63] H. Arruda, E. R. Silva, M. Lessa, D. Proença Jr, and R. J.
J. o. t. M. L. A. J. Bartholo, “VOSviewer and bibliome-
trix”, vol. 110, no. 3, p. 392, 2022.
[64] M. Furness, R. Bello-Mendoza, J. Dassonvalle, and R. J.
J. o. C. P. Chamy-Maggi, “Building the ‘bio-factory’: A
bibliometric analysis of circular economies and life cy-
cle sustainability assessment in wastewater treatment,
vol. 323, p. 129127, 2021.
[65] I. J. E. Passas, “Bibliometric analysis: the main steps, vol.
4, no. 2, 2024.
[66] H. J. R. C. d. O. y. G. Gaitán, “Bitácora, vol. 55, no. 1, pp.
7-8, 2004.
[67] M. A. Guarnizo Paz and A. T. Sánchez Ponce, “Reduc-
ción de pérdidas de agua potable mediante el método de
sectorización en el distrito de Salaverry, departamento
la libertad”, 2019.
[68] M. G. Cabrera Puga, “Análisis a largo plazo del nivel eco-
nómico de pérdidas reales y aparentes en redes de dis-
tribución de agua. Desarrollo de una herramienta de
cálculo y ejemplo de aplicación, 2019.
[69] M. Denardi, J. Bianchotti, V. Williner, and V. J. A. Ve-
rrochi, “Sectorización y gestión de presión en redes de
agua: evaluación y comparación de estrategias para re-
ducir fugas de fondo, no. AJEA 38, 2024.
[70] A. M. Usnayo Catunta, “Estudio del impacto económi-
co generado por la gestión de la presión de servicio en
la red de abastecimiento de agua potable, Sector Nueva
Asunción de la Ciudad de El Alto.
[71] J. A. Chávez Sánchez, “Estimación del agua potable no
facturada en el sistema de distribución de las urbaniza-
ciones Cajamarca y Ramón Castilla, Cajamarca 2021”,
2022.
[72] J. Godinez-Benavides, “Disponibilidad del recurso hí-
drico en la subcuenca del río Corredores para estable-
cer un mecanismo de control en el aprovechamiento del
caudal disponible, mediante un balance hídrico super-
cial e integrado, 2018.
[73] J. J. Déniz Mayor and M. C. Verona Martel, “Deconstru-
yendo el resultado contable convencional para diseñar
un resultado contable ambiental, Contaduría y Admi-
nistración, vol. 60, no. 3, pp. 535-555, 2015/07/01/ 2015.
[74] D. M. Hughes, Assessing the future: Water utility infras-
tructure management. American Water Works Associa-
tion, 2002.
[75] X. V. Delgado Galván, “Aplicación del método de jerar-
quías analíticas (AHP) a la gestión de pérdidas de agua
en redes de abastecimiento, Universitat Politècnica de
València, 2011.
[76] Y. Dong, Y. Xu, H. Li, and M. J. E. J. o. O. R. Dai, “A com-
parative study of the numerical scales and the prioritiza-
tion methods in AHP”, vol. 186, no. 1, pp. 229-242, 2008.
[77] E. Urmeneta and J. M. J. E. d. e. a. Jiménez, “Problemas
de gran tamaño en el proceso analítico jerárquico, vol.
8, pp. 25-40, 1997.
[78] L. K. Aranea Cercado and L. E. Segovia Anchundia,
“Modelización física y analítica de identicadores hi-
dráulicos y económicos para evaluar pérdidas de agua
en redes para agua potable, Guayaquil: ULVR, 2020.,
2020.
[79] A. E. Ilaya Ayza, “Propuesta para la transición de un sis-
tema con suministro de agua intermitente a suministro
continuo, Universitat Politècnica de València, 2016.
[80] B. R. Cahuana Enriquez, “Análisis y determinación de
agua no contabilizada en pérdidas operativas y comer-
ciales, en el sistema de abastecimiento de agua potable
zona III EPS Sedacusco SA, 2019.
[81] D. V. M. R. Muñoz, “CERTIFICA, Universidad Técnica
Particular de Loja, 2009.
[82] J. N. Pérez and X. V. D. J. J. E. L. C. Galván, “Localiza-
ción de fugas en redes de agua potable, vol. 4, no. 1, pp.
2869-2873, 2018.
[83] N. R. Moreno, X. V. D. Galván, J. d. J. M. Rodríguez, and
G. C. J. I. Aguilera, “Localización de fugas en redes de
distribución de agua mediante optimización con Har-
mony Search, vol. 47, no. 4, pp. 108-114, 2022.
[84] I. Campaña Soler, “Estudio de validación, corrección y
almacenamiento de datos de los caudalímetros de la red
de distribución de agua de Terrassa, Universitat Politèc-
nica de Catalunya, 2022.
[85] A. V. D. Christian and B. M. H. Manuel, “Titulación de
Ingeniero Civil.
[86] M. J. Mena Céspedes, “Diseño de la red de distribución
de agua potable de la parroquia El Rosario del cantón
San Pedro de Pelileo, provincia de Tungurahua, Univer-
sidad Técnica de Ambato. Facultad de Ingeniería Civil y
Mecánica…, 2016.
[87] C. D. Alonso Guzmán, “Programación óptima de la re-
novación de tuberías en un sistema de abastecimiento
urbano: Análisis de los factores de inuencia, 2012.
[88] M. Á. Pardo Picazo, “Inuencia de los costes del Agua y
la Energía en la renovación de tuberías, Universitat Po-
litècnica de València, 2010.
[89] O. A. Ruelas Coaguila, “Propuesta de un Plan de Ges-
tión de Renovación de Redes de Agua Potable en el Dis-
trito de Cerro Colorado–Arequipa, 2017.
[90] D. A. Salazar-Molano, “Matriz multicriterio para la toma
de decisiones en la instalación de tuberías generales de
alcantarillado mediante los métodos sin zanja ya zanja
abierta, 2022.
[91] B. J. C. Ferrer-Jiménez and Futuro, “Mantenimiento pre-
ventivo en reductor de velocidad de grúas indias de ex-
tracción de mineral, vol. 5, no. 1, pp. 68-89, 2015.
[92] R. R. Rivera, Mantenimiento correctivo y reparación de
redes de distribución de agua y saneamiento. ENAT0108.
IC Editorial, 2017.
[93] P. D. Velásquez Vela, “Prototipo de un sistema de
65
Métodos de Intervención Centrales para Combatir Pérdidas Reales y Aparentes de Agua en Sistemas de Distribución
telemetría para la medición de agua potable residencial
utilizando la tecnología LoRa y el protocolo LoRaWAN”,
Universidad de San Carlos de Guatemala, 2023.
[94] A. S. Benitez Camacho, “Programa para la reducción de
pérdidas del suministro de agua potable de la empresa
de servicios públicos de Paipa SAS Red Vital ESP”, 2022.
[95] V. Bourguett Ortiz and L. Ochoa Alejo, “Reducción inte-
gral de pérdidas de agua potable,” ed: Instituto Mexica-
no de Tecnología del Agua. Coordinación de Tecnología
Hidráulica, 2001.
[96] L. V. Parra Pérez, “Formulación de estrategias para la
reducción de pérdidas comerciales de agua en los siste-
mas de abastecimiento de agua potable de la ciudad de
Bogotá, 2019.
[97] J. L. Apolo Marchán, “Proyecto de evaluación y reduc-
ción de pérdidas en el sistema de abastecimiento de
agua, 2004.
[98] D. M. Silva, Gestión participativa en los servicios de sa-
neamiento. la sociedad de agua potable de San Pablo At-
lazalpan, Chalco y la asociación pacto ambiental en la
gestión de los residuos reciclables en Diadema, Sao Pau-
lo. El Colegio de México, 2007.
[99] P. J. S. W. H. P. B. Stålgren, “Corruption in the water sec-
tor: Causes, consequences and potential reform, vol. 4,
2006.
[100] M. M. González García, “Política pública de abasteci-
miento de agua potable y condiciones de infraestructu
-
ra hidráulica en la década de los 90, en Naucalpan, MM
González García, 1998.
[101] F. J. Salguero Barceló, “La sectorización basada en cri-
terios energéticos como herramienta para la gestión
hídrica de redes de distribución de agua, Universitat
Politècnica de València, 2021.
[102] V. A. Holguin Espinoza, “Análisis del uso de la sectoriza-
ción para el control de pérdidas del suministro de agua
potable en el distrito de Trujillo, 2021”, 2022.
[103] J. d. J. M. Rodríguez, C. A. C. Coranguez, J. O. Medel, X.
V. D. Galván, and P. A. L. Jiménez, “Gestión de la pre-
sión para mejora de la eciencia física en una red expe-
rimental de distribución de agua (C. Agua y ciudad, D.
Estructuras hidráulicas)”.
[104] O. A. Abril Orellana, “Sectorización óptima de la red de
distribución de agua potable de la ciudad de Santa Mar-
ta, Colombia utilizando los algoritmos METIS, 2018.
[105] E. Campbell Gonzalez, “Propuesta para una metodolo-
gía de sectorización de redes de abastecimiento de agua
potable, 2014.
[106] L. E. Atoche Ganoza and V. G. Palomino Blas, “Dise-
ño de la red de agua potable y alcantarillado de la HUP
Unión del Sur, Nuevo Chimbote, Ancash-2020”, 2021.
[107] S. M. Limachi Mozo, “Diseño hidráulico del sistema de
abastecimiento de agua potable con modelamiento de
Watercad y EPANET, Tambillo, Puno, 2021”, 2021.
[108] P. M. Ticona Talaverano, “Diseño hidráulico del siste-
ma sanitario para asentamientos humanos en el distrito
de Comas-Lima, usando los programas WaterCAD y
SewerCAD. 2020”, 2022.
[109] L. D. Vargas Vásquez, “Diseño de redes de agua pota-
ble y alcantarillado de la comunidad campesina La En-
senada de Collanac, distrito de Pachacamac, mediante
el uso de los programas Watercad y Sewercad”, 2020.
[110] R. Cobacho, R. Ramírez, D. Torres, and P. J. I. d. a.
López-Jiménez, “Implementación de un modelo de pre-
dicción de fallos orientado a la gestión y estrategias de
mantenimiento en redes de distribución de agua pota-
ble, vol. 23, no. 4, pp. 247-258, 2019.
[111] S. Fabián and G. Sergio, “Mantenimiento de redes de
servicio de agua potable y alcantarillado de Lima-Cal-
lao, 2000.
[112] A. E. Ilaya-Ayza, W. Sanjinés, C. Martins Alves, E. Cam-
pbell, and J. Izquierdo Sebastián, “Estrategia para el
mantenimiento preventivo de redes de agua potable en
países en vías de desarrollo basada en la capacidad de
la red,” in Congreso de Métodos Numéricos en Ingeniería
(CMN 2017). Actas, 2017, pp. 1691-1696: International
Center for Numerical Methods in Engineering (CIM-
NE).
[113] K. L. Liñan Ruiz, “Análisis comparativo en la utiliza-
ción de la tubería de PVC y tubería de polietileno en el
mantenimiento de redes secundarias de agua potable del
Asentamiento Humano Canto Chico–SJL, 2017.
[114] L. Fragoso Sandoval, J. Roberto Ruiz, Z. Flores, and A.
B. J. I. h. y. a. Juárez León, “Sistema para control y ges-
tión de redes de agua potable de dos localidades de Mé-
xico, vol. 34, no. 1, pp. 112-126, 2013.
[115] Y. Mérida-Martínez, C. A. J. E. Becerril-Tinoco, and co-
munes, “Crecimiento urbano y gestión del servicio de
agua potable en la localidad de Copoya, de Tuxtla Gu-
tiérrez, México, vol. 2, no. 19, pp. 101-118, 2024.
[116] Á. F. Morote Seguido, “La planicación y gestión del su-
ministro de agua potable en los municipios urbano-tu-
rísticos de Alicante, 2015.
[117] J. Rivera-Márquez, M. de Lourdes Hernández-Rodrí-
guez, I. Ocampo-Fletes, A. J. A. y. T. W. María-Ramírez,
and Landscape, “Factores condicionantes de la buena
gestión del servicio de agua potable en doce comunida-
des del altiplano mexicano, no. 9, pp. 105-116, 2017.
[118] L. Carrión Sánchez, “Aplicación del método de las jerar-
quías analíticas para la toma de decisiones participati-
va en la gestión de fugas en redes de abastecimiento de
agua, 2014.
[119] X. Delgado-Galván, J. Benítez, J. Izquierdo, and R. Pé-
rez-García, “El método de jerarquías analíticas para la
inclusión de externalidades en la gestión de pérdidas de
agua en redes de abastecimiento.
[120] X. Delgado-Galván, M. Herrera, J. Izquierdo, and R. J.
U. P. d. V. E. Pérez-García, “Aplicaciones de la metodo-
logía AHP para la toma de decisiones en la gestión de
la red de abastecimiento, 2011.
[121] X. V. Delgado-Galván, J. d. J. M. Rodríguez, J. Benítez,
66
Métodos de Intervención Centrales para Combatir Pérdidas Reales y Aparentes de Agua en Sistemas de Distribución
R. P. García, and J. J. A. U. Izquierdo, “Toma de decisio-
nes en el manejo de fugas en redes de agua potable, vol.
26, pp. 35-43, 2016.
[122] B. L. A. Zeledón and H. L. C. J. R. T. Palma, “Análisis de
favorabilidad hidrogeológica mediante el Proceso de Je-
rarquía Analítica y SIG en el Municipio de San Juan de
Limay, Estelí, Nicaragua, vol. 3, no. 1, pp. 1-7, 2023.
[123] L. H. O. Alejo, “Planeación de la reducción de fugas en
redes con servicio discontinuo y bajas presiones.
[124] V. Bourguett Ortiz and L. Ochoa Alejo, “Reducción in-
tegral de pérdidas en sistemas de distribución de agua
potable, 2003.
ANEXOS
Tabla 6.
Indicadores de métodos de prevención y análisis de fugas en redes de distribución para pérdidas reales
Indicador Observación Método de Cálculo Bibliografía
Indicador operacional de
rendimiento
Longitud de conexiones y can-
tidad de usuarios son evaluados
por la densidad del servicio.
Densidad de conexiones por servicio por
km.
[16, 33]
Índice lineal de pérdidas Volumen anual perdido y
la longitud de la red, expresado
en m3/km/h.
y calculado mediante pérdidas
inevitables
UARL = (18Lm+0.8Nc+25Lp)P
Donde:
UARL: Pérdidas reales inevitables (l/conexión/día)
Lm : Longitud de la red principal (km)
Np: Número de conexiones
Lp: Longitud total de tuberías privadas hasta el
medidor (km)
P: Presión media de la red (m)
[102]
Tabla 7.
Relación del catastro de usuarios con los procesos básicos de gestión comercial
Catastro Medición Facturación Cobranza Comercialización
Registro de usuarios Toma de lecturas Procesamiento de lecturas Recaudación Atención de solicitudes
de servicios y reclamos
Inspecciones domi-
ciliarias
Crítica de lecturas Procesamiento de facturación Gestión de cobranza
Instalación y retiro
de medidores
Emisión de recibos Cortes y reaperturas
Atención al mercado
Distribución de recibos Control de servicios
cerrados
Nota. Adaptado de José de Jesús Mora Rodríguez, Christian Alberto Caballero Coranguez, y Josena Ortiz Medel1, “Gestión de
la presión para mejorar la eciencia física en una red experimental de distribución de agua” [103].
67
Métodos de Intervención Centrales para Combatir Pérdidas Reales y Aparentes de Agua en Sistemas de Distribución
Tabla 8.
Evaluación de los métodos considerando indicadores de eciencia en la reducción de pérdidas, en base a casos de estudio
Método Número de ca-
sos de estudio
encontrados
Sectorización Estudios con
indicador de
pérdidas apa-
rentes
Estudios con
Indicador de
Pérdidas reales
Análisis Observaciones respecto
al costo detectado
Referencias
Sectorización 13 Cuenta la red prima-
ria y secundaria para
el control de caudales
6 1 Se divide (sectoriza) la red de distribución
de agua potable de manera geográca, es un
método que no se usa sólo, se combina con
cualquier otro.
No tiene referencias rela-
tivas al costo por sí solo.
[13, 34, 66-
69, 104,
105]
Volumen total 6 Uso de los programas
WaterCAD y Sewer-
CAD
EPANET
2 Contabiliza el volumen enviado y el volu-
men facturado con dicultad. Los valores
no son reales, solo se tiene estadísticas pro-
bables. Se debe combinar con otros méto-
dos. Sólo puede trabajar con indicadores de
pérdidas aparentes.
Para asegurar reducción
en pérdidas económicas
se combina con el método
de Reducción de errores
de medición.
[70-72, 106-
109]
Método de in-
tervención por
mantenimiento
23 Uso activo de GIS
para control
1 12 Es un método emergente, no de planica-
ción anual que depende de fugas detectadas.
Tiene un costo alto, y en
ocasiones se levanta tube-
ría que no requiere ser in-
tervenida.
[2, 73, 110-
113]
Gestión de pre-
sión
63 Uso de los programas
WaterCAD y Sewer-
CAD
EPANET, uso de sis-
temas de informa-
ción geográca, y
paquetes matemáti-
cos y estadísticos
23 26 Hay dos situaciones en las que la presión
puede superar los niveles recomendados. La
primera es debido a condiciones topográ-
cas: en redes urbanas con grandes desnive-
les entre los puntos de consumo, la presión
en las zonas más bajas tiende a ser excesiva.
En estos casos, es necesario instalar una vál-
vula reductora de presión en las áreas más
bajas de la red, con el n de disipar el exce-
so de energía y ajustar la presión a un ran-
go adecuado.
Es el método más usado, y el que tiene más
aceptación entre los autores.
Costos de reparación re-
ducidos en las troncales y
fugas.
[67, 70, 74,
114-117]
68
Métodos de Intervención Centrales para Combatir Pérdidas Reales y Aparentes de Agua en Sistemas de Distribución
Método Número de ca-
sos de estudio
encontrados
Sectorización Estudios con
indicador de
pérdidas apa-
rentes
Estudios con
Indicador de
Pérdidas reales
Análisis Observaciones respecto
al costo detectado
Referencias
Métodos de je-
rarquías analí-
ticas
55 Uso de programas
varios, y armoniza-
ción con programas
económicos
13 22 Los vectores de priorización y matrices con-
ceptuales son posibles al combinar el mé-
todo con la gestión de infraestructura y el
plan de mantenimiento. Se puede establecer
una comparación con el Método de inter-
vención por mantenimiento, mismo que es
reparaciones emergentes para ajustar la pla-
nicación con la realidad.
Los costos se reducen
al ejecutar los planes de
mantenimiento producto
del análisis multicriterio.
[4, 75-77,
117-122]
Método del
gradiente hi-
dráulico
8 2 2 Determinando las presiones en diversos
puntos del sistema, así como los caudales,
velocidades, pérdidas en las líneas que con-
forman la red hidráulica, se encuentran ca-
sos que sólo toman en cuenta las líneas de
presión.
Se combina con el método
de control de presiones y
los benecios económicos
son los mismos.
[2, 3, 21,
78, 79, 121,
123]
Método de
control activo
de fugas
48 Gestión activa con
varios programas y
sistemas de informa-
ción geográca
16 12 La localización de fugas tiene un alcance li-
mitado, por lo que el operador debe co-
nocer con precisión la ubicación de las
tuberías. Depende de la relación con usua-
rio en muchos casos y su reporte. Requiere
el fortalecimiento de las relaciones.
Se reducen costos al re-
ducir pérdidas, mejoran-
do en la eciencia de los
servicios de distribución y
reparando oportunamen-
te el daño.
[21, 33, 80-
83, 121,
123]
Balance hídrico
nocturno
6 Sólo se verica que
GIS es usado para
ubicar caudalímetros
3 1 La colocación de caudalímetros se complica
por robos y malas lecturas.
Se reducen costos sólo en
sectores donde se puede
colocar el equipo.
[15, 84-86]
69
Métodos de Intervención Centrales para Combatir Pérdidas Reales y Aparentes de Agua en Sistemas de Distribución
Método Número de ca-
sos de estudio
encontrados
Sectorización Estudios con
indicador de
pérdidas apa-
rentes
Estudios con
Indicador de
Pérdidas reales
Análisis Observaciones respecto
al costo detectado
Referencias
Gestión de in-
fraestructura
44 Gestión activa con
varios programas y
sistemas de informa-
ción geográca
7 7 La gestión de la infraestructura se apoya en
la modelización de la frecuencia de roturas,
el análisis del envejecimiento de la red y la
toma de decisiones sobre la sustitución o re-
novación de la infraestructura, lo que resul-
ta fundamental para reducir las fugas.
Incluso en sistemas de red nuevos, es im-
portante reconocer que, con el tiempo, las
infraestructuras sufrirán deterioro, lo que
puede provocar pérdidas que varían en
magnitud según la gestión implementada.
Los costos se reducen al
establecer un programa de
revisión de infraestructu-
ra que responda a la reali-
dad de cada caso.
[87-90, 120-
122]
Velocidad y ca-
lidad de las re-
paraciones
33 Gestión activa con
varios programas y
sistemas de informa-
ción geográca
12 23 Los indicadores de pérdida reales se vuelven
fundamentales para medir el tiempo des-
de que la fuga se conoce hasta su reparación
completa.
La detección y reparación
temprana de fugas pueden
generar ahorros signi-
cativos para las empre-
sas de suministro de agua.
Ignorar una fuga puede
ocasionar daños conside-
rables en la propiedad, y
el costo de repararlos po-
dría ser mucho mayor
que el de abordar la fuga a
tiempo.
[1, 91-93]
Reducción de
errores de me-
dición
21 Gestión activa con
varios programas y
sistemas de informa-
ción geográca
8 1 Se usa datos de los caudales de consumo tí-
picos de cada usuario, y se controla los erro-
res de los medidores
Los costos pueden ser ele-
vados en la tecnología de
medición del medidor y
de la clase metrológica,
así como el personal que
debe controlar la calibra-
ción de medidores.
[57, 94-96,
124]
70
Métodos de Intervención Centrales para Combatir Pérdidas Reales y Aparentes de Agua en Sistemas de Distribución
Método Número de ca-
sos de estudio
encontrados
Sectorización Estudios con
indicador de
pérdidas apa-
rentes
Estudios con
Indicador de
Pérdidas reales
Análisis Observaciones respecto
al costo detectado
Referencias
Combate a los
fraudes y cone-
xiones clandes-
tinas
46 Gestión activa con
varios programas y
sistemas de informa-
ción geográca
22 3 Se reduce los fraudes en general con la am-
pliación de la red de agua potable hacia las
comunidades más vulnerables, alejadas y
marginales.
Se inicia y mantiene el proceso de inspec-
ción de conexiones clandestinas, con mul-
tas severas
Costos asociados se redu-
cen cuando se implemen-
tan tarifas sociales en las
cuales se reduce el costo
del agua potable para fa-
milias de bajos ingresos y
la implementación de sis-
temas de detección acústi-
ca o satelital
[57, 97-99]