Autoridades:
Dr. Fernando Sempértegui Ontaneda, PhD.
Rector de la Universidad Central del Ecuador
Ing. Cecilia Flores Villalva, MSc.
Decana Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
Ing. César Morales Mejía, MSc.
Subdecano Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
Consejo Editorial:
Ing. Cecilia Flores Villalva, MSc. Directora
Ing. César Morales Mejía, MSc. Editor
Ing. Mauricio Basabe Moreno, PhD.
Ing. Rodrigo Herrera Heredia, MSc.
Ing. Salomón Jaya Quezada, MSc.
Ing. José Augusto Rosero, PhD.
Ing. Gonzalo Sandoval, MSc.
Ing. Paulina Viera Arroba, MSc.
Consejo Asesor y Evaluador:
Ing. Héctor Marcial, MSc. Universidad Central del Ecuador
Ing. Paulina Viera, MSc. Universidad Central del Ecuador
Ing. Paola Villalva, MSc. Universidad Central del Ecuador
Ing. Juan Vinueza, MSc. Universidad Central del Ecuador
Ing. Susana Guzmán, MSc. Universidad Central del Ecuador
Ing. Jaime Gutiérrez, MSc. Universidad Central del Ecuador
Ing. Salomón Jaya, MSc. Universidad Central del Ecuador
Ing. Rubén Lozano, MSc. Universidad Central del Ecuador
Revista Ingenio:
Fundada en 2017
Este número 2 estuvo bajo coordinación editorial del Ing. César Morales Mejía, MSc.
Diseño Portada:
Ing. Yuri García, MSc.
Diagramación:
Editorial Universitaria / cxee
Impresión:
Editorial Universitaria
Universidad Central del Ecuador
Correo electrónico: vicedecanat.ng@uce.edu.ec
ISSN: 2588-0829
INDICE
Análisis de las propiedades físicas y mecánicas
del hormigón elaborado con bras de acero reciclado .......................................................5
Moya, Juan Carlos, Cando Lara, Luis
Internet como servicio público ..............................................................................................15
Topón, María Gabriela
Análisis de la situación actual del servicio público de telefonía ja
frente al servicio de telefonía móvil en el Ecuador .............................................................31
Estupiñán, Verónica
Convenio TIR como dinamizador de la distribución
internacional por carreter ......................................................................................................55
Molina Andrango, Virginia
Normas para publicar en la revista Ingenio. ........................................................................71
5
Análisis de las propiedades físicas y mecánicas del hormigón
elaborado con bras de acero reciclado
Ing. Juan Carlos Moya MSc.
1
Ing. Luis Cando Lara.
2
1
Docente - Investigador, Coordinador Unidad de Titulación Carrera de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática
Universidad Central del Ecuador
Alejandro Valdez s/n y Av. La Gasca, Quito, D.M
e-mail: jmoya@uce.edu.ec juancmoya4@gmail.com
2
Investigador, Carrera de Ingeniería Civil
Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y Matemática
Universidad Central del Ecuador
Alejandro Valdez s/n y Av. La Gasca, Quito, D.M
Información del artículo
Recibido: Junio 2017 - Aceptado: Octubre 2018
Resumen
La presente investigación tiene la nalidad de proporcionar información técnica como alternativa al uso de pro-
ductos comerciales, en el cual se comprobará si la utilización de bras metálicas recicladas puede reemplazar a
las bras metálicas comerciales utilizándolas para mejorar las propiedades físicas y mecánicas del hormigón. Se
usarán bras metálicas recicladas producidas como desperdicios de la industria metalmecánica, se analizarán
las propiedades físicas y mecánicas de muestras de hormigón en estado fresco y endurecido en tres diferentes
tipos de combinaciones: hormigón simple sin ningún tipo de refuerzo, hormigón con bras metálicas comer-
ciales y hormigón con bras metálicas recicladas, de cada combinación se realizará ensayos de: compresión
simple, tracción indirecta por el método Brasileño, ensayo a exión y la determinación del módulo de elastici-
dad. En estado fresco se analizarán las propiedades físicas: consistencia, homogeneidad y trabajabilidad, permi-
tiendo conocer con estos parámetros la facilidad o dicultad de realizar la mezcla de hormigón con cada tipo
de bras. En estado endurecido las propiedades a ser analizadas serán: compresión simple, tracción indirecta,
exión y módulo de elasticidad con esto se determinará el comportamiento de cada tipo de bra ante las cargas
de servicio.
Palabras clave: Hormigón con bras metálicas, bras metálicas comerciales, bras metálicas recicladas, ela-
boración de mezclas de hormigón, compresión simple, tracción indirecta, exión vigas, modulo de elasticidad
Abstract
is research has the purpose of providing technical information as an alternative to the use of commercial pro-
ducts, which will check if the use of recycled metal bers can replace to commercial metal bers using them to
improve the concrete properties.It will be use recycled metal bers produced as waste from the metal-mechani-
cal industry. e physical and mechanical properties of fresh and hardened concrete samples in three dierent
types of combinations will be analyzed: plain concrete without any reinforcement, concrete with commercial
metal bers and concrete with recycled metal bers. Tests of each combination of: simple compression, indirect
tensile by the Brazilian method, exural test and the determination of the modulus of elasticity will be carried
out. In fresh state, it will analyze the physical properties: consistency, homogeneity and workability, allowing to
know with these parameters the ease or diculty of making mix concrete with each type of bers. In hardened
state properties to be analyzed will be: simple compression, indirect tensile, bending and modulus of elasticity,
therefore it will determine the behavior of each type ber taking account the service loads.
Keywords: Concrete con steel bers, commercial metal bers, recycled metal bers, preparation of concrete
mixtures, simple compression, indirect tensile, exing beams, modulus of elasticity.
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
6
1. Introducción
La Ingniería Civil es una profesión que abarca
muchos campos de acción en los cuales se tiene
que planicar, diseñar, administrar, gestionar,
asesorar, investigar y ejecutar proyectos para el
desarrollo de la sociedad (UCE, 2016). Dentro
de estas actividades la investigación es base fun-
damental para mejorar las características me-
cánicas de los materiales que intervienen en los
proyectos de infraestructura, buscando que sean
más resistentes, menos pesados, más exibles, o
cumpliendo características especícas para cada
condición planteada.
El tema central de esta investigación es el hormi-
gón, el mismo que desde la antigüedad se ha de-
sarrollado gracias al conocimiento empírico,
según Nilson & Darwin (2001, pág. 1) el hormi-
gón es considerado como un material de cons-
trucción universal del cual se ha logrado obtener
un conocimiento cientíco en base a la investiga-
ción. La característica principal del hormigón es
su elevada resistencia a esfuerzos de compresión
y prácticamente baja resistencia a esfuerzos de
tracción, por esta última condición al hormigón
generalmente se le asocia con el acero de refuerzo
para tener un material que pueda ser usado en
diferentes condiciones.
En la actualidad existen materiales que se encar-
gan en mejorar las propiedades del hormigón.
Esto se logra introduciendo en la matriz del
mismo, productos de origen industrial como:
bras metálicas, bras de vidrio, bras de car-
bono, bras de polietileno entre otras. Existe un
sinfín de materiales que se pueden utilizar para
mejorar esta propiedad del hormigón pero la más
usada y de la cual se tiene productos comerciales
son las bras metálicas.
Con el afán de contribuir al medio ambiente y a
la vez mejorar las propiedades del hormigón, se
busca emplear materiales alternativos que son
caracterizados como desechos o desperdicios. En
nuestro caso usar las bras metálicas producida
por los residuos de los talleres mecánicos del cual
se puede visualizar un campo de acción muy am-
plio dentro de la construcción.
2. Planteamiento del problema
Desde la antigüedad los seres humanos trataron
de resolver sus necesidades en base al ingenio,
utilizando su conocimiento empírico, creando
y mejorando sus materiales de tal manera que
cumpliera con sus requerimientos. Una de las
problemática dentro de la Ingeniería Civil se cen-
tra en mejorar las características de los materia-
les, buscando utilizarlos como alternativos a los
ya conocidos.
Desde la aparición del hormigón hidráulico en el
siglo XIX (Harmsen, 2002, pág. 1), se presentó un
desarrollo constructivo a gran escala, siendo el
material de construcción que más se ha desarro-
llado. Pues bien, el hormigón presenta propieda-
des favorables como: ser moldeable en su etapa de
preparación, tener gran resistencia ante esfuerzos
de compresión y ser un material relativamente
económico (Ortega García, 1988, pág. 11), pero
como todo material también tiene sus desven-
tajas, y la más desfavorable es que conserva una
baja capacidad de resistir esfuerzos de tracción,
por lo que esa fragilidad se convirtió en una de
las razones para empezar a buscar métodos de
reforzarlo.
Debido al gran desarrollo de la industria metal
mecánica, originado por el aumento de la pro-
ducción y el incremento de procesos mecaniza-
dos, se observa que esta industria genera residuos
metálicos con formas laminares, llamados co-
múnmente “virutas.
Fotografía 1. Residuos de acero de la industria metalmecánica.
Autores: Juan Carlos Moya / Luis Cando
Analizando un poco el origen de estos residuos
se determina que estas virutas son obtenidas de
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
7
aceros de gran resistencia, superando incluso al
acero de refuerzo convencional. Con estos puntos
de vista nace la idea de analizar las propiedades
físicas y mecánicas del hormigón elaborado con
bras de acero reciclado.
Para validar el uso de las bras metálicas reci-
cladas como refuerzo en el hormigón es necesa-
rio estudiar el comportamiento de las bras en el
proceso de mezclado y en el estado de cargas de
servicio, comparando su comportamiento con las
bras comerciales para tener un punto de refe-
rencia del comportamiento de las bras metálicas
como material de refuerzo en el hormigón.
3. Justicación
3.1Justicación teórica
Es de interés mundial y local mantener un medio
ambiente en condiciones aptas para las futuras ge-
neraciones, es por esto que hoy en día se pretende
desarrollar técnicas constructivas que motiven la
utilización de materiales reciclados dentro de las
infraestructuras civiles, generando de esta forma
menor volumen de desperdicios sólidos y el costo
de los elementos estructurales.
Una vez vericados los benecios que traería en
el desarrollo de la construcción el empleo de un
hormigón especial utilizando los desperdicios
metálicos, se considera de importancia proceder
a realizar este proyecto de investigación de modo
que sirva como empuje para futuras pruebas y
análisis que ayuden a profundizar en el estudio
de las bras recicladas como refuerzo en el hor-
migón y de esta forma jar conceptos capaces de
justicar su uso.
3.2. Justicación pctica
Mediante la incorporación de bras se pretende
mejorar las propiedades físicas y mecánicas del
hormigón en estado fresco y en estado endure-
cido, con la nalidad de ser empleados en obra,
generando benecios económicos al utilizar ma-
teriales que prácticamente son excluidos por la
industria. Otro punto importante a destacar es
minimizar la huella ambiental generada por los
desperdicios metálicos que en el mejor de los ca-
sos terminan reciclados o caso contrario termi-
nan en botaderos de basura sin ningún tipo de
control.
El presente proyecto de investigación dará ba-
ses técnicas, a partir de pruebas de laboratorio
y análisis comparativos entre: hormigón sin -
bras, hormigón con bras metálicas comerciales
y hormigón con bras metálicas recicladas. Estas
comparaciones establecerán las ventajas, desven-
tajas y la forma de utilización de los hormigones
reforzados con bras de acero reciclados.
La utilización dentro del campo de la construc-
ción se deberá llevar a cabo con un adecuado
control de calidad tomando en cuenta las reco-
mendaciones, desde el manejo y separación de las
bras recicladas hasta su dosicación y mezclado
con los elementos constitutivos del hormigón,
además hay que tener en cuentas las restriccio-
nes o inconvenientes de usar las bras metálicas
recicladas.
4. Antecedentes
Durante las tres últimas décadas se ha producido
un gran desarrollo en la industria de la construc-
ción, desarrollo que ha alcanzado, no solo a las
técnicas de diseño y cálculo, sino también a la
tecnología del hormigón y, por supuesto, al pro-
pio hormigón.
El hormigón reforzado con bras (HRF), es un
material compuesto por bras (metálicas, plás-
ticas, bras de vidrio, entre otros.) embebidas y
distribuidas en la matriz de hormigón. Hay una
serie de factores como la geometría de las -
bras, su distribución y su densidad en la masa de
hormigón, que caracterizan las propiedades y el
comportamiento nal de la misma.
En la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad
Central del Ecuador se han realizado investiga-
ciones a cerca de la aplicación de las diferentes
tipos de bras en la elaboración de hormigones y
el correspondiente análisis sobre sus propiedades
físico-mécanicas del mismo; de dichos estudios
se cita el siguiente caso que se debe considerar
como relevante:
En la investigación realizada durante el período
febrero-agosto 2016 por los investigadores Saca
& Lucero, en el estudio comparativo de las pro-
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
8
piedades físico-mecánicas del hormigón al añadir
bras comerciales metálicas y sintéticas, se llega
a la conclusión que el hormigón con bras me-
tálicas tiene mejores propiedades por cuanto es
más ligero, más resistente y más económico que
el hormigón con bras sintéticas.
A partir de las ideas anteriormente expuestas, el
propósito del presente estudio es conseguir un
hormigón de baja densidad con una resistencia
a la compresión por lo menos de 240 kg/cm
2
y
a un bajo costo; con la nalidad de alcanzar estas
características el hormigóan elaborado con bras
de acero reciclado se debe saber responder a las
siguientes preguntas:
¿ Cuál es la forma de las bras de acero reciclado
a utilizarse?
¿ Qué cantidad de bras es la apropiada para
elaborar el hormigón ?
¿ Cómo se debe dosicar al hormigón para
alcanzar los resultados deseados ?
¿ Qué propiedades físico-mecánicas se logran
mejorar ?
5. Objetivos
5.1 Objetivo general
• Analizar las propiedades físiscas y mecáni-
cas del hormigón elaborado con bras de
acero reciclado.
5.2 Objetivos especícos
• Denir los tipos de bras comerciales y re-
cicladas que van a emplearse en este estu-
dio.
• Establecer el porcentaje óptimo de bras
para los diferentes estados de esfuerzos en
el hormigón.
• Determinar las propiedades del hormigón
elaborado con y sin bras, tanto en estado
fresco como endurecido
6. Fundamentación teórica
Las bras son empleadas en aplicaciones estruc-
turales en las cuales se requiere mejorar las carac-
terísticas del hormigón como, reducir las suras
que se generan por la retracción del hormigón,
incremento en la durabilidad y reducción o sus-
titución del acero de refuerzo principalmente en
la cara traccionada de los elementos sujetos a e-
xión.
La efectividad de las bras está relacionada con
la capacidad de dispersión, frecuencia de bra
y nura de éstas. Resulta obvio que en función
de la dosicación, de las longitudes de bra y de
las propiedades de las mismas se conere al hor-
migón propiedades distintas, de esta manera se
acentúan más unas propiedades sobre otras en
función de los distintos usos y aplicaciones del
hormigón reforzado con bras.
6.1 Fibras para hormigón
La norma ASTM C 1116 dene a las bras como:
“Filamentos nos y elongados en forma de haz,
malla o trenza, de algún material natural o ma-
nufacturado que pueda ser distribuido a través de
una mezcla de hormigón fresco.
En el mercado existe una gran variedad de bras
elaboradas con diferentes tipos de materiales y
sección transversal, desde hace mucho tiempo el
uso de este tipo de hormigones ha representa-
do una solución muy útil debido a que mejora
las características del hormigón y lo convierten
en un material que se puede acoplar a diferentes
estados de servicio.
6.2 Fibras metálicas
Las bras metálicas son lamentos de alambre de
acero, deformados y cortados, que se adicionan al
hormigón con el n de mejorar sus propiedades,
entre ellas: brindar mayor resistencia a la trac-
ción, controlar la suración, mejora su tenacidad
(energía total que se requiere para llevar a un ele-
mento hasta la rotura), aumenta su resistencia al
impacto (absorción de energía).
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
9
Fotografía 2. Fibras metálicas comerciales
Fuente: (LANZCO, 2016)
Comúnmente las bras metálicas son fabricadas
en base al estiramiento y corte de alambres de
acero de diámetros típicos que van desde 0.25 a
0.76 mm. También existe la bra de acero plana,
producida por un proceso de laminado de alam-
bres de acero, presentada en secciones transver-
sales de 0.15 a 0.41 mm de espesor, por 0.25 a 0.90
mm de ancho.
Una bra técnicamente más eciente es la bra de
acero con extremos ensanchados de 0.15 a 0.30
mm de espesor, por 0.20 a 0.60 mm de ancho, de-
bido a que proporcionan mayor adherencia, ho-
mogeneidad y trabajabilidad a la mezcla (Mármol
Salazar, 2010).
Las aplicaciones del hormigón reforzado con -
bras metálicas dependerán del servicio estruc-
tural que va a cumplir el elemento, en el cual se
deberá aprovechar la fuerza de tracción estática
y dinámica, las características de absorción de
energía, tenacidad y resistencia a la fatiga.
Para aprovechar al máximo las propiedades de
este material es necesario conocer la variedad de
productos y sus usos.
Las propiedades que mejoran las bras metálicas
en el hormigón son:
Mayor durabilidad del hormigón, debido a
que las bras de acero coadyuban a controlar
la suración y evitan la propagación de grie-
tas.
Mejora muy notablemente la ductilidad del
módulo de elasticidad del hormigón, evitan-
do su fragilidad y aumentando la resistencia
a exotracción.
Mayor resistencia a impactos y a esfuerzos
repetitivos.
Provee un refuerzo multidireccional.
Reemplaza las mallas de refuerzo secundario
con las bras de acero.
6.3.Fibras metálicas recicladas
Las bras metálicas recicladas son obtenidas de
los desperdicios generados por la industria me-
tal mecánica, especícamente por los tornos. El
desperdicio generado (viruta metálica) es alma-
cenado y colocado en lugares de acopio para pos-
teriormente ser llevados a las recicladoras.
Fotografía 3. Virutas generadas por el torno.
Autores: Juan Carlos Moya / Luis Cando
Debido al gran volumen que ocupan las bras,
los propietarios deben deshacerse rápidamente
de estos residuos, en algunos de los casos al no
existir ningún tipo de control les resulta fácil co-
locar en los depósitos de basura domésticos, ter-
minando nalmente en el los botaderos de basura
o rellenos sanitarios sin ningún tipo de control.
Cabe mencionar que los desechos metálicos son
considerados como materiales peligrosos y nece-
sitan un tratamiento especíco.
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
10
Uno de los propósitos de esta investigación es
aportar para lograr cumplir con el objetivo pla-
netario de mitigar los efectos del calentamiento
global, a reducir la huella ambiental generada por
los desperdicios metálicos (virutas de acero), re-
utilizando este tipo de material en la fabricación
de hormigón reduciendo así el volumen total de
desperdicios. En el hormigón estas virutas cum-
plirán la función de mejorar las propiedades físi-
cas y mecánicas.
6.3.1. Selección de las virutas para la investigación
La variedad de virutas metálicas depende en gran
medida del tipo de acero y del tipo de desgaste
que realice el torno, de este gran número de com-
binaciones es necesario determinar las bras más
adecuadas para realizar la investigación.
Como se pretende realizar una comparación con
las bras comerciales, nuestras bras recicladas
deben adoptar la forma de las bras comerciales.
De toda la clasicación de las virutas de acero
encontradas en los tornos se procederá a reali-
zar una selección inicial, separando las virutas
con similares formas y tamaños, esto se realizará
para poder seleccionar las bras que presentan
mejores condiciones en el hormigón, las virutas
se transforman a bras cuando son cortadas en
pedazos que permiten ser trabajados en el hor-
migón.
La facilidad de manipular las bras está relacio-
nada directamente con la forma de las bras, las
bras laminares presentan mejor facilidad para
ser manipuladas ya que pueden tener la longitud
deseada sin modicar las características de la -
bra, por otro lado las bras en forma de zuncho
también se pueden manipular pero tienen la di-
cultad que al estirarse no recuperan su forma
original y se rompen con facilidad.
EDAD
EN
DÍAS
HORMIGÓN
SIN FIBRAS
HORMIGÓN
CON FIBRAS
COMERCIALES
HORMIGÓN
CON FIBRAS
RECICLADAS
7 170.83 180.58 242.80
14 204.94 239.28 287.50
28 241.11 270.40 347.93
Fotografía 4. Fibras de acero recicladas óptimas
Autores: Juan Carlos Moya / Luis Cando
7. Análisis e interpretación de los
resultados
Para analizar las propiedades mecánicas del
hormigón endurecido es necesario fabricar pre-
viamente probetas (cilindros, cubos y vigas) de
prueba que serán ensayadas en cada una de las
condiciones de carga (compresión, tracción, ad-
herencia y exión).
Para determinar las propiedades del hormigón
endurecido las muestras de prueba deben haber
pasado por un proceso de curado, para esta inves-
tigación los cilindros fueron curados sumergidos
en agua y las vigas fueron curadas con su propia
humedad (envueltas en una funda de plástico)
a temperatura constante dentro de la cámara de
humedad.
7.1 Resistencia a la compresión simple
Fotografía 5. Ensayo de compresión simple
Autores: Juan Carlos Moya / Luis Cando
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
11
Tabla 1. Resistencia a la compresión simple
Autores: Juan Carlos Moya / Luis Cando
Gráco 1. Curva Resistencia - Tiempo
Autores: Juan Carlos Moya / Luis Cando
7.2 Resistencia a la tracción indirecta
Fotografía 6. Ensayo brasileño
Autores: Juan Carlos Moya / Luis Cando
Tabla 2. Resistencia a la tracción indirecta
EDAD
EN
DÍAS
HORMIGÓN
SIN FIBRAS
HORMIGÓN
CON FIBRAS
COMERCIALES
HORMIGÓN
CON FIBRAS
RECICLADAS
28 27.90 40.47 45.80
Autores: Juan Carlos Moya / Luis Cando
Gráco 2. Resistencia a la tracción indirecta
Autores: Juan Carlos Moya / Luis Cando
7.3 Resistencia a la exión
Fotografía 7. Ensayo a exión en vigas
Autores: Juan Carlos Moya / Luis Cando
Tabla 3. Resistencia a la exión
EDAD
EN
DÍAS
HORMIGÓN
SIN FIBRAS
HORMIGÓN
CON FIBRAS
COMERCIALES
HORMIGÓN
CON FIBRAS
RECICLADAS
28 36.66 51.86 48.97
Autores: Juan Carlos Moya / Luis Cando
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
12
Gráco 3. Resistencia a la exión
Autores: Juan Carlos Moya / Luis Cando
7.4 Módulo de elasticidad
Fotografía 8. Ensayo de carga - deformación
Autores: Juan Carlos Moya / Luis Cando
Tabla 4. Módulo de elasticidad
EDAD
EN
DÍAS
HORMIGÓN
SIN FIBRAS
HORMIGÓN
CON FIBRAS
COMERCIALES
HORMIGÓN
CON FIBRAS
RECICLADAS
28 15880.16 16311.38 16905.91
Autores: Juan Carlos Moya / Luis Cando
Gráco 4. Módulo de elasticidad
Autores: Juan Carlos Moya / Luis Cando
7.5 Esfuerzo de adherencia hormigón - acero
Fotografía 9. Probetas prueba de adherencia
Autores: Juan Carlos Moya / Luis Cando
Tabla 5. Esfuerzo de adherencia
EDAD
EN DÍAS
HORMIGÓN
SIN FIBRAS
HORMIGÓN
CON FIBRAS
COMERCIALES
HORMIGÓN
CON FIBRAS
RECICLADAS
28 80.37 135.55 139.65
Autores: Juan Carlos Moya / Luis Cando
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
13
Gráco 5. Esfuerzo de adherencia
Autores: Juan Carlos Moya / Luis Cando
8. Conclusiones
El hormigón es un elemento de gran utilidad en
nuestro medio debido a su gran resistencia a la
compresión, pero como todo material también
tiene desventajas, para el hormigón el punto débil
es soportar los esfuerzos de tracción y exión.
Las bras metálicas dentro de la masa de hormi-
gón ayudan a reducir las suras por contracción,
mejoran las resistencia a compresión simple,
tracción indirecta y exión.
Las bras recicladas provienen de un proceso
mecánico de desbaste realizado por el torno. Esta
máquina desgasta el acero formando láminas
delgadas conocidas como virutas, dependiendo
del material y muchos otros factores referentes
al manipuleo de la máquina se puede tener una
gran diversidad de bras.
En el mercado existe una gran variedad de bras
metálicas comerciales, cada tipo posee forma dis-
tinta y tiene un uso en particular, conocer las ca-
racterísticas de las bras ayuda establecer la apli-
cación estructural que puede cumplir.
Tomando en cuenta la cantidad de bras para cada
esfuerzo (compresión, tracción, exión y módulo
de elasticidad), se puede determinar que para la
compresión no es necesario una gran cantidad de
bras debido a que es el hormigón el que absorbe
la mayor cantidad del esfuerzo; mientras que el
esfuerzo que más bras requiere es el de tracción
debido a que este esfuerzo actúa perpendicular a
la carga y en este actúan las bras directamente.
Las industrias que elaboran bras recomiendan
la cantidad de bras tomado en cuenta el esfuerzo
más crítico (tracción)
La resistencia a la compresión simple a los 7, 14 y
28 días de edad muestra que se alcanzan mayores
resistencias con las bras metálicas recicladas au-
mentando un 30.70% más resistencia con respec-
to al hormigón simple y un 22.28% con respecto
al hormigón con bras metálicas comerciales.
La resistencia a tracción indirecta del hormigón a
los 28 días muestra que se alcanza mayores valo-
res con las bras metálicas recicladas obteniendo
un aumento del 39.08% con respecto al hormigón
sin bras y un 11.64% con respecto al hormigón
con bras metálicas comerciales, estos valores re-
ejan la gran importancia de las bras cuando el
hormigón es sometido a esfuerzos de tracción. La
resistencia a la tracción está relacionada directa-
mente con la adherencia de las bras con la pasta
del hormigón, las bras recicladas alcanzan ma-
yor resistencia debido a la forma de zuncho (espi-
ral) y a la rugosidad que posee su supercie.
La resistencia a exión, en las vigas ensayadas a
los 28 días muestra que se alcanzan mayores mó-
dulos de ruptura con las bras metálicas comer-
ciales, obteniendo el 25.14% adicional al hormi-
gón sin bras y 5.90% con respecto al hormigón
con bras metálicas recicladas. En los ensayos
efectuados se pudo vericar que las bras metáli-
cas no llegan a romperse y las vigas fallan cuando
se ha perdido la adherencia entre las bras y el
hormigón.
En las solicitaciones de carga por tracción y e-
xión las bras soportan mayores esfuerzos, te-
niendo elementos con mayor tenacidad. Se con-
sidera como tenacidad a la energía total que se
requiere consumir para llevar a un elemento has-
ta la rotura.
El análisis de las deformaciones para determinar
el valor del módulo de elasticidad indica que las
bras metálicas recicladas tienen un mayor valor
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
14
de módulo de elasticidad y presentan un aumen-
to del 4.46% con respecto al hormigón sin bras
y un 3.64% con respecto al hormigón con bras
metálicas comerciales.
Analizando la adherencia que existe entre el ace-
ro de refuerzo y el hormigón se observa que las
bras metálicas recicladas proporcionan mayor
connamiento al hormigón y aumenta la fricción
con el acero de refuerzo, necesitando de esta ma-
nera mayor carga para logar desprender la varilla
de acero del hormigón. El hormigón con bras
metálicas recicladas presentan un aumento del
42,45% con respecto al hormigón sin bras y un
aumento del 2.94 con respecto al hormigón con
bras comerciales.
9. Referencias bibliográcas
Harmsen, T. (2002). Diseño de estructuras
de concreto armado (Tercera edición). Perú:
Ponticia Universidad Católica del Perú.
Gamboa F. & Recalde A. (2015). Bases de di-
seño para la construcción sostenible con mam-
postería de ladrillo tipo PET.
Jiménez Montoya, P., García Meseguer, Á., &
Morán Cabré, F. (2000). Hormigón armado.
Barcelona: Gustavo Gili.
Segerer, M. (09 de 11 de 2010). El hormigón
elaborado y su historia. Obtenido de http://
www.hormigonelaborado.com/archivos/pre-
sentacion_historia_del_hormigon-mar_del_
plata.pdf
Silva Tipantasig, L. G. (2014). Comportamien-
to del hormigón reforzado con bras de acero y
su inuencia en sus propiedades mecánicas en
el cantón Ambato, provincia de Tungurahua.
Ambato, Ecuador.
NEC. (2015). Mampostería estructural, capí-
tulo 10. Norma Ecuatoriana de la Construc-
ción.
15
Internet como servicio público
Topón Salinas María Gabriela
1
1
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y
Matemática, Instituto de Investigación y Posgrado, Quito, Ecuador
e-mail: mgtopon@uce.edu.ec
Información del artículo
Recibido: Julio 2018 — Aceptado: Octubre 2018
Resumen
La siguiente investigación tiene como objetivo principal, el análisis de la utilización del internet como
servicio público; esta herramienta tecnológica ha ido creciendo de manera inimaginable en la huma-
nidad con el paso del tiempo. Se realiza un análisis en el Ecuador para determinar si a este medio de
comunicación se lo puede considerar como de primera necesidad y si incide en el desarrollo de la po-
blación como tal. Todos los sectores a nivel mundial se han visto inuenciados por el desarrollo de las
tecnologías de información y comunicación dentro de las cuales circula un gran ujo de información
y conocimiento que cambia los procesos de producción y por los que a su vez la sociedad se mantiene
intercomunicada. Como consecuencia de este análisis se quiere determinar si es o no pertinente la crea-
ción de una empresa de servicio público dentro de la cual se establecerán deniciones que sirvan como
guía para la creación de una empresa con objetivos denidos y políticas claramente establecidas para la
municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito.
Palabras clave: Internet, servicio público, empresa, políticas, tecnologías, pertinente.
Abstract
e following research has at its main objective, the analysis of the use of the internet as a public service,
the technological tool has grown unimaginably in humanity through the passage of time an analysis is
carried out in Ecuador to determine whether this media it can be considered as basic necessities and
if aects the development of the population as such, all sectors worldwide have been inuenced by the
development of information technology and communication within which circulates a large knowledge
that change production processes and in turn society remains intercom, as a result of this analysis to
determine whether or not relavant the creation of a company public service within the denitions which
serve as a guide for creating a company with clearly dened objetives and established for the municipa-
lity of the Metropolitan District of Quito policies will be established.
Keywords: Internet, relevant, public service, company, policies, technologies.
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
16
1. Presentación del problema
En la actualidad en el mundo en general, se ha
visualizado un desarrollo progresivo de la ciencia
y la tecnología.
Esta evolución constante de la sociedad ha pro-
vocado que se planteen nuevas necesidades en
cuanto al uso de servicios públicos, desde los más
básicos hasta plantear el problema de considerar
al internet como un servicio público.
Con el desarrollo del tiempo hemos ido notando
que el uso de internet se ha vuelto indispensable y
esencial para el desarrollo de algunas actividades
en la sociedad.
Alrededor del mundo se ha generado la contro-
versia de si el internet se puede regular como ser-
vicio público y de si es o no un tema de carácter
político y económico, a muchas de las empresas
que actualmente ofertan el servicio de internet
les parece que, crear empresas de servicios públi-
cos que den accesibilidad de internet, frenaría la
competencia en el mercado y el surgimiento de
emprendedores además deenden la temática de
que si un usuario está interesado en este servicio
pagará sin ningún inconveniente.
Por otro lado, existe la postura planteada por al-
gunos países sobre la neutralidad en la Red, la
cual deende totalmente el hecho de que toda la
población tiene derecho al acceso a la conectivi-
dad del internet de manera igualitaria y regula-
da como a un servicio público más. Evitando la
discriminación, interferencia y restricción por
parte de las empresas privadas a los sectores que
no podrían contratar los servicios con los precios
actuales.
Se han creado muchas interrogantes en cuanto al
manejo de los servicios públicos en el Ecuador, y
si el marco normativo de este permitirá crear un
proyecto en el cual un Municipio (DMQ), tenga
la capacidad de crear una empresa de servicio pú-
blico para proveer de internet a la comunidad.
Se han planteado dudas ya que al contar con el
servicio de internet en nuestra sociedad implica-
rá costos por adquisición de equipos, pago por
conexiones, capacitación en algunos casos.
Por tanto, se analizarán los pros y contras de im-
plementar dentro de nuestra sociedad el servicio
de internet como servicio público, siempre pen-
sando que en toda acción que se realice se buscará
mejorar las condiciones de vida de una sociedad
y llevarla al desarrollo de las nuevas tecnologías
las cuales serán de gran utilidad para las genera-
ciones futuras.
2. Desarrollo del Caso
2.1 Concepto de servicio público
Deniremos al servicio público como toda acti-
vidad desarrollada por el Estado para ofrecer un
bien o servicio a n de satisfacer las necesidades
básicas de una población.
Todo servicio público se caracteriza por:
Manejarse con un criterio totalmente geren-
cial, ser planicado, coordinado, regulado,
evaluado estableciendo una verdadera orga-
nización empresarial.
Garantizar continuidad, es decir, debe fun-
cionar de manera permanente, con el n de
satisfacer las necesidades de todos los usua-
rios.
Sus intereses siempre deben ser en benecio
de los usuarios, no debe trabajar la empresa
con nes de lucro sino pensando en el bien-
estar de la sociedad a la que presta el servicio.
2.2 Marco normativo ecuatoriano
“Las empresas públicas son entidades que perte-
necen al Estado en los términos que establece la
Constitución de la República, personas jurídicas
de derecho público, con patrimonio propio, do-
tadas de autonomía presupuestaria, nanciera,
económica, administrativa y de gestión. Estarán
destinadas a la gestión de sectores estratégicos,
la prestación de servicios públicos, el aprovecha-
miento sustentable de recursos naturales o de bie-
nes públicos y en general al desarrollo de activi-
dades económicas que corresponden al estado.
1
Cabe aclarar que el servicio público no debe ser
monopolizado en un país porque si bien es cierto
que lo provee el Estado puede trabajar una em-
presa privada bajo el modo de concesión.
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
17
Características primordiales del servicio público
domiciliario:
- Eciencia: Esta variable busca que el servicio
que se presta continuamente sea excelente,
siempre basándose en los principios de pla-
nicación que se hayan jado dentro de una
empresa.
- Responsabilidad: Al ser un derecho otorgado
por la Constitución del Ecuador es responsa-
bilidad del Estado, dotar a la comunidad de
servicios con el carácter de públicos.
- Universalidad: Todo servicio prestado con el
fundamento de público debe ser para todos,
es decir, no realiza distinción entre sectores,
en consecuencia, todos los habitantes pueden
exigir determinados servicios.
- Accesibilidad: Todas las personas pueden
usar los servicios públicos con ciertas facili-
dades en todos los ámbitos posibles.
1
Ley de empresas Públicas del Ecuador Art. 315, 16 octubre 2009
- Continuidad: Un servicio público, sin importar
la característica de este, debe garantizar la pres-
tación del mismo de manera ininterrumpida.
2.3 Uso del servicio de Internet en el Ecuador
Internet.- Es un nuevo espacio de comunicación
que permite la interacción de los seres humanos a
través de computadoras principalmente. Sin dejar
de tener presente que también permite la comu-
nicación entre otros accesorios tecnológicos.
La Constitución ecuatoriana determina que un
servicio público siempre estará relacionado di-
rectamente con una nalidad social, es decir, se
procurará asegurar que el servicio que presta el
Estado cumpla con las competencias y respons-
abilidades que implica el dotar de un servicio a
la población.
Siempre teniendo en cuenta los criterios que re-
quiere un servicio público domiciliario, como la
cobertura, calidad, nanciamiento, accesibilidad
y continuidad.
Fuente: INEC
Elaborado por: Autora
Según datos proporcionados por el Instituto Na-
cional de Estadística y Censos (INEC), el por-
centaje de utilización de una computadora en el
hogar fue del 24% en el año 2010, pero al 2013
incrementa a un 28%, como último dato tenemos
que para el año 2015 se estableció un porcenta-
je de 48.5%, por lo que podemos observar que la
problemática en cuestión del acceso a una com-
putadora en casa va cambiando debido a que la
innovación tecnológica, ha provocado que en el
mercado los precios se vuelvan más accesibles.
La frecuencia de uso del internet al menos una
vez al día es de 64% en los hogares del Ecuador
para el año 2013, en comparación con el año 2010
que es de 51.80%, en consecuencia, del análisis de
estas variables el uso del internet en los hogares
ecuatorianos es de necesidad básica.
Un inconveniente que a la par va mejorando es el
analfabetismo digital que del 29% en el año 2010
va disminuyendo hasta el último dato proporcio-
nado del 2013 que es de 20%.
Los usuarios que utilizan con frecuencia el ser-
vicio de internet se incrementaron del 29% en el
2010 al 40.40% en el 2013, es decir, el porcentaje
de utilización del internet casi se ha duplicado,
también es notorio que las zonas urbanas son las
que más hacen uso de este servicio, pero no se
debe desconocer el hecho de que en las zonas
rurales crece el porcentaje del 12% en el 2010 al
25.3% en el 2013.
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
18
En consecuencia, por todos los casos que se anal-
iza sobre la utilización de las tecnologías de in-
formación y comunicación, se observa que va en
aumento el uso de ellas a nivel nacional.
Gráco 1. Uso del internet jo por cada 100 habitantes
Fuente: SIETEL- ARCOTEL /Autora
El uso del servicio de internet móvil también
entra en estudio ya que este tipo de tendencia
se suma a la necesidad de la población del uso
de esta herramienta tecnológica y debido a que
del total que tiene acceso a la telefonía móvil, el
69.8% tiene acceso a internet, teniendo presen-
te que, en la actualidad, para tener el servicio se
paga por un plan con carácter de privado.
Gráco 2. Uso del internet móvil por cada 100 habitantes.
Fuente: SIETEL- ARCOTEL /Autora
Analizando la evolución del uso del internet en
el país a partir del período comprendido entre
los años 2010-2015, podemos observar que el
uso del internet jo en el año 2010 tiene un por-
centaje de 25% de utilización de cuentas, con el
transcurso del tiempo va aumentando progresi-
vamente hasta llegar al año 2015 con un porcen-
taje de 58% por lo que ha superado en el doble al
número de usuarios con relación al primer año
de estudio, más aún, los porcentajes de utilización
del internet móvil que tiene un valor de 2% en el
año 2010, en el año 2015 llega a un porcentaje de
33% por lo que se va haciendo notoria la necesi-
dad que ha generado el uso de este servicio.
Al realizar un análisis del uso de internet en el
país, también podemos notar que además del in-
ternet en el hogar y la telefonía móvil con acceso
a internet, también se ha creado la tendencia de
cibercafés que son los sitios destinados para los
clientes que deseen utilizar la conectividad del in-
ternet, la cual, en el transcurso del año 2009, de
un número de 1.355 registrados aumentó consi-
derablemente al año 2016, con corte en el mes de
enero del 2016, a un total de 2.677 locales regis-
trados por la ARCOTEL. Sin mencionar los sitios
de alquiler de internet en cada ciudad que no se
encuentran dentro de estos datos estadísticos.
Por tal motivo se va haciendo muy notorio que
el uso del internet en la sociedad ecuatoriana
tiene una importancia muy relevante dentro del
desarrollo de la población, tanto para educación,
información, trabajo y como medio de comuni-
cación principalmente.
3. Hipótesis
El crecimiento y avance tecnológico de la so-
ciedad nos ha llevado a formular un debate que
necesita ser estudiado en función de las caracte-
rísticas y normativas que denen a un servicio
público, el uso del internet podría ser considera-
do como servicio público.
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
19
4. Analisis del caso: ventajas y desventajas sobre
el uso del internet como servicio público
Para lograr tomar una acertada decisión sobre el
servicio de internet como servicio público nos
vemos en la necesidad de conocerlo en detalle,
comprender sus inconvenientes y lograr denir
soluciones.
Es de conocimiento general que el uso del inter-
net generará oportunidades dentro de los rangos:
buenas, regulares y malas.
VENTAJAS
- Comunicación.- Permite mantener un foro de
conversación que comunica al mismo tiempo
a millones de personas, y de la misma manera
disminuir los gastos de comunicación.
- Agilidad de trámites.- Los trámites en línea
permitirán un ahorro signicativo de tiempo
en los procesos, de esta manera se darán solu-
ciones a problemas con mayor eciencia.
- Garantiza la igualdad de acceso en la pobla-
ción.- Al igual que los demás servicios públi-
cos en el Ecuador toda la población tendría
derecho a la utilización del internet sin im-
portar el estrato social. Se reduciría el dis-
tanciamiento entre estratos ya que todos ten-
drían libre acceso.
- Regulación de tarifas.- El servicio de internet
tendría regulación sobre el cobro de tarifas.
- Servicio gratuito.- Todo servicio público es
considerado gratuito por lo que tendrá una
tarifa básica, como si tratáramos de los servi-
cios de agua, luz, teléfono.
- Se tiene una gran nube de información.- Al
tener acceso al internet en el domicilio los
usuarios tendrán acceso a un sinnúmero de
información.
- Fortalecimiento de conocimientos tecnológi-
cos.- En este aspecto el uso del internet facili-
ta a todo nivel educativo el conocimiento so-
bre los nuevos avances tecnológicos. Permite
solucionar problemas en todos los ámbitos
profesionales.
- Ayuda pedagógica y estudiantil.- El uso del
internet es una buena forma de estimular el
aprendizaje, ya que se puede navegar por un
universo inmenso de páginas que nos per-
miten realizar prácticas educativas.
- Herramienta del futuro.- Debemos tener con-
ciencia que esta herramienta permite la evo-
lución total de la sociedad por lo que no es
recomendable hacerla a un lado ya que per-
mitirá el desarrollo de la sociedad en general.
DESVENTAJAS
- Seguridad informática.- El uso del internet a
nivel general provoca el plagio y estafa me-
diante redes sociales.
- Generación de dependencia.- La facilidad del
uso del internet en los estudios académicos
permite la mala costumbre de copia y pega.
Además, que no toda la información que en-
contramos es verdadera.
- Falta de cultura de uso.- Existe un grupo de
pobladores que no tienen acceso a una com-
putadora o no la saben usar por lo que les re-
sultaría difícil hacer uso de este servicio, en
cambio otros usuarios no aprovechan en su
totalidad los recursos que implican el uso de
esta tecnología.
- Servicio dependiente.- El internet es un ser-
vicio que en la actualidad lo recibe el país de
fuentes externas.
- Empresa privada.- Actualmente la empresa
privada es la que distribuye este servicio.
- Saturación del servicio.- El uso del internet a
grandes escalas en la población puede produ-
cir saturación en la información que se trans-
mite y saturación en el trabajo.
- Virus informáticos.- El mal uso de un com-
putador con internet provoca que al abrir pá-
ginas con virus, estas contaminen al equipo
o a su vez encontrar mucha propaganda no
deseada. Lo que llevaría a que se necesite de
mayor mantenimiento a los equipos compu-
tacionales.
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
20
- Sedentarismo.- El uso del internet en la so-
ciedad está provocando que las personas:
jóvenes, niños y adultos realicen menos acti-
vidad física que corresponde a cada etapa de
desarrollo físico.
Como resultado del análisis de ventajas y des-
ventajas del uso del internet, además de los datos
estadísticos proporcionados podemos responder
a la hipótesis planteada de que si al servicio de
internet se lo puede considerar como un servicio
público, y si es factible proponer un servicio de
internet público.
La Constitución del Ecuador en su capítulo quin-
to art. 313 establece que los sectores considera-
dos como estratégicos son de decisión y exclusivo
control del estado, y dentro de los sectores estra-
tégicos se encuentra el servicio de telecomunica-
ciones en el cual se incluye al servicio de internet.
Como consecuencia de esto en el art. 314 de la
misma constitución, atribuye al Estado ecuatori-
ano la responsabilidad en cuanto a la provisión de
los servicios de telecomunicaciones garantizando
cumplir con todos los principios que genera una
empresa de servicio público.
Con la evolución de la tecnología actual, es im-
posible no denir al internet como un servicio de
gran necesidad y básico, porque se estaría inter-
viniendo en el desarrollo de la sociedad como tal.
Porque se ha vuelto una herramienta de desarro-
llo social de gran importancia, en las zonas ru-
rales del país superando barreras económicas ya
que se ha vuelto imprescindible el uso del inter-
net para el desempeño tanto en lo social como en
lo laboral.
Si bien es cierto por la situación geográca del
país a las empresas privadas no les ha resultado
rentable acceder a muchos sitios alejados del país,
en la actualidad se han creado para los sectores
alejados y marginados por parte del gobierno
Infocentros, que son espacios dentro de los cua-
les pueden participar las poblaciones rurales en
el acceso al internet y a la capacitación sobre el
mismo. Se tiene dentro de la planeación incre-
mentar su número de 491 centros que existen en
el país en 291 más para este año, pero debemos
tener presente que estos planes están en función
del gobierno actual lo que no garantizaría que al
culminar el período gubernamental estos desa-
parezcan, se han realizado cuantiosas inversiones
con respecto a este tema porque el impacto del
internet afecta a todos los estratos.
Por tal razón es viable la creación de una empresa
que se encargue de la dotación de este servicio a
la población, teniendo en cuenta que la inversión
inicial tendrá un monto considerable pero que
a su vez se puede apoyar en los planes guberna-
mentales que se están trabajando actualmente en-
focados en la ayuda social que al momento no ge-
nera ganancias, pero que al implementarla como
una empresa de servicio público se cobrarían las
tarifas básicas en función de la utilización del ser-
vicio como se lo hace en la actualidad con el agua,
luz, telefonía ja. Y se llegaría a toda la población
en general.
Existen muchas complicaciones con la incerti-
dumbre que genera este tema en cuestión al sec-
tor privado, lo cual hasta el momento no ha per-
mitido proponer la creación de una empresa de
servicio público.
Debemos tener presente que implementar por
medio de una empresa pública la distribución
de internet a una población es un reto muy inte-
resante ya que implica la adquisición de nuevos
equipos y personal capacitado y con vasto cono-
cimiento para introducir todos estos conceptos
dentro de una empresa municipal.
Implementar este concepto de servicio implica
la creación de nuevos conocimientos, se desarro-
llarán nuevas habilidades, capacidades, produc-
tos, servicios, y metodologías de trabajo.
Del análisis anterior, podemos resaltar que el in-
ternet tiene un gran benecio para la comunidad
el cual es la eciencia de los procesos internos,
este es el mayor impacto que está teniendo el uso
del internet en la sociedad porque inuye en ha-
cerlos más ágiles, se disminuye en su gran may-
oría los trámites y la ubicación física de las perso-
nas que en muchos de los casos no es necesaria.
Pero no debemos desconocer que, si se asume el
reto de la creación de una empresa de servicio
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
21
público de internet, se debe trabajar puntualmen-
te en la problemática que presenta el internet que
es la de seguridad informática, y la saturación,
además de implementar campañas de cultura de
uso tanto para los usuarios que no saben utilizar
las nuevas tendencias tecnológicas como para el
buen uso de la información y redes sociales.
Gráco 3. Uso del internet por provincias.
Fuente: SIETEL- ARCOTEL /Autora
Podemos visualizar en el cuadro por provincias
que la provincia que mayor uso de internet jo
tiene es la provincia de Pichincha con un 34.03%,
seguida de la provincia del Guayas con un 26.46%
por tanto si se desea plantear la creación un nue-
vo modelo de empresa de servicio público de in-
ternet sería adecuado implementarlo en un mu-
nicipio de esta provincia.
5. Desarrollo de la propuesta para crear la
empresa pública de internet en el cantón Quito
5.1 Normativas para la empresa
En el país existen los lineamientos de creación de
las empresas públicas los cuales se rigen por el
Decreto Ejecutivo Nº 1064 art. 1, que solicita de
manera puntual que toda empresa de carácter pú-
blico debe cumplir antes de su inicio con un In-
forme de Pertinencia el cual solamente la Secreta-
ría Nacional de planicación lo puede emitir.
A su vez este decreto delega a la SENPLADES la
creación de la Norma técnica para todas las em-
presas, las cuales deberán presentar obligatoria-
mente los siguientes requisitos:
- Objetivos de creación de la empresa.- En el
cual se debe establecer la base fundamental
de por qué se crea la empresa. (Objetivo prin-
cipal).
- Datos generales de la propuesta de creación.-
Denir el nombre que llevará la empresa,
tiempo de planicación del proyecto, análisis
en general accesibilidad, cobertura y locali-
zación, presupuesto inicial, con cronograma
de actividades y delegación de actividades y
responsables.
- Articulación normativa e institucional.- Debe
poseer lineamientos y políticas instituciona-
les, metas a alcanzar y objetivos, que tengan
relación directa con el Plan Nacional para el
Buen Vivir.
- Diagnóstico institucional del área a interve-
nir.- Establecer sectores de inuencia me-
diante mapas, encuestas, límites de cobertura,
análisis de amenazas y perspectivas al futuro
en función de las condiciones presentes.
- Análisis de la rentabilidad.- La empresa esta-
blecerá si es de carácter económico o nan-
ciero, señalando indicadores en función de
los valores a ganar.
- Estimación de benecios previsibles que ge-
nerará la creación de la empresa.- Indicar be-
neciarios directos e indirectos, en qué ayuda
al desarrollo de la sociedad y del país.
- Propuestas de modelo de gestión.- Se deben
presentar los respectivos organigramas orga-
nizacionales de la empresa.
Para esto la propuesta de creación debe basarse
primeramente en un diagnóstico eciente en el
cual podamos identicar claramente la inciden-
cia de factores estratégicos y críticos para bene-
ciar o perjudicar en un futuro a la empresa.
6. Planicación estratégica
6.1. Antecedentes
El término planicación en nuestro país no es
nuevo, con el pasar del tiempo este concepto ha
ido mejorando con el surgimiento de nuevas ex-
pectativas que buscan la mejora de las empresas
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
22
comenzando en nuestro país con la Junta Nacio-
nal de Planicación y Coordinación Económica
(Junapla), creada en el año 1954, para luego ser re-
emplazada por el Consejo Nacional de Desarrollo
(CONADE) y sus respectivas entidades adscritas.
En el año 1998 cambia el nombre para convertir-
se en la ocina de planicación ODEPLAN que
nalmente lleva el nombre de SENPLADES crea-
da en el año 2004, a la que en el año 2007 se ad-
hieren el Consejo de Modernización del Estado
(CONAM), y la Secretaría Nacional de Objetivos
del Milenio (SODEM), a partir del 2014 se crea
dentro de la SENPLADES la Coordinación Gene-
ral de Empresas Públicas.
El término planeación se justica totalmente para
le realización de un buen gobierno, debemos de-
sarrollar pensamientos estratégicos, buscar los
recursos que nos permitan determinar proyectos
factibles y los pasos a seguir, en nuestro caso pro-
ponemos desarrollar la planicación estratégica
para proponer una empresa de servicio público
de internet la cual cumpla con objetivos
6.2. Deniciones
Planicación.- Es el proceso mediante el cual esta-
blecemos objetivos empresariales para así escoger
el mejor mecanismo antes de emprender acciones.
Estrategia empresarial.- Nos permite contestar
una interrogante: ¿En qué soy diferente de mis
competidores? Para lo cual une conceptos y lin-
eamientos con el n de lograr el desarrollo de
una empresa, con buenas directrices, objetivos y
proyectos empresariales.
Planicación estratégica.- Es un proceso por
el cual se denen los parámetros de una orga-
nización con previsión al futuro, desarrollando
estrategias óptimas para alcanzar los objetivos y
metas planteadas.
Existen tres tipos de planicación:
- Planicación tradicional o normativa
- Planicación situacional
- Planicación estratégica
Dentro de las cuales trabajaremos con la plani-
cación estratégica, ya que esta permite que es-
tablezcamos con claridad la misión, objetivos y
valores de la empresa como eje principal, y se pre-
ocupa de tres grandes componentes: el usuario,
la propia empresa y los competidores. También
permite plantear objetivos especícos y así alcan-
zar las metas, para así luego evaluar el desempeño
institucional.
Por otra parte, la planicación normativa se basa
principalmente en parámetros existentes ya esta-
blecidos por el gobierno. La planicación situa-
cional se genera por cálculos, discusiones y análi-
sis de los actores de una empresa.
6.3. Planicación estratégica para la empresa
blica de internet – en Quito
La municipalidad de Quito ha desarrollado una
política que le ha permitido transformar la admi-
nistración municipal en un gobierno local, que
no solo se enfoca en proveer y administrar los
servicios públicos y sus infraestructuras, sino que
tiene un gobierno facilitador, iniciador, regulador
y político del Distrito.
Con el avance actual de las tecnologías de la In-
formación y Comunicación (TIC), todos los sec-
tores se han visto en la necesidad de modicar sus
organizaciones para estar acorde con los nuevos
desarrollos y descubrimientos tecnológicos.
Gráco 3. Mapa del cantón Quito
Fuente: https://www.google.com.ec/maps/place/
Distrito+Metropolitano+de+Quito
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
23
6.3.1 Datos del cantón Quito
Tabla 2. Ubicación geográca y características de Quito
ITEM DESCRIPCIÓN
Ubicación Centro Norte de la Provincia
de Pichincha
Altura 2.850 m.s.n.m.
Clima Templado
Temperatura 8º A 24º (PROMEDIO15º)
Límites Norte: provincia de Imbabu-
ra, Sur: cantones Rumiñahui
y Mejía, Este: cantón Pedro
Moncayo y Provincia de napo,
Oeste: cantones Pedro Vicen-
te Maldonado, Los Bancos y
provincia Santo Domingo de
los Tsáchilas.
Extensión 4.215 km2
Población 2´239.121 habitantes.
Cantonización 25 de junio de 1824
Fuente: INEN
Elaborado por: Autora
Actualmente cuenta con 8 Administraciones Zo-
nales:
1.- La Delicia
2.- Calderón
3.- Eugenio Espejo (al norte)
4.- Manuela Sáenz (Centro)
5.- Eloy Alfaro (al Sur)
6.- Tumbaco
7.- Los Chillos
8.- Quitumbe
Dentro de la cuales se dividen en 32 parroquias
urbanas, 33 rurales.
6.3.2 Misión
Misión.- Proporcionar el servicio de internet de
calidad a todos los sectores sociales del cantón
Quito.
6.3.3 Visión
Visión.- Mediante la prestación de un servicio de
internet que cumpla con condiciones de calidad,
continuidad, eciencia ser una empresa de go-
bierno promotor y facilitador en búsqueda de la
excelencia, y estar a la vanguardia de los avances
tecnológicos.
6.3.4 Valores corporativos
Los valores corporativos son elementos propios
de una empresa, que se dan según los requer-
imientos organizacionales de la empresa, es decir,
clientes, empleados y junta directiva según el en-
torno en el que se desarrollen.
Liderazgo
Creamos una empresa que sirva como referente
para los demás cantones a nivel nacional.
Vocación de servicio
Generamos satisfacción en el servicio, dando una
respuesta ágil a las necesidades de los usuarios.
Transparencia
Comunicar de forma clara y completa las accio-
nes de la empresa.
Respeto
Toda queja y observación será tomada en cuenta
y valorado su aporte.
El trato hacia el personal será justo y con buenas
relaciones
Responsabilidad
Se cumple con los compromisos de cobertura
continua, procurando siempre dar lo mejor de sí.
6.3.5 Objetivos estratégicos
Son aquellos que describen los propósitos a ser
alcanzados a través de indicadores y las respecti-
vas metas que se desarrollarán en un período de
tiempo determinado.
Garantizar la calidad del servicio técnico y la
organización de sus instalaciones.
Permitir el acceso universal del servicio de
internet en todo el territorio.
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
24
Conseguir la modernización de los sistemas
y redes de la empresa garantizando siempre,
liderazgo en calidad, cobertura y mercado.
Consolidar a la empresa como eciente y or-
denada que se orienta siempre hacia los usua-
rios con el recurso humano necesario.
Establecer procesos ágiles siempre orientados
a la investigación e innovación de los mismos.
Tomar decisiones en benecio exclusivo de
los clientes.
Fomentar el respeto y calidad humana de
nuestro personal para satisfacer las expecta-
tivas de los clientes.
6.4 Matriz FODA
El análisis de la matriz FODA nos ayuda a esta-
blecer un diagnóstico detallado y así determinar
los factores críticos tanto positivos como negati-
vos, los cuales sirven para tomar decisiones es-
tratégicas en bien de la empresa, los usuarios y el
personal que labora en la misma.
Es decir, buscaremos minimizar las debilidades y
amenazas, con base en las fortalezas y oportuni-
dades.
Esta matriz nos permite realizar un análisis de la
empresa tomando en cuenta factores internos y
además externos.
6.4.1 Diagnóstico Interno
Graco 4. Diagnóstico interno/ Autora
Fortalezas
- Infraestructura.- El municipio de Quito
cuenta con el espacio que se podría destinar
para que funcione la nueva empresa.
- Recurso humano.- El personal con el que
cuentan en la municipalidad de Quito ya tie-
ne conocimiento y experiencia en el manejo
de las empresas de servicio público.
- Leyes ya existentes.- Las leyes ya aprobadas
y que rigen a las demás empresas en el Ecua-
dor son aplicables para la nueva empresa pro-
puesta.
- Crecimiento laboral.- La política de obra pú-
blica que tiene genera empleo y por ende es
la ciudad de mayor movimiento económico.
Debilidades
- Inestabilidad política.- El cambio de autori-
dades genera desestabilidad en una empresa
pública, más aún en una que está comenzan-
do a consolidarse.
- Inversión.- Toda empresa pública depende
de la inversión del estado, por tanto en crisis
económica se reejaría el problema también
en la empresa hasta que en un futuro se con-
solide.
- Planicación.- El introducir el servicio de
internet a una sociedad implica que se desa-
rrolle una buena estrategia de comunicación
ya que si no lo distribuimos bien puede resul-
tar muy costoso.
- Credibilidad.- Las empresas municipales
por lo general en la ciudad no cuentan con la
conabilidad total de los usuarios porque en
ciertos sectores han denotado su fragilidad.
6.4.2 Diagnóstico externo:
Graco 5. Diagnóstico externo / Autora
Oportunidades.-
- Cuenta con el apoyo del Estado.- Al ser una
empresa de servicio público el estado le asig-
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
25
naría el presupuesto para el desarrollo de la
empresa.
- Alianzas estratégicas.- Es posible la realiza-
ción de alianzas con otras empresas ya sean
dentro del municipio o a nivel nacional.
- Avance tecnológico.- Desde un inicio la em-
presa al ser servidora de internet mantendrá
todos sus procedimientos actualizados.
- Universalidad del conocimiento, permite el
intercambio de conocimientos en todas las
áreas sociales.
Amenazas.-
- Saturación.- El servicio de internet tiene a sa-
turarse debido a algunos factores entre ellos
al ancho de banda.
- Cobertura.- La cobertura será condicionada
en un inicio a que esta empresa provea de
internet a los usuarios con servicio telefónico
jo.
- Seguridad en la información.- Se debe evitar
la pérdida de información ya que se puede
divulgar a terceras personas alterarlas o mo-
dicarlas.
- Geografía accidentada.- La topografía de
Quito es muy irregular por lo que es difícil el
acceso para la colocación de infraestructuras.
Tabla 3. Matriz FODA
MATRIZ FODA
FORTALEZAS:
*Infraestructura
*Recurso humano
*Leyes ya existentes
*Crecimiento laboral.
OPORTUNIDADES
*Apoyo del estado
*Alianzas estratégicas
*Universalidad del conocimiento.
*Avance tecnológico
DEBILIDADES
*Inestabilidad política
*Inversión
*Planicación
*Credibilidad
AMENAZAS
*Saturación
*Cobertura
*Seguridad en la información
*Geografía accidentada
Fuente: Autora.
6.4.3.- Evaluación de los factores internos y
externos (TI)
Esta metodología establece un rango de calica-
ción de los factores internos clave y los factores
externos clave, dentro del cual valoramos el peso
del factor que será un total de 1 por lo que opta-
mos por un estimado de 0.2, el impacto se mide
en una escala de 1 a 10, siendo 1 un impacto muy
bajo y 10 el valor para un impacto muy alto den-
tro de la empresa.
Tabla 4. Determinantes del éxito - Internos
Fuente: Dr. Banda Gamboa Hugo A.
Elaborado por: Autora.
Tabla 5. Determinantes del éxito - Externos
Fuente: Dr. Banda Gamboa Hugo A.
Elaborado por: Autora.
En función de los factores determinantes del éxi-
to realizamos la Matriz de Correlación FODA la
cual valora la correlación de cada factor en: Alta
– 9, Media - 3, Baja - 1, Nula – 0
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
26
Tabla 6. Matriz de Correlación FODA
Fuente: Dr. Banda Gamboa Hugo A.
Elaborado por: Autora.
Gráco 6. Matriz de Correlación FODA
Tabla 7. Matriz de estrategias.
Fuente: Autora.
6.5 Plan de acción estratégico
Tabla 8. Matriz de Correlación FODA
OBJETIVOS ESTRATEGIAS
Garantizar la calidad del ser-
vicio técnico y la organización
de sus instalaciones.
*Contratar personal técnico es-
pecializado en el servicio de in-
ternet.
*Adecuar las instalaciones para
que todo guarde la debida distri-
bución por áreas de trabajo.
Permitir el acceso universal
del servicio de internet en
todo el territorio.
*Distribuir el servicio de internet
a los usuarios de telefonía ja.
*Aplicar metodologías de investi-
gación para crear nuevas formas
de distribución a los sectores
apartados del cantón.
*Establecer una tarifa accesible a
todos los estratos sociales.
Conseguir la modernización
de los sistemas y redes de la
empresa garantizando siem-
pre, liderazgo en calidad, co-
bertura y mercado.
*Mantener siempre al personal
capacitado y actualizado en los
nuevos proyectos de redes.
*Elaborar encuestas periódicas
sobre la cobertura y calidad del
servicio.
*desarrollar proyectos de investi-
gación acerca de las nuevas met-
odologías internacionales para la
distribución del internet.
Consolidar a la empresa como
eciente y ordenada que se
orienta siempre hacia los usu-
arios con el recurso humano
necesario.
*Contratar personal capacitado.
*Realizar cursos motivacionales
y de relaciones humanas para el
personal de la empresa.
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
27
Establecer procesos ágiles
siempre orientados a la inves-
tigación e innovación de los
mismos.
*Siempre mantener reuniones
para establecer una metodología
de trabajo.
*Introducir programas de moti-
vación investigativo al personal
de la empresa
Tomar decisiones en benecio
exclusivo de los clientes
*Se deben actualizar las políti-
cas y reglamentos internos de la
empresa en función de la satisfac-
ción de los clientes y personal de
la empresa
Fomentar el respeto y calidad
humana de nuestro personal
para satisfacer las expectativas
de los clientes.
*Realizar encuestas para medir
el nivel de satisfacción de los cli-
entes.
*Debemos concientizar al per-
sonal de la empresa a que las
labores realizadas en la empresa
son encaminadas al benecio de
toda la población a la que presta-
mos en servicio.
Fuente: Autora.
7. Políticas organizacionales
Las políticas organizacionales son aquellas que
permiten cumplir y hacer más operativas las es-
trategias trazadas y de esta manera cumplir con
los objetivos planteados. Es decir, ayudan a en-
caminar al plan de desarrollo estratégico.
Dentro de la propuesta expuesta y en base a la
misión y visión del presente proyecto se han de-
sarrollado principalmente las siguientes políticas
para la empresa.
Gráco 7. Esquema de políticas organizacionales/ Autora
 Estructurales y nancieras:
Los planes estratégicos se realizarán con el
personal capacitado y se evaluarán los planes
y procedimientos periódicamente para man-
tenerlos o mejorarlos.
Tener bien denidos los planes de acción con
un buen sistema informático y detalle de los
procesos que se realicen.
Se deben optimizar los recursos mediante el
departamento de nanzas.
Realizar convenios y planes de inversión ex-
terna para aumentar la rentabilidad y mejorar
el servicio.
Invertir en el sector tecnológico para tener
servicio de calidad.
 De calidad:
Toda labor que se cumpla se la debe realizar
en función de la satisfacción del usuario.
Mantener el servicio prestado óptimo, me-
diante la creación de sistemas de gestión de
calidad y su mejora continua.
Contar con equipo calicado que garantice el
buen uso de la tecnología.
Toda actividad y proceso que se realice en la
empresa y en favor de los usuarios debe di-
reccionarse a mantener constantemente cali-
dad y eciencia.
 Procesos internos:
Realizar evaluaciones periódicas para cada
proceso operativo obteniendo además tiem-
pos de entrega y demoras.
Contar con información actualizada sobre el
personal de la empresa y sus funciones, ade-
más de los recursos asignados.
Procurar dar solución a todo inconveniente
tomando en cuenta tiempos de demora y so-
luciones posibles y ejecutables.
 Recursos humanos:
Mantener un plan de evaluación periódica
del personal para medir la eciencia con la
que dan solución a los problemas.
Todo el personal de la empresa debe realizar
las funciones delegadas. Contar con perles
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
28
ocupacionales direccionados a la contrata-
ción de personal calicado para cada área de
trabajo
Políticas de seguridad informática:
Establecer metodologías para evitar que la
información que circula a través de la red sea
usada de mala manera o que a su vez invada
la privacidad de los usuarios.
Instaurar normas en base a la denición de
ciberseguridad, que es utilizada para proteger
los activos de una empresa y garantizar la se-
guridad de los usuarios.
Desarrollar planes de seguridad en función
de las normas establecidas como: COBIT4.1,
ISO 27002 e ITIL.
8. Diseño de la red
En el Ecuador existen 21 empresas operadoras
que distribuyen el servicio de internet, de las cua-
les se desprende el siguiente cuadro gráco.
Gráco 8. Distribución de cuentas de internet jo por prestador.
Fuente: SIETEL- ARCOTEL /Autora
Como podemos observar la mayor prestación de
internet jo en nuestro país la presenta la opera-
dora de la Corporación Nacional de Operaciones
(CNT).
Al ser una empresa de servicio público la CNT
brinda el servicio de internet en la actualidad de
manera privada, pero al ser el proveedor con ma-
yor porcentaje de prestación de servicio se pue-
de utilizar su experiencia para la creación de una
empresa en la ciudad de Quito.
En el Ecuador la entidad encargada de la regula-
ción y control del servicio de internet es la Agen-
cia de Regulación y Control de las Telecomunica-
ciones (ARCOTEL)
La ARCOTEL es la entidad encargada de estable-
cer los parámetros que se deben cumplir para la
prestación de servicio de internet.
Los permisos se los obtiene presentando los for-
mularios técnicos establecidos por el CONATEL
y se los puede encontrar en la página web de la
Agencia de Regulación y Control de las Teleco-
municaciones.
Se deben presentar los formularios técnicos para
el otorgamiento de Título Habilitante de Presta-
ción de Servicios de Acceso a Internet. Dentro de
los cuales tenemos:
SAI-T-01. Donde describimos en detalle el
servicio que se desea prestar y la cobertura
para lo cual se debe marcar la provincia a la
que se desea llegar con el servicio, en nuestro
caso marcaremos la provincia de Pichincha.
SAI-T-02. Se debe describir los nodos y el
equipo a ser utilizado, soware y diagramas
especícos del servicio.
SAI-T-03. Describimos todos los enlaces
entre nodos que tienen que ser provistos por
una empresa legalmente autorizada.
SAI-T-04. Se deben describir todos los enla-
ces a conexión internacional
SAI-T-05. Se ingresa y describe toda la in-
formación de los enlaces de la red hacia los
abonados con cada una de sus descripcio-
nes. Junto con el formulario SAI-T-05-01 en
el cual describiremos los tipos de medios de
transmisión de enlace físicos, es decir carac-
terísticas de la bra óptica, características del
cable y del equipo terminal de línea.
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
29
SAI-T-06. Se entregará un diagrama esque-
mático de cómo se utilizará la red para la
prestación del servicio donde detallamos dia-
grama de cada nodo y velocidades de cone-
xión.
SAI-T-07. Este último formulario debe tener
el Plan tarifario propuesto que para el caso de
una empresa de servicio público estará nor-
mado y será universal en el cobro.
9. Conclusiones
El internet en la actualidad se ha vuelto una
herramienta de primera necesidad, sin la cual
la sociedad actual no puede competir debido
a los altos índices de utilización que se han
dado con el pasar del tiempo.
Si bien el servicio de internet se mantiene en
la actualidad con una política de que es de
acceso público, esta aseveración no es cierta
porque para tener acceso a este servicio ac-
tualmente se debe cancelar una tarifa a la cual
muchos sectores no pueden acceder de ma-
nera directa.
Al no poder cancelar un servicio de internet
en su totalidad, muchos sectores han optado
por el alquiler de este servicio dependiendo el
tiempo que lo requieran, lo que denota que es
necesario para el buen desarrollo de las acti-
vidades diarias.
Con esta investigación se ha determinado
que a nivel mundial cada país está consciente
de la necesidad primordial del internet como
servicio básico, es por esto que en determi-
nados países se ha impulsado el concepto de
neutralidad en la red que no es más que tratar
la regulación de tarifas y servicio de internet
como público. Evitando así el abuso de tarifas
y trato de las empresas privadas al consumi-
dor.
Dentro de la Constitución ecuatoriana está
establecido en sus artículos que el servicio
de telecomunicaciones es parte de los secto-
res estratégicos de los cuales el Estado tiene
total obligación de distribuirlo como servicio
público.
Existen políticas a nivel gubernamental por
las que el servicio de internet en la actualidad
no se ha tratado como público, pero también
es cierto que a nivel del país inicialmente im-
plicaría un costo muy elevado para el estado
implementar este servicio en todo el territo-
rio nacional.
Si bien es cierto que no podemos iniciar un
servicio público de internet a nivel nacional,
podemos concluir también que sí es viable
ejecutar un proyecto de servicio público de
internet a nivel cantonal, y que la ciudad de
Quito está en la capacidad de iniciar un pro-
yecto que en el futuro puede extenderse a las
demás provincias.
Es necesario establecer un proyecto con bases
bien estructuradas para implementar el servi-
cio de internet en la ciudad de Quito, llevar a
cabo los procedimientos de manera eciente
para garantizar un servicio de calidad.
Uno de los mayores inconvenientes para el
desarrollo de la empresa de servicio público
de internet es la asignación de presupuesto
del Estado para la empresa, pero este es un
tema del cual se tiene claridad de la proble-
mática por lo que si se ha impulsado pro-
yectos como el de los infocentros se puede
destinar estos fondos para implementar la
empresa propuesta.
Con la implementación de la empresa de
servicio público de internet se garantizará la
dotación de este servicio a toda la población
quiteña que lo requiera, teniendo presente
que se cancelará una tarifa básica que per-
mita el acceso de este servicio tal como se lo
hace en la actualidad con el servicio de tele-
fonía ja.
La planicación estratégica es de vital impor-
tancia el momento de crear una empresa ya
que esta nos da una visión clara y concisa de
los objetivos, valores, políticas y estrategias
que serán necesarios para que la empresa se
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
30
maneje bajo lineamientos de calidad y pro-
ductividad.
Se deben establecer políticas organizaciona-
les que garanticen que la empresa genera
rentabilidad y buena provisión del servicio
que brinda, cumpliendo con las caracterís-
ticas fundamentales de un servicio público
como son calidad, cobertura, eciencia, acce-
sibilidad y universalidad.
La empresa debe contemplar a la seguridad
informática como un problema que no puede
descuidar, por lo que debe desarrollar medi-
das preventivas al interior, que garanticen a
los clientes salvaguardar la información que
se está transmitiendo. Al tratar de la seguri-
dad informática no solo estamos hablando
de la seguridad en las redes, es decir, el buen
manejo de las páginas web, sino que vamos
un poco más allá buscando profesionales que
se encargan de todo el universo de la seguri-
dad cuando se utiliza el servicio de internet
y es ese personal con el que la empresa debe
combatir esta amenaza.
10. Referencias
Mares A. I., “Introducción a las nanzas públicas,
1ra ed., Colombia, 2009, pp. 38-48.
Andreu, Ricard & Valor, “Estrategia y sistemas de
información, Madrid, 2013, pp. 13-14
Cabrero, “Impacto de las nuevas tecnologías de la
información y la comunicación en las organiza-
ciones, España, 2008.
Constitución de la República del Ecuador Art.
313-314-315, 2013
Mora F. A., Servicio público, Universidad de los
Andes. http://webdelprofesor.ula.ve/economia/
fremoba/docs/diplomado_dcho_administrati_
iii.pdf
Medina G. V., “Análisis y diseño de servicios
municipales apoyado en ITIL- Ficha Catas-
tral-M.D.M.Q.” M.S., Universidad Central del
Ecuador, 2015.
Guía práctica para el análisis de alternativas de
gestión de servicios públicos domiciliarios, Qui-
to–Ecuador, julio-2000.
Gerencia en Acción, “La re-evolución de las em-
presas, Ch. Páez http://www.gerenciaenaccion.
com.ve/
Saltos H. E., “La responsabilidad del Estado por
la prestación deciente de servicios públicos o
por los actos de sus funcionarios y el ejercicio del
derecho de repetición, M.S., Universidad Andina
Simón Bolívar, 2007.
Patiño I., Ceja J., Herrera C., (2013, enero), “Con-
tribuciones a las ciencias sociales. http://www.
eumed.net/rev/cccss/23/tecnologias-informa-
cion-comunicacion-mexico.html
Goodstein L.D., Noland T.M., Pfeeier J.W., “Pla-
neación estratégica aplicada” 1ra ed., Colombia,
2008, pp. 1-8.
Ley Orgánica de Comunicación, Quito–Ecuador,
2013.
Álvarez M.G. y Rocano M. A., “Modelo
para la creación de una empresa pública
de telecomunicaciones para los gobiernos
autónomos descentralizados municipales del
Ecuador, caso de estudio Municipalidad de Paute
M.S., Tesis Universidad Politécnica Salesiana
Cuenca- Ecuador, 2015.
Pérez M. V., “Uso consciente del internet sus pros
y contras, octubre – 2008. http://internetproy-
contra.blogspot.com/
Kemly Camacho, Manual para el uso del internet
en organizaciones sociales, 1ra Ed., 2004, pp. 5-8.
Registro ocial Nº290 SENPLADES, Quito–
Ecuador, 2012.
31
Análisis de la situación actual del servicio público de telefonía
ja frente al servicio de telefonía móvil en el Ecuador
Verónica Estupiñán
1
1
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y
Matemática, Instituto de Investigación y Posgrado, Quito, Ecuador
e-mail: andreaveronicaet@yahoo.com
Información del artículo
Recibido: Julio 2018 — Aceptado: Octubre 2018
Resumen
Las telecomunicaciones constituyen un servicio público garantizado por el Estado ecuatoriano. El pre-
sente trabajo tiene como nalidad el diagnóstico de la situación actual del servicio de telefonía ja y la
determinación de medidas de optimización frente a la competencia de telefonía móvil. La metodología
utilizada consiste en la revisión de información secundaria impresa y on line, así como entrevistas con
líderes de opinión que conocen la administración, regulación y control de este sector. De los resultados
obtenidos se concluye que el servicio de telefonía ja no desaparecerá ya que la inversión realizada por
el Estado es cuantiosa, y que además la plataforma de red permite el empaquetamiento de múltiples
servicios. La investigación permite establecer que la competencia que existe con la telefonía móvil se
concentra en el consumo más no en la cobertura y entre las medidas de optimización identicadas se
plantea principalmente la eliminación de los cargos de interconexión, con la cual se reducirá el precio
nal e impulsará la competencia.
Palabras clave: telecomunicaciones, servicio público, telefonía ja, telefoa móvil, competencia
Abstract
Telecommunications is a public service guaranteed by the Ecuadorian State. is paper aims to diagno-
se the current situation of xed telephone service and determination of optimization measures against
competition from mobile telephony. e methodology used is the review of printed and online secon-
dary information and interviews with opinion leaders who know the administration, regulation and
control of this sector. From the results it is concluded that the xed telephony service will not disappear
because the investment by the State is large, and also the network platform allows bundling multiple
services. Research can establish that the competition that exists with mobile telephony is concentrated
in consumption but not in coverage and between optimization measures identied primarily calls for
the elimination of interconnection charges, with which the nal price will be reduced and will boost
competition.
Keywords: telecommunications, public service xed telephony, mobile telephony competition.
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
32
1. Breve historia del servicio de
telefonía ja y móvil en el Ecuador
De acuerdo con Gomezjurado, J., Nuñez, J., Cor-
dero, J., & Uyaguari, F. (2014), la historia de las
telecomunicaciones en el Ecuador está determi-
nada por varios hitos, de entre los cuales desta-
can, a criterio de la autora, los siguientes:
1. En 1884, se instala en la ciudad de Quito la
línea del telégrafo, transmitiéndose el 9 de
julio de ese mismo año el primer mensaje te-
legráco con Guayaquil, de ahí que esta fe-
cha es considerada como el Día Nacional de
las Telecomunicaciones en el Ecuador. Así
mismo se crea la Dirección General de Telé-
grafos, que dos años más tarde pasa a formar
parte de la Dirección Nacional de Correos.
2. En 1894 inicia el funcionamiento del cable
submarino que conectó al Ecuador con todo
el mundo, existiendo para esa fecha 1.970 km
de líneas telegrácas instaladas.
3. Para 1900, se instala la primera central telefó-
nica semiautomática del país y ya en 1903, se
instala en Guayaquil la Compañía Nacional
de Teléfonos, empresa que en 1914 adquirió
la planta de la Ecuador Telephone Company.
4. En 1949 se creó la Empresa de Teléfonos de
Quito, ETQ, cuyas operaciones inician en
1950 con la central telefónica Mariscal Sucre
cuya capacidad era de tres mil líneas telefóni-
cas tipo AGF de Ericsson y mil abonados co-
nectados. Para esa fecha en el Ecuador existía
aproximadamente 10.000 km de líneas físicas
para los servicios telegrácos y telefónicos y
32.000 líneas telefónicas urbanas. En 1953, se
crea la Empresa de Teléfonos de Guayaquil,
ETG, cuya capacidad técnica y administrati-
va eran de iguales características de la ETQ.
5. En 1963, se crea la Empresa Nacional de Tele-
comunicaciones (ENTEL) y posteriormente
el Consejo Nacional de Telecomunicaciones y
la Dirección General de Telecomunicaciones.
En este mismo año empiezan a funcionar las
primeras máquinas de télex en el país.
6. La ETQ y la ETG, desde 1965, incorporan a
la red de Larga Distancia Nacional algunas
poblaciones que hasta ese momento conta-
ban únicamente con líneas de transmisión
telegrácas. En 1967, las dos principales ciu-
dades del Ecuador quedaron comunicadas
por el sistema de microondas. La ETG puso
en servicio la central de tránsito, tipo ArM,
para el tráco automático interurbano y la
ETQ puso en servicio una central de tránsito
adquirida a la rma Ericsson, iniciándose la
automatización telefónica de larga distancia a
nivel provincial.
7. En 1969, entra en funcionamiento el Discado
Directo Nacional entre Guayaquil y Quito,
aprovechándose la infraestructura desarro-
llada por las empresas ETG y ETQ en la ruta
Guayaquil-Quito de los sistemas de microon-
das Raytheon, y las centrales telefónicas loca-
les de Guayaquil, Quito, y sus regionales.
8. En 1971, se promulga la Ley General de Te-
lecomunicaciones y se crea las compañías de
Telecomunicaciones del Norte y Telecomu-
nicaciones del Sur, como resultado de la fu-
sión de la Empresa Nacional de Telecomuni-
caciones (ENTEL), la Empresa de Teléfonos
de Quito (ETQ), la Empresa de Teléfonos de
Guayaquil (ETG) y la empresa estatal Cables
y Radio del Estado.
9. En 1972, se expide la Ley Básica de Teleco-
municaciones y se crea el Instituto Ecuato-
riano de Telecomunicaciones, IETE (fusión
de las Empresas de Telecomunicaciones del
Norte y del Sur y la Dirección Nacional de Te-
lecomunicaciones), instituto que durante su
gestión brindó los servicios de télex, telefonía
ja local, nacional e internacional, telegrafía y
alquiler de circuitos. Para modernizar el sis-
tema telegráco, el Ecuador se integró a las
comunicaciones vía satélite, formando parte
de la Organización Internacional de Satélites
de Telecomunicaciones INTELSAT.
10. En 1992, IETEL aprueba el reglamento para
la concesión del servicio de telefonía celular,
y en 1993 la Superintendencia de Telecomu-
nicaciones expide el reglamento para el servi-
cio de telefoa móvil celular.
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
33
11. Por otro lado, en 1992, se expide la Ley Es-
pecial de Telecomunicaciones y se crea la
Empresa Estatal de Telecomunicaciones, en
reemplazo del IETEL, y la Superintendencia
de Telecomunicaciones (SUPTEL). En 1993,
el Consorcio Ecuatoriano de Telecomunica-
ciones S.A. (CONECEL), con Porta Celular,
empezó a operar en la banda ‘A’ con equipos
Northern Teleco; y OTECEL S.A., con Celu-
lar Power, que luego se denominó Bellsouth,
inició sus operaciones en 1994 en la banda ‘B.
12. En 1995, Ley Reformatoria a la Ley Especial
de Telecomunicaciones y se crea la Empre-
sa Estatal de Telecomunicaciones (EMETEL
S.A), el Consejo Nacional de Telecomunica-
ciones (CONATEL) y la Secretaría Nacio-
nal de Telecomunicaciones (SENATEL). En
1997, se separa EMETEL S.A. en dos com-
pañías operadoras de servicios denominadas
ANDINATEL S.A. y PACIFICTEL S.A. Ese
mismo año la multinacional estadounidense
Bellsouth Corporation, adquirió el 61% de las
acciones de OTECEL Celular Power.
13. En el año 2000, Telmex, empresa líder de tele-
comunicaciones en Latinoamérica, adquiere
el 60% de las acciones de CONECEL Porta.
14. En el año 2002, Andinatel S.A. contrata con
la empresa Siemens la construcción de la Red
Troncal de Fibra Óptica (1.000 km), que une
Quito con Tulcán, Guayaquil y Cuenca. Así
mismo, se adjudica dos bandas de Wireless
Local Loop (WLL) a Ecuador Telecom y al
Consorcio TV Cable para brindar el servicio
de telefoa ja inalámbrica
15. En el año 2003, TELECSA S.A. se constitu-
ye como sociedad anónima, teniendo como
únicos accionistas a las empresas ANDINA-
TEL S.A. y PACIFICTEL S.A.; y se le otorga la
concesión de servicio móvil avanzado, ingre-
sando al mercado con su marca Alegro.
16. En 2004 la multinacional española Telefóni-
ca Móviles adquiere el 100% de las acciones
de OTECEL Bellsouth; y, Linkotel, empre-
sa privada inicia sus operaciones en el país,
brindando el servicio de telefonía ja local y
telefoa pública en la ciudad de Guayaquil.
17. En el año 2006, la empresa Setel del Grupo
TVCable inicia sus operaciones para proveer
el servicio de telefonía ja (telefoa WI-
MAX); y, la multinacional Global Crossing
ingresa al mercado corporativo con el servi-
cio de telefoa ja local (telefonía IP). La pri-
mera central telefónica IP en el Ecuador fue
implementada por Andinatel S.A. con una
capacidad máxima de potencia de manejo de
2 millones de llamadas simultáneas.
18. En el año 2008, ETAPA implementa el pro-
yecto de telefonía rural inalámbrica median-
te tecnología CDMA, y en el año 2010 se
transforma en empresa pública. Se fusionan
las empresas Pacictel S.A. y Andinatel S.A.,
para crear la Corporación Nacional de Tele-
comunicaciones, CNT S.A., y en el año 2010
se transforma en empresa pública y se fusiona
con la empresa de telefonía móvil TELECSA,
ofreciendo los servicios de telefoa ja y te-
lefonía móvil en el Ecuador.
19. En 2009, el CONATEL se fusionó con el CO-
NARTEL, se implementa la portabilidad nu-
mérica, con lo que se permite que los usuarios
de los servicios de telecomunicaciones móvi-
les ejerzan el derecho a cambiarse de red, ser-
vicio o empresa operadora. El 13 de agosto
de 2009, se crea el Ministerio de Telecomuni-
caciones y de la Sociedad de la Información,
como organismo rector del desarrollo de las
TIC y la comunicación en el Ecuador.
20. En marzo de 2011 la marca Porta deja de
existir, para dar paso a la marca Claro, que es
la misma que utiliza América Móvil en los 18
países en donde tiene presencia.
21. En el año 2015, se expide la Ley Orgánica de
Telecomunicaciones y su Reglamento, se su-
primen la SENATEL, CONATEL y SUPER-
TEL y se crea la Agencia de Regulación y
Control de las Telecomunicaciones.
Como puede notarse del detalle cronológico antes
expuesto, el desarrollo de las telecomunicaciones
en el Ecuador, resulta de un dinámico y acelerado
proceso de evolución tecnológica e institucional,
resultado de un cambio integral de las políticas
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
34
gubernamentales para consolidar el acceso y ser-
vicio universal.
2. Marco legal que rige el servicio de
telecomunicaciones en el Ecuador
Para sustentar el análisis del tema de investiga-
ción, es de capital importancia partir por el exa-
men del contexto institucional que rige la admi-
nistración, gestión, regulación y control de las
telecomunicaciones en el Ecuador. Por tal mo-
tivo, se presenta a continuación una síntesis del
asunto con base en los principales instrumentos
legales que rigen este sector.
La Constitución de la República del Ecuador
(2008), en su artículo 261, establece que el Esta-
do tiene competencia exclusiva sobre el espectro
radioeléctrico y el régimen general de comunica-
ciones y telecomunicaciones. Así mismo, en sus
artículos 313, 314 y 315 prescribe que el Estado
es el responsable de proveer el servicio público de
telecomunicaciones, entendiéndose este como un
sector estratégico para el cual el Estado se reser-
va el derecho de administrar, regular, controlar
y gestionar, a través de empresas públicas y or-
ganismos de regulación y control. Los artículos
referidos igualmente mencionan que el Estado
debe garantizar que la provisión de los servicios
públicos, entre ellos el de telecomunicaciones,
cumplan con los principios de obligatoriedad,
generalidad, uniformidad, eciencia, responsa-
bilidad, universalidad, accesibilidad, regularidad,
continuidad y calidad con precios equitativos.
Complementariamente, el artículo 336 establece
que el Estado debe asegurar la transparencia y
eciencia en los mercados, fomentando la com-
petencia en igualdad de condiciones y oportuni-
dades.
La Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOT),
publicada en el Registro Ocial No. 439 del 18 de
febrero del 2015, en sus artículos 5 y 7, dene a
las telecomunicaciones como toda aquella trans-
misión, emisión o recepción de signos, señales,
textos, video, imágenes, sonidos o informaciones
de cualquier naturaleza, mediante sistemas alám-
bricos, ópticos o inalámbricos (inventados o por
inventarse), incluidos cualquier medio, modal-
idad o tipo de transmisión derivada de la inno-
vación tecnológica, cuya gestión, administración,
control y regulación son competencias del Gobi-
erno Central.
La LOT en su artículo 14, reitera lo expuesto en la
Constitución de la República sobre la prestación
de servicios de telecomunicaciones por el Estado,
de forma directa por medio de empresas públicas,
indirectamente a través de empresas de economía
mixta (en las cuales tenga la mayoría accionaria),
o a través de la iniciativa privada y la economía
popular y solidaria.
La Constitución de la República en el artículo
408, así como la Ley Orgánica de Telecomuni-
caciones en sus artículos 18 y 37, denen al es-
pectro radioeléctrico como un bien de dominio
público y además como un recurso limitado o no
renovable del Estado, inalienable, imprescriptible
e inembargable, utilizado entre otros nes, para
la prestación de servicios de telecomunicaciones,
cuyo uso y explotación requieren de un título ha-
bilitante otorgado por el organismo de control y
regulación correspondiente, el cual determinará
los valores por el pago de su uso y explotación.
Los títulos habilitantes a los que hace referencia la
normativa referida, se clasican en:
1. Concesión: prevista para servicios tales como
telefoa ja y servicio móvil avanzado, así
como para el uso y explotación del espectro
radioeléctrico, por empresas de economía
mixta, por la iniciativa privada y la economía
popular y solidaria;
2. Autorizaciones: determinada para el uso y ex-
plotación del espectro radioeléctrico, por las
empresas públicas e instituciones del Estado.
Para la prestación de servicios de audio y ví-
deo por suscripción, para personas naturales
y jurídicas de derecho privado, la autoriza-
ción se instrumentará a través de un permiso;
3. Registro de servicios: orientada a los servicios
para cuya prestación se requiere el registro,
son entre otros los siguientes: servicios porta-
dores, operadores de cable submarino, radio-
acionados, valor agregado, de radiocomuni-
cación, redes y actividades de uso privado y
reventa.
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
35
Dentro de las disposiciones nales de la LOT, se
suprime la Superintendencia de Telecomunica-
ciones, el Consejo Nacional de Telecomunicacio-
nes (CONATEL) y la Secretaría Nacional de Tele-
comunicaciones; instituciones del sector público
que ejercían la administración, control y regula-
ción de las telecomunicaciones y se crea la Agen-
cia de Regulación y Control de las Telecomuni-
caciones, ARCOTEL, quien ejerce las funciones
atribuidas a las instituciones suprimidas, que en
resumen consisten principalmente en emitir las
regulaciones y controles, normas técnicas, planes
técnicos y demás actos que sean necesarios en el
ejercicio de sus competencias, para asegurar la
provisión de los servicios de telecomunicaciones
en cumplimiento del ordenamiento jurídico, las
políticas públicas y rectoría emitidas por el Mi-
nisterio de Telecomunicaciones y la Sociedad de
la Comunicación (MINTEL).
Por su parte, la Ley Orgánica de Defensa del Con-
sumidor (2000), en su artículo 2, dene a los ser-
vicios públicos domiciliarios como los servicios
prestados por proveedores públicos o privados
directamente en los domicilios de los consumi-
dores, como es el caso de la telefonía convencio-
nal. Así mismo, en su artículo 4 determina como
derecho de los consumidores a elegir libremente
bienes o servicios de buena calidad ofrecidos por
los proveedores.
3. Diagnóstico de la situación actual
del servicio de telecomunicaciones
(telefonía ja y móvil)
Como se ha expuesto anteriormente, las teleco-
municaciones en el Ecuador son un servicio pú-
blico, cuyo acceso es garantizado por el Estado
por medio de empresas públicas o privadas. Una
parte de este sector lo constituyen las telefonías
ja y móvil, de ahí que, para realizar el diagnós-
tico de la situación actual de estos servicios, se
analizan los datos e información publicada por la
Agencia de Regulación y Control ARCOTEL. Los
hallazgos se exponen a continuación:
3.1 Telefoa ja
De acuerdo con el Reglamento del Servicio de Te-
lefonía Fija Local, emitido mediante Resolución
No. 151-06-CONATEL-2002, la telefonía ja se
dene como un servicio de telecomunicaciones
por el cual se conduce tráco telefónico conmu-
tado entre usuarios de una misma central o entre
aquellos que se encuentran en una misma área
del servicio de telefonía ja local, que no requiere
de la marcación de un prejo de acceso de larga
distancia.
En el Ecuador el servicio de telefonía ja (alám-
brica e inalámbrica con tecnología CDMA 450 +
WIMAX) y de terminales de telecomunicaciones
de uso público, es prestado actualmente por dos
empresas públicas y cuatro empresas de régimen
privado (D. Salazar, comunicación personal. 5 de
febrero de 2016). Las mismas se presentan junto
a sus áreas de concesión y operación, en la Tabla
1 a continuación:
Tabla 1. Operadoras de telefonía ja
OPERADORA
ÁREA DE
CONCESIÓN
ÁREA DE OPERACIÓN
Corporación Nacional de
Telecomunicaciones CNT EP
a nivel nacional a nivel nacional
Empresa Pública Municipal
de Telecomunicaciones, Agua
Potable y Alcantarillado de
Cuenca ETAPA EP
a nivel nacional Cuenca, Guayas y Pichincha
Ecuador Telecom S.A ECUTEL a nivel nacional
Guayas, Pichincha, Imbabura, El
Oro y Manabí
Servicios de
Telecomunicaciones SETEL S.A
a nivel nacional
Guayas y Pichincha,
Tungurahua, El Oro y Manabí
Chimborazo, Imbabura y Santo
Domingo (Líneas de Telefonía
Pública)
LINKOTEL S.A Guayas y Manta Guayas y Manta
LEVEL3 ECUADOR LVLT S.A
Quito, Valle de los
Chillos y Valle de
Tumbaco
Quito y Valles
Fuente: (D. Salazar, comunicación personal de 5 de febrero de
2016)
Elaboración: Propia
La cuota de mercado de telefonía ja en el Ecua-
dor, se presenta polarizada hacia el sector público
con el 92% en dos empresas, siendo la dominante
CNT EP con el 86% frente a ETAPA EP. que tiene
el 6%; mientras que el sector privado capta ape-
nas el 8% con cinco empresas, como puede verse
en la Figura 1.
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
36
Figura 1. Participación de operadoras en el mercado nacional de
telecomunicaciones (Telefonía ja – 2015)
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
Analizados los datos indicados en la Tabla 1 y la
Figura 1 se concluye que existen cuatro empre-
sas entre públicas y privadas que brindan el ser-
vicio de telefonía ja a nivel nacional, siendo el
competidor dominante la empresa pública CNT
EP. Cabe apuntar que, a pesar de tener un área
de concesión en todo el territorio ecuatoriano,
las otras empresas se han concentrado en operar
solamente en algunas provincias y con poca co-
bertura.
3.1.1 Cobertura del servicio de
telefonía ja
El número total de abonados del servicio de
telefoa fija a diciembre del 2015, alcanza la
cifra de 2.494.274, con un crecimiento con
respecto al año 2014 del 2,98% y una densidad
del 15,32% (abonados) y 15,44% (abonados +
terminales telefónicas de uso público TTUP)
como puede verse tanto en la Tabla 2, lo que
quiere decir que para el año 2015 existen a ni-
vel nacional 15,44 líneas telefónicas por cada
100 habitantes, es decir que efectivamente hubo
crecimiento en el servicio de telefonía fija con
respecto al año anterior.
Tabla 2. Crecimiento y densidad de telefonía ja (2001-2015)
AÑO
TOTAL TOTAL
POBLACIÓN
CRECIMIEN-
TO ABONA-
DOS
DENSIDAD
ABONADOS TTUP ABO+TTUP
2001 1.320.776 2.932 1.323.708 12.479.924 0,00% 10,61%
2002 1.411.055 5.003 1.416.058 12.660.728 6,84% 11,18%
2003 1.530.700 8.055 1.538.755 12.842.578 8,48% 11,98%
2004 1.590.655 11.306 1.601.961 13.026.891 3,92% 12,30%
2005 1.679.568 13.092 1.692.660 13.215.089 5,59% 12,81%
2006 1.754.369 13.680 1.768.049 13.408.270 4,45% 13,19%
2007 1.804.831 14.929 1.819.760 13.605.485 2,88% 13,38%
2008 1.888.467 12.224 1.900.691 13.805.095 4,63% 13,77%
2009 1.991.494 12.734 2.004.228 14.005.449 5,46% 14,31%
2010 2.062.589 15.931 2.078.520 14.483.499 3,57% 14,35%
2011 2.194.091 17.395 2.211.486 14.765.927 6,38% 14,98%
2012 2.288.297 20.375 2.308.672 15.520.973 4,29% 14,87%
dic-
13
2.374.250 20.521 2.394.771 15.774.749 3,76% 15,18%
dic-
14
2.422.181 19.509 2.441.690 16.027.466 2,02% 15,23%
dic-
15
2.494.274 18.383 2.512.657 16.278.844 2,98% 15,44%
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
En la Figura 2 se muestra la tendencia del creci-
miento de telefoa ja en el periodo 2001 a 2015,
de donde se observa que este servicio ha ido au-
mentando en proporción del crecimiento de la
población de forma lineal, con lo que se verica
que, el servicio de telefonía ja no ha dejado de
ser utilizado.
Figura 2. Crecimiento del número de abonados de telefonía ja a
nivel nacional (2001-2015)
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
37
La Figura 3 complementa lo indicado anterior-
mente, y de ésta se desprende que el porcentaje
de penetración año tras año ha ido en ascenso,
mostrándose que el servicio, aunque no ha tenido
niveles de crecimiento altos, no ha dejado de ser
demandado.
Figura 3. Densidad de líneas telefónicas jas a nivel nacional
(2001-2015)
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
3.1.2 Consumo del servicio de telefoa ja
Considerando que no se cuenta con datos desa-
gregados del consumo en minutos (pues consti-
tuye información reservada por la ARCOTEL),
en este indicador se analizó el tráco de interco-
nexión entrante y saliente de la operadora CNT
EP (ver tabla 3), la mayor proveedora de este ser-
vicio a nivel nacional. La Ley Orgánica de Teleco-
municaciones dene la interconexión como:
La unión entre dos o más redes públicas de
telecomunicaciones, mediante medios físicos
o radioeléctricos, con equipos o instalaciones
que proveen líneas o enlaces para el intercam-
bio, tránsito o terminación de tráco entre dos
prestadores de servicios de telecomunicacio-
nes, que permiten la comunicación entre usua-
rios de distintos operadores de forma continua
o discreta (LOT, 2015, art. 67).
El cargo de interconexión por su parte representa
el valor por terminación de llamada en una red
telefónica ja o móvil, que paga el operador de
donde se origina la llamada, cargo que se adicio-
na a la tarifa del servicio por minuto y que es asu-
mido por el consumidor.
Tabla 3. Tráco de interconexión CNT EP.
Operador
2014 2015
Tráco
Saliente
(%)
Tráco
Entrante (%)
Tráco
Saliente
(%)
Tráco
Entrante
(%)
Etapa E.P. 7,82% 8,92% 7,56% 7,57%
Setel S.A. 17,73% 21,40% 18,01% 18,96%
Ecuadortele-
com S.A.
12,35% 16,01% 11,58% 13,67%
Linkotel S.A. 0,56% 0,55% 0,39% 0,39%
Level 3 0,51% 0,88% 0,52% 0,72%
Conecel S.A. 35,17% 29,86% 34,81% 32,23%
Otecel S.A. 23,52% 19,40% 22,37% 21,30%
CNT EP
(Ex-Telecsa)
2,34% 2,98% 4,76% 5,17%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
De los datos indicados en la Tabla 3 se observa
que para el año 2015, el tráco de interconexión
desde CNT EP jo hacia las operadoras de telefo-
nía móvil fue del 61,94% (incluido CNT móvil),
mientras que el tráco de interconexión desde
CNT jo hacia las otras operadoras del servicio
de telefoa ja fue del 38,06%.
Por otro lado, el 58,70% del tráco de interconex-
ión corresponde al realizado desde las operadoras
móviles hacia CNT jo y el 41,30% desde las otras
operadoras de telefonía ja hacia CNT jo.
Estos datos permiten notar que el 61,94% de los
minutos de consumo de CNT jo corresponden
a llamadas realizadas a teléfonos móviles y el
58,70% a llamadas realizadas de teléfonos móvi-
les a la red de CNT jo, es decir, existe una mayor
inclinación de los usuarios de la telefonía ja a
realizar llamadas desde sus teléfonos jos hacia
los dispositivos celulares.
En las guras 4 y 5 se muestra el porcentaje de
ingresos (valor monetario cobrado por CNT EP.,
por concepto de tráco de interconexión entrante
a la red de CNT ja) y de egresos (valor moneta-
rio pagado por CNT EP a otros operadores por
concepto de tráco de interconexión saliente de
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
38
la red de la CNT ja), donde se observa que el
ingreso de valores de operadoras móviles a CNT
EP fue del 51,77%, porcentaje menor al egreso
que fue del 83,79%; lo que quiere decir que CNT
EP pagó más por interconexión a las operado-
ras móviles CONECEL S.A y OTECEL S.A. que
lo que recibió por interconexión de las mismas
operadoras.
Figura 4. Ingresos de interconexión- Entrante CNT Fijo
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
Figura 5. Egresos por Interconexión- Saliente CNT Fijo
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
De las guras 6 y 7 se obtiene además que los va-
lores por cargos de interconexión de jo a jo se
encuentran entre USD 0,0128 a USD 0,0168 y de
jo a móvil entre USD 0,04997 y USD 0,0915; de
esto se colige que es más costosa la interconex-
ión de un teléfono jo a un móvil, sin embargo, a
pesar de ello, esta interconexión es la más utiliza-
da. Entre las posibles causas de esta preferencia se
encuentra el hecho de que la mayor ocupación de
telefoa móvil es por la modalidad de prepago
(como se indica más adelante), característica que
inuye en la administración de los minutos com-
prados y el uso del teléfono jo para llamadas a
teléfonos celulares.
Figura 6. Cargos de interconexión Fijo-Fijo
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
Figura 7. Cargos de interconexión Fijo-Móvil
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
39
3.2 Telefoa móvil
De acuerdo a la ARCOTEL, el Servicio Móvil Te-
rrestre (SMA), es un servicio nal de telecomuni-
caciones que permite toda transmisión, emisión
y recepción de signos, señales, escritos, imágenes,
sonidos, voz, datos o información de cualquier
naturaleza.
En el Ecuador, actualmente el servicio de tele-
fonía móvil es proporcionado por dos empresas
de régimen privado (Consorcio Ecuatoriano de
Telecomunicaciones CONECEL S.A. y OTECEL
S.A. conocida como Movistar) y además por una
empresa de régimen público (CNT EP); captando
cuotas de mercado muy diversas, donde CONE-
CEL S.A. mantiene el liderazgo, de acuerdo con el
detalle expuesto en la Figura 8.
Figura 8. Participación de operadoras en el Mercado Nacional de
Telecomunicaciones (Telefonía Móvil- 2015)
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación
y Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero
de 2016, de http:// http://www.arcotel.gob.ec/servicio-movil-
avanzado-sma/
Elaboración: Propia
3.2.1 Cobertura del servicio de
telefonía móvil
Para diciembre de 2015, el número de líneas acti-
vas en el Ecuador fue de 13.859.020, cifra que re-
presentó el 85,14% de penetración, lo que quiere
decir que en el territorio nacional existían a esa
fecha 85 líneas activas móviles por cada 100 habi-
tantes como puede verse en la tabla 4.
Tabla 4. Densidad nacional de líneas activas móviles
MES/AÑO
TOTAL NACIONAL DE
LÍNEAS ACTIVAS
POBLACIÓN
NACIONAL
DENSIDAD
NACIONAL DE
LÍNEAS ACTIVAS
2008 11.692.248 13.805.095 84,70%
2009 13.454.600 14.005.449 96,07%
2010 15.118.831 14.483.499 104,39%
2011 15.874.558 14.765.927 107,51%
2012 17.086.863 15.520.973 110,09%
2013 17.541.754 15.774.749 111,20%
2014 17.604.557 16.027.466 109,84%
2015 13.859.020 16.278.844 85,14%
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 10 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
En la Figura 9 se expone la variación del porcen-
taje de penetración de este servicio durante el
período 2008 a 2015. Puede notarse que el cre-
cimiento de la telefonía móvil es constante año
tras año, aunque baja considerablemente en 2015,
hecho que se explica en razón de la depuración de
las bases de datos de las operadoras móviles.
Figura 9. Densidad de líneas telefónicas móviles a nivel nacional
(2008-2015)
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación
y Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero
de 2016, de http:// http://www.arcotel.gob.ec/servicio-movil-
avanzado-sma/
Elaboración: Propia
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
40
3.2.2 Consumo del servicio de telefoa
móvil
En este indicador, al igual que para la telefonía ja
se analiza el tráco de interconexión entrante y
saliente de la operadora CONECEL S.A. la mayor
proveedora de este servicio a nivel nacional, con-
siderando que no se cuenta con datos desagrega-
dos del consumo en minutos del servicio.
De los datos indicados en la Tabla 5 se observa
que para el año 2015, el tráco de interconexión
desde CONECEL S.A. hacia las otras operadoras
de telefoa móvil fue del 79,66%, mientras que
el tráco de interconexión desde CONECEL S.A.
hacia las operadoras del servicio de telefonía ja
fue del 20,34%.
Tabla 5. Tráco de interconexión CONECEL S.A. (2014-2015)
Operador
2014 2015
Tráco
Saliente
(%)
Tráco
Entrante
(%)
Tráco
Saliente
(%)
Tráco
Entrante
(%)
CNT EP Fija 20,28% 20,73% 18,14% 16,47%
Etapa E.P. 1,08% 2,24% 0,94% 0,73%
Ecuadortelecom S.A. 0,58% 0,93% 0,53% 1,65%
Level 3 0,02% 0,09% 0,02% 0,06%
Linkotel S.A. 0,02% 0,03% 0,01% 0,02%
Setel S.A. 0,70% 1,72% 0,71% 1,36%
Otecel S.A. 70,88% 66,23% 65,92% 68,16%
CNT EP (ExTelecsa) 6,44% 8,04% 13,74% 11,56%
TOTAL 100,00% 100,00% 100,00% 100,00%
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 10 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
Por otro lado, el 79,72% del tráco de intercon-
exión corresponde al realizado desde el resto
de operadoras móviles hacia CONECEL S.A. y
el 20,28% desde las operadoras de telefonía ja
hacia CONECEL S.A.
Esto permite deducir que el 79,66% de los minu-
tos de consumo de CONECEL S.A corresponden
a llamadas realizadas a teléfonos móviles y el
79,72% a llamadas realizadas de teléfonos móvi-
les a la red de CONECEL S.A. existiendo una ma-
yor inclinación de los usuarios de telefonía móvil
a realizar llamadas desde sus teléfonos celulares
hacia otros operadores del mismo servicio.
En las guras 10 y 11 se muestra el porcentaje
de ingresos (valor monetario cobrado por CO-
NECEL S.A., por concepto de tráco de interco-
nexión entrante a la red de CONECEL S.A.) y de
egresos (valor monetario pagado por CONECEL
S.A. a otros operadores por concepto de tráco de
interconexión saliente de la red de la CONECEL
S.A.). Aquí se observa que el ingreso de valores
de operadoras móviles a CONECEL S.A. fue del
73,97%, porcentaje menor al egreso que fue del
91,85%; lo que quiere decir que CONECEL S.A.
pagó más por interconexión a las operadoras mó-
viles OTECEL S.A. y CNT EP, que lo que recib
por interconexión de las mismas operadoras. Así,
la interconexión es efectuada en mayor propor-
ción entre operadores de telefonía móvil o de ce-
lular a celular, mientras que la interconexión con
teléfonos jos se realiza en menor escala y esta
interconexión se la realiza con CNT EP.
Figura 10. Ingresos por interconexión CONECEL S.A.
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación
y Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero
de 2016, de http:// http://www.arcotel.gob.ec/servicio-movil-
avanzado-sma/
Elaboración: Propia
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
41
Figura 11. Egresos por interconexión CONECEL S.A.
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 10 de febrero
de 2016, de http:// http://www.arcotel.gob.ec/servicio-movil-
avanzado-sma/
Elaboración: Propia
Las guras 12 y 13 muestran que los valores por
cargos de interconexión de móvil a jo se encuen-
tran entre USD 0,0128 a USD 0,0168 y de móvil
a móvil entre USD 0,04997 y USD 0,0915; siendo
más costosa la interconexión de un teléfono mó-
vil a otro teléfono móvil, pero a pesar de ello, esta
interconexión es la más utilizada por los usuarios
de este servicio.
Figura 12. Cargos de interconexión móvil a móvil
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación
y Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero
de 2016, de http:// http://www.arcotel.gob.ec/servicio-movil-
avanzado-sma/
Elaboración: Propia
Figura 13. Cargos de interconexión móvil a jo
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 10 de febrero
de 2016, de http:// http://www.arcotel.gob.ec/servicio-movil-
avanzado-sma/
Elaboración: Propia
De todo esto, se concluye que, realizar llamadas
de un teléfono móvil a un jo es más barato que
realizar llamadas de un jo a un móvil, sin em-
bargo, el teléfono jo es más empleado para rea-
lizar llamadas a teléfonos celulares, aunque esta
preferencia resulte más costosa.
Características de los servicios de
telefonía ja y móvil
3.3.1 Tarifas de los servicios de
telefonía ja y móvil
ARCOTEL, como institución encargada de regu-
lar y controlar las tarifas por la prestación de los
servicios de telecomunicaciones, ha establecido
tarifas TECHO tanto para la telefonía ja como
móvil.
Los pliegos tarifarios se encuentran acordados
dentro de los contratos de concesión, sin embar-
go, cada operadora tiene la facultad de realizar
e imponer sus propias tarifas siempre y cuando
se establezcan dentro de estos límites y se cuente
con la aprobación de la Agencia de Regulación y
Control.
3.3.1.1 Tarifa techo del servicio de telefonía ja
El precio que el consumidor de este servicio paga
a las operadoras jas se encuentra denido como
se muestra en la Tabla 6 por un cargo jo deno-
minado pensión básica mensual, cargo que inclu-
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
42
ye la entrega de minutos sin costo. De estos datos
se observa que las operadoras estatales presentan
las tarifas techo más bajas. Por otro lado, ETAPA
EP., a pesar de tener una concesión para prestar el
servicio a nivel nacional se concentra únicamente
en su área de operación, situación que contribuye
a que CNT EP., mantenga su cobertura y sea la
operadora dominante de este mercado.
Tabla 6. Tarifa techo de telefonía ja
Items
CNT
E P.
ETAPA
E P.
Linko-
tel S.A.
Setel
S.A.
Ecuador
telecom
S.A.
Level 3
Ecuador
S.A.
Derechos de
Inscripción
(USD)
60 60 60 200 200 60
Pensión
Básica
Mensual
(USD)
6,20 12 23,53 23,53 12
Servicio de
Voz (USD)
On Net
0,12 0,12 0,1024 0,16 0,16 0,102
Servicio de
Voz (USD)
O Net *
0,12 0,12 0,1024 0,16 0,16 0,102
Preferencial
On Net
0,008 0,008 n/d 0,0638 0,0638 0,0015
Preferencial
O Net *
n/d n/d n/d 0,0638 0,0638 0,0015
Telefonía
Pública Na-
cional*
0,22 0,22 n/d 0,56 0,56 0,20
Las tarifas no incluyen cargos de interconexión, ni el valor de los impuestos
n/d: valor no disponible
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero de
2016, de http://www.arcotel.gob.ec/servicio-de-telefonia-ja/
Elaboración: Propia
3.3.1.2. Tarifas techo del servicio de telefonía móvil
Como se observa en la Figura 14, para el año
2015, el servicio de telefonía móvil tuvo un techo
tarifario de USD 0,22 el minuto para el servicio
de voz y USD 0,06 para mensajes, tarifas que se
mantuvieron estables desde el año 2008 para las
operadoras CONECEL S.A. y OTECEL S.A. Lue-
go de suscribir los nuevos contratos de concesión,
se disminuyeron las tarifas techo con relación a
las determinadas en los contratos de concesión
suscritos en el año 1993 (que se mantuvieron por
15 años que duraron estas concesiones). Para el
caso de CNT EP, las tarifas techo fueron reduci-
das en el año 2011, luego que esta empresa absor-
biera a la entonces denominada Alegro PSC que
entró al mercado en el año 2003.
Figura 14. Tarifas techo servicio de telefonía móvil
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y
Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 10 de febrero
de 2016, de http:// http://www.arcotel.gob.ec/servicio-movil-
avanzado-sma/
Elaboración: Propia
Cabe también comparar el valor de la tarifa por
minuto entre las operadoras que prestan el ser-
vicio de telefonía móvil. Aquí se encuentra que el
proveedor estatal a pesar de tener las tarifas más
bajas por el consumo del servicio, posee un por-
centaje menor de mercado como se observa en la
Tabla 7.
Tabla 7. Tarifas techo operadoras móviles
OPERA-
DOR
TARIFA -
POSPAGO
ON NET
USD (2015)
TARIFA -
POSPAGO
OFF NET
USD (2015)
TARIFA -
PREPAGO
ON NET
USD (2015)
TARIFA -
PREPAGO
OFF NET
USD (2015)
MAX. MIN. MAX. MIN. MAX. MIN. MAX. MIN.
Conecel
S.A.
0,10 0,04 0,22 0,10 0,18 0,05 0,22 0,18
Otecel
S.A.
0,08 0,07 0,10 0,10 0,18 0,18 0,18 0,18
CNT EP.
0,04 0,04 0,12 0,12 0,10 0,10 0,10 0,10
PROME-
DIO
0,07 0,05 0,15 0,11 0,15 0,11 0,17 0,15
Valor de las tarifas por minuto, no incluyen cargos de interconexión No se
incluye impuestos
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación
y Control de Telecomunicaciones. Recuperado el 8 de febrero
de 2016, de http:// http://www.arcotel.gob.ec/servicio-movil-
avanzado-sma/
Elaboración: Propia
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
43
3.3.1.3. Oferta de los servicios de telefonía ja y
móvil (atractivos de los servicios)
Los proveedores de los servicios de telefonía des-
de el inicio de sus operaciones vienen invirtiendo
en nueva infraestructura, nuevas tecnologías y un
contingente amplio de publicidad que les ha per-
mitido no solo brindar los servicios de telefonía
ja y móvil sino otros servicios de telecomunica-
ciones como internet, televisión satelital, mensa-
jes de voz y texto, redes sociales, y todo cuanto la
tecnología ha permitido desarrollar.
Las empresas operadoras, emplean estrategias
comerciales para posicionar sus productos en el
mercado, y posibilitar a la población el acceso a
cualquiera de estos servicios. Estas estrategias
de corta y larga duración se presentan por me-
dio de promociones, paquetes, descuentos, entre
otros; cada vez con mayor diversidad de opciones
y tecnologías, para que el usuario escoja la más
adecuada de acuerdo a sus necesidades y posibili-
dades económicas.
Dentro de los planes del servicio de telefoa ja
ofertados por CNT EP., se encuentran los planes
residenciales pensados tanto para áreas rurales
como urbanas. Estos planes incluyen minutos y
en algunos casos llamadas gratis dentro de la mis-
ma red como se muestra en la Tabla 8.
Tabla 8. Planes residenciales
PLANES RESIDENCIALES
TIPO/PLAN/ PROMOCIÓN INCLUYE
(minutos)
OBSERVACIONES
TELEFONÍA HOGAR 150 y 250 Cobre, GPON, Línea GPON Only
PAQUETE NOCHES Y FINES
DE SEMANA
Clientes residenciales
22,320
Sin costo de Fijo a Fijo y Fijo a móvil
dentro de la red CNT, lunes a viernes
de 9:00 PM hasta las 6:00 AM. Fines
de semana aplican las 24 horas.
CENTREX RESIDENCIAL
Líneas telefónicas se convierten
en extensiones,
No incluye
Permite hablar libremente con un
grupo de personas de un mismo
edicio. No requiere equipos de con-
mutación
EXONERACIÓN TERCERA
EDAD
150
PLAN HOGAR INALAMBRI-
CA
Post-Pago Abierto
150
Clientes residenciales cuya ubicación
geográca permite el servicio a través
de tecnología móvil únicamente.
LLAMADAS LOCALES E IN-
TERNACIONALES
Bajo el reglamento Vigente de
Telefonía Social.
150
A celulares e internacionales a través
de tarjeta contigo. Plan no comer-
cializable
PREPAGO SOLIDARIA
Zonas rurales del país denidas
por el MICSE No incluye
Controla automáticamente el saldo
que ha sido prepagado. No incluye
el costo del aparato telefónico. Línea
telefónica se activa con saldo de USD
2,00 valor que asume el MICSE.
PLAN SOCIAL
No se presta el servicio a enti-
dades públicas.
375
Plan aplicado para las localidades de
Taisha. No comerciable
PLAN DISCAPACIDADES 375
PREPAGO PAÍS
Disponible para zonas rurales.
No incluye
Realiza una recarga a tu línea con-
vencional de telefoa ja
Fuente: Tomado de planes telefonía de la Corporación Nacional
de Telecomunicaciones. Recuperado el 15 de febrero del 2016 de
https://www.cnt.gob.ec/telefonia/tipo/planes-frecuentes/
Elaboración: Propia
CNT EP, oferta también planes corporativos para
empresas del sector público y privado, entre las
cuales se tiene: telefoa ja corporativa por bra
óptica, Centrex Corporativo (funciona como una
central telefónica normal) troncal telefónica E1
GPON (permite el manejo de hasta 30 canales de
voz por medio de un solo acceso); troncal telefó-
nica IP GPON (servicio de troncales telefónicas
con protocolo IP que opera en conjunto con un
PBX IP para permitir la entrada y salida direc-
ta de llamadas hacia y desde las extensiones sin
necesidad de la intervención de una operadora);
Red Inteligente 1700 y Red Inteligente 1800.
Por otro lado, el Consorcio Ecuatoriano de Tele-
comunicaciones (CONECEL S.A.) a través de una
alianza estratégica con Ecuadortelecom, oferta
los servicios de telefonía ja; y una variedad de
planes para telefonía móvil que incluyen minu-
tos, dispositivo celular, redes sociales ilimitadas,
mensajes de texto gratis, entre otros. Ambas em-
presas presentan al usuario una amplia lista de
planes y promociones enfocados a brindar el ser-
vicio de telefonía a personas, hogares y empresas.
Otro de los atractivos de los servicios, si no el
más importante, que ha revolucionado el campo
de las telecomunicaciones y que proporciona ma-
yores benecios a los usuarios es la denominada
convergencia tecnológica y de servicios, que en el
Ecuador ha tomado mucha importancia y es uno
de los planes que se promociona con mayor im-
pulso, en este caso por las operadoras CNT EP. y
CONECEL S.A.
La convergencia tecnológica y de servicios, tra-
ta de la capacidad de las plataformas de red para
conducir varios servicios, o la uniformidad de re-
des que antes eran independientes para el soporte
de los mismos, esta convergencia tiene como -
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
44
nalidad facilitar el acceso de diferentes servicios
en un solo paquete y de esta manera optimizar la
infraestructura existente y maximizar la capaci-
dad tecnológica.
Dentro de las ofertas presentadas al usuario en don-
de se encuentra la convergencia de servicios es la de-
nominada Triple Play que se conforma de Internet
Fijo + Telefonía Fija + TV suscrita por cable, todos
estos servicios sobre la misma plataforma. Esta ofer-
ta benecia económicamente al usuario porque ge-
nera ahorros en el precio nal por los tres servicios
empaquetados.
En cuanto a la modalidad de pago, se encuentra el
prepago, donde los usuarios pueden o no adquirir el
equipo y la habilitación del servicio se realiza a través
de tarjetas de recarga o recargas móviles de minutos,
beneciando a los usuarios porque estos controlan el
uso del servicio y el dinero invertido en el mismo; y,
post-pago, donde el uso del servicio se habilita con el
pago de una mensualidad contratada durante un pe-
riodo determinado, generalmente de 18 meses, este
puede incluir equipo terminal, minutos para consu-
mo, redes sociales, mensajes de texto, internet, etc.
En el Ecuador, la tendencia nacional de los habitan-
tes que poseen líneas activas del servicio de telefo-
nía móvil por la modalidad de prepago alcanza el
68,38% del total de líneas activas (ver Tabla 9), lo
que evidencia el impacto que tienen las promociones
y planes o paquetes que brindan los proveedores del
servicio de telefonía móvil, siendo las promociones y
paquetes en la modalidad de prepago atractivos para
el usuario, además de que el consumo de los minutos
puede ser controlado por el usuario del servicio, ha-
ciendo que este sea ocupado para las actividades que
no sean realizadas desde la casa, para lo cual el telé-
fono jo es el más utilizado sin límite de consumo.
Tabla 9. Modalidad del servicio de telefonía móvil
MES/AÑO
TOTAL TOTAL TOTAL
TOTAL
PREPAGO
NACIONAL
POSPAGO
NACIONAL
TTUP
2015 9.476.240 4.326.937 55.843 13.859.020
% 68,38% 31,22% 0,40% 100%
Fuente: Tomado de estadísticas de la Agencia de Regulación y Control
de Telecomunicaciones. Recuperado el 10 de febrero de 2016, de http://
http://www.arcotel.gob.ec/servicio-movil-avanzado-sma/
Elaboración: Propia
De lo expuesto, el consumidor nal se inclina
básicamente en los atributos de cada servicio, la
comodidad y los avances tecnológicos que cada
servicio ofrece. En ese sentido, el servicio de tele-
fonía ja se encuentra limitado por ser un servi-
cio con menos opciones de interacción tecnoló-
gica, ya que el equipo terminal no está pensado
para que el usuario disponga de otras formas de
comunicación como es el internet, mensajes de
texto, redes sociales, etc., dejándole en desventa-
ja con respecto al servicio de telefonía móvil en
donde el dispositivo contiene un gran número de
aplicaciones que concentra en un equipo todo un
sistema de funcionalidades.
3.3.1.4. Telefonía ja y móvil en zonas rurales y
urbanas
La Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y
Subempleo, ENEMDU-TIC-2013 realizada por
el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos
(INEC), indica que para el año 2013 el porcentaje
de personas que tenían teléfono celular activado
por área era del 51,30% de la población (de 5 años
y más).
Indica, además, que en el área urbana el 57,10%
de la población tenía celular y en el área rural el
39,20% de la población rural. Por otro lado, esta
encuesta determina también que el 39,60% de los
hogares a nivel nacional tenían teléfono jo y el
86,40% teléfono celular.
Con lo señalado en el párrafo anterior, para anali-
zar la situación actual de los servicios de telefonía
ja y móvil prestados en zonas rurales y urbanas;
al no existir información desagregada de estos
sectores se toma como referencia las provincias
de Pichincha (con mayor porcentaje de pobla-
ción urbana con respecto a la rural) y Chimbora-
zo (con mayor porcentaje de población rural con
respecto a la urbana), como se indica en la tabla
10 a continuación:
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
45
Tabla 10. Población urbana y rural provincias
PROVINCIA
POBLACIÓN
CENSO
AÑO 2010
(HAB)
URBANO
(HAB)
RURAL
(HAB)
RU-
RAL
(%)
URBANO
(%)
Pichincha 2.576.287 1.761.867 814.420 32% 68%
Chimborazo 458.581 187.119 271.462 59% 41%
Fuente: Tomado de Fascículo Nacional “Resultados del Censo 2010
de población y vivienda en el Ecuador” del Instituto Ecuatoriano
de Estadísticas y Censos. Recuperado el 14 de febrero de 2016, de
http://www.inec.gob.ec/cpv/descargables/fasciculo_nacional_nal.
pdf Elaboración: Propia
Tabla 11. Telefonía ja y móvil en provincias, 2013
PROVINCIA
PROYECCIÓN
POBLACIÓN
(HAB)
2013
TELEFONÍA FIJA
2013
(%)
TELEFONÍA
MÓVIL 2013
(%)
Pichincha 2.835.373 28,34 60,9
Chimborazo 491.753 12,26 37,4
Fuente: INEC. (2014). Tecnologías de la Información y
Comunicaciones (TIC´s) [diapositivas de PowerPoint].
Recuperado el 14 de febrero de 2016, dewww.inec.gob.ec/sitio_
tics2013/presentacion.pdf
Elaboración: Propia
La Tabla 11 muestra que en las dos provincias
el porcentaje de la población que tienen celular
activado es mayor al de telefonía ja, es decir, el
servicio de telefonía móvil es más utilizado que el
de telefoa ja, situación que se origina debido
a que por su naturaleza la tecnología móvil tiene
mayor accesibilidad en zonas donde la geografía
es accidentada. Además de ello, la obtención de
una línea telefónica móvil es más rápida que para
una línea telefónica ja, en donde los puntos de
distribución o ventas de este servicio cubren ma-
yormente el territorio nacional.
En esa línea, en zonas rurales al igual que en zo-
nas urbanas, la tendencia de la población hacia la
telefoa móvil tiene mayor impacto que hacia la
telefoa ja. El Estado ecuatoriano tiene como
unos de sus objetivos dentro del Plan Nacional
del Buen Vivir 2013-2017 garantizar el servicio
y acceso universal a las telecomunicaciones ase-
gurando la continuidad y calidad, para lo cual
emprende políticas y lineamientos para la acce-
sibilidad y conectividad del servicio enfocado
esencialmente en zonas rurales y sectores sociales
menos favorecidos. Así mismo, se desarrollan e
implementan tecnologías para que, a través de és-
tas, la población alcance otros servicios públicos
como la educación y salud.
Cabe señalar que uno de los objetivos del Plan
Nacional de Desarrollo de Telecomunicaciones
2007-2012, fue el de “infraestructura, convergen-
cia y conectividad”; en donde se establece como
metas la convergencia tecnológica y de servicios
unido a los planes de expansión de redes de te-
lecomunicaciones que permitan tener mayor co-
bertura en los sectores más vulnerables o desa-
tendidos del país.
Los planes de expansión, se reeren a la instala-
ción de líneas nuevas de telefonía ja, así como
también a la instalación de Terminales de Uso
Público (TTUP), cuyas metas están estipuladas
para cada operador en las resoluciones emitidas
por la ARCOTEL y su cumplimiento es medido
a través del otorgamiento de puntaje e incentivos.
Los planes de expansión se incluyen dentro de las
condiciones especícas del servicio de telefonía
ja de los contratos de concesión con cada opera-
dora en donde además se establece la obligatorie-
dad de ejecutarlos anualmente En el Plan Anual
de Expansión se mide tres parámetros: 1.- Urba-
nos (Instalación de Líneas Nuevas), 2.- Rurales
(Instalación de Teléfonos Públicos de Prepago) y
3.- Servicio Público (Instalación de Cabinas Pú-
blicas Rurales).
Los planes de expansión para el año 2015 fueron
aprobados mediante Resoluciones TEL-112-03-
CONATEL-2015, TEL-115-03-CONATEL-2015,
TEL-117-03-CONATEL-2015, TEL-113-03-CO-
NATEL-2015, TEL-114-03-CONATEL-2015,
TEL-116-03-CONATEL-2015, en las cuales se
indican las áreas de necesidad prioritaria que son
las parroquias rurales con altos porcentaje de ho-
gares que no cuentan con telefonía ja, en el año
2014 se atendió a 733 parroquias rurales según
datos de la ARCOTEL.
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
46
4. Resultados obtenidos del diagnóstico
de la situación actual del servicio de
telefonía ja y móvil
A nivel nacional la penetración del servicio de te-
lefonía ja, a diciembre de 2015, fue del 15,44%,
y la del servicio de telefonía móvil de 85,14%,
conrmándose la brecha existente entre la tele-
fonía móvil y la telefoa ja. Este sector de las
telecomunicaciones ha tenido un desarrollo asi-
métrico, debido a que la demanda de la telefonía
ja ha sufrido una especie de estancamiento año
tras año, mientras que la oferta y la demanda de
la telefonía móvil se maniesta en una continua
evolución y desarrollo como consecuencia de los
innumerables cambios tecnológicos y de acceso a
la información.
Actualmente, en el Ecuador existe un competi-
dor dominante tanto para la telefonía ja como
para la telefonía móvil que en el primer caso es
la Corporación Nacional de Telecomunicaciones
CNT EP, que abarca el 86% del mercado nacional
y para el segundo caso, el Consorcio Ecuatoria-
no de Telecomunicaciones CONECEL S.A., sub-
sidiaria de la empresa mexicana América Móvil
con el 62,48% del mercado nacional. Dentro del
diagnóstico de la situación actual de la telefonía
ja y móvil se utilizó como referencia estas dos
empresas al ser las operadoras que cubren en ma-
yor medida el servicio especializado por cada una
de ellas a nivel nacional.
La demanda nacional del servicio de telefoa
móvil supera en 5,5 veces la demanda del servicio
de telefoa ja. La tendencia de crecimiento del
servicio de telefonía ja es lineal, con un desa-
rrollo muy lento en comparación con la telefonía
móvil. Este crecimiento se atribuye a que siguen
habiendo solicitudes de instalación de líneas
nuevas debido al crecimiento de la población y a
zonas nuevas que se han ido poblando; caso con-
trario sucede con el servicio de telefoa móvil,
cuyo crecimiento ha sido de manera acelerada,
alcanzando inclusive en algunos años, a supe-
rar al número de habitantes del país, debiéndose
principalmente al uso de nuevas tecnologías que
hacen que el usuario tenga a su alcance mayores
benecios y rapidez en la comunicación, la faci-
lidad de obtención de los servicios que lo hacen
más atractivo y a la diversidad de promociones y
paquetes que llegan al usuario con una atrevida
campaña publicitaria.
En cuanto al consumo, no se pudo obtener los da-
tos del tráco anual (minutos consumidos) por
operadora, a pesar de haber realizado los pedidos
formales a las entidades correspondientes, ya que
se considera esta información como condencial
y de uso exclusivo de los organismos competen-
tes del sector, por lo cual se realizó el análisis de
las estadísticas publicadas en la página web de la
ARCOTEL en cuanto al porcentaje del tráco sa-
liente y entrante, ingresos y egresos por interco-
nexión y los cargos de interconexión para ambos
servicios, de lo que se obtuvo:
1. Para la telefonía ja, el tráco saliente (por-
centaje del total de minutos utilizados que
salen de la red de la CNT EP hacia la red de
los demás operadores) en el año 2015 se con-
centra en un 61,94% en llamadas cuya ter-
minación es la operadora móvil es decir, las
llamadas realizadas del teléfono jo de CNT
a celulares de Claro, Movistar y CNT móvil, y
el 38,06% a teléfonos jos de otras operado-
ras; mientras que el tráco entrante (porcen-
taje del total de minutos utilizados que salen
de la red de las otras operadoras a la red de
CNT EP ) corresponde al 58,70% de móvil a
jo y el 41,30% de jo de otras operadoras a
la red de CNT jo. Los ingresos (valor mo-
netario causado por concepto de tráco de
interconexión entrante a la red de la CNT
ja y percibido por éste, en porcentaje) es del
51,77% de operadoras móviles a CNT ja y
del 83,79 de egresos (valor monetario causa-
do por concepto de tráco de interconexión
saliente de la red de la CNT ja y pagado por
éste a los demás operadores en porcentaje) de
CNT ja a operadoras móviles. El valor de
interconexión varía de jo a jo entre USD
0,0128 a USD 0,0166 y de jo a móvil de USD
0,04997 a USD 0,0915.
2. Para la telefonía móvil, el tráco saliente
(porcentaje del total de minutos utilizados
que salen de la red de CONECEL hacia la red
de los demás operadores) es del 79,66 % de
la operadora móvil CONECEL a otras opera-
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
47
doras móviles (OTECEL y CNT móvil) y del
20,34% de la red de CONECEL a la red de
las operadoras jas (de esto el 18,14% a CNT
jo); mientras que el tráco entrante (por-
centaje del total de minutos utilizados que
salen de la red de las otras operadoras a la
red de CONECEL) corresponde al 79,72% de
otras operadoras móviles a la red CONECEL
y el 20,28% de otras operadoras de telefonía
ja (de esto corresponde 16,47% a CNT jo)
a la red de CONECEL. Los ingresos (valor
monetario causado por concepto de tráco
de interconexión entrante a la red de CONE-
CEL y percibido por éste en porcentaje) es del
73,97% de las otras operadoras móviles y del
16,04% de las operadoras de telefonía ja; en
lo que se reere a los egresos (valor mone-
tario causado por concepto de tráco de in-
terconexión saliente de la red de CONECEL
y pagado por éste a los demás operadores en
porcentaje) es de 91,85% a las otras operado-
ras móviles y del 8,15% a las operadoras jas.
El valor de interconexión varía de móvil a jo
entre USD 0,0128 a USD 0,0166 y de móvil a
móvil de USD 0,04997 a USD 0,0915.
De esto se desprende que los usuarios del servicio
de telefoa ja utilizan este servicio para reali-
zar llamadas a teléfonos móviles en mayor por-
centaje que para realizar llamadas a otro teléfono
jo; mientras que los usuarios de telefonía móvil
utilizan este servicio en mayor proporción para
realizar llamadas a otros teléfonos móviles.
En lo que se reere a los cargos de interconexión
los valores impuestos para llamadas de jo a mó-
vil y de móvil a móvil, son más altos que los va-
lores de interconexión de llamadas de jo a jo
y de móvil a jo, lo que quiere decir que cuesta
más conectarse entre operadoras móviles y entre
la operadora ja hacia la móvil.
Otro aspecto analizado de estos servicios es el va-
lor de las tarifas, para lo cual se determina que el
pliego tarifario es elaborado por cada operadora
sobre la base de una tarifa techo dentro y fuera de
la red, lo que permite a cada operadora plantear
y ofrecer con base a sus estudios económicos y
nancieros diferentes tarifas, promociones, des-
cuentos, y empaquetamiento de servicios. Estos
paquetes de servicios inuyen en tarifas más
atractivas al consumidor nal.
En lo que se reere al servicio de telefonía ja y
móvil en sectores urbanos y rurales, de los datos
se ha observado que la tendencia es la misma de
lo que ocurre a nivel nacional, sin embargo, el
Estado a través del marco regulatorio del sector
obliga a las operadoras jas a dar cumplimiento a
los planes de expansión pensados con la nalidad
de llegar a los sectores rurales y menos atendidos
de la población.
4.1. El servicio de telefonía ja y móvil
en otras metrópolis
Las telecomunicaciones representan el sector más
dinámico en el mundo, cuya explotación ofrece
una variedad de servicios de telecomunicación
que van apareciendo y transformándose confor-
me la tecnología se va innovando. Este sector ha
ido creciendo aceleradamente buscando cada vez
mejores alternativas con soluciones más ecientes
y ágiles para satisfacer necesidades de millones de
habitantes entre las cuales están la comunicación,
la transferencia de conocimiento y la conectivi-
dad. Sin embargo, este proceso de transforma-
ción ha permitido que algunos servicios queden
rezagados en su utilización y consumo, como es
el caso de la telefonía ja, a pesar de haber sido
el medio de comunicación más importante por
algunos años. Los constantes cambios tecnoló-
gicos acompañados de reformas a las políticas
públicas enmarcadas en fortalecer las tecnologías
de información y comunicación, desaceleraron la
ocupación de este servicio, complementándolo o
sustituyéndolo en algunas ocasiones por nuevos
servicios. Según la Unión Internacional de Tele-
comunicaciones UIT, la telefonía ja sigue redu-
ciendo sus números de abonados, mientras que la
telefoa móvil acelera su índice de penetración,
como se puede observar en la Figura 15:
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
48
Figura 15. Desarrollo TIC´s a nivel mundial (2001-2015)
Fuente: Tomado de estadísticas de la Unión Internacional de las
Telecomunicaciones. Recuperado el 20 de febrero de 2016, de
http://www.itu.int/ict/statistics
En esta gura, se puede observar que en el mundo
el porcentaje de penetración del servicio de tele-
fonía ja (14,5%) está por debajo del porcenta-
je de penetración del servicio de telefonía móvil
(96,8%), siendo este servicio el de mayor ocupa-
ción.
Siguiendo este alisis, cabe mencionar la cate-
gorización por niveles de desarrollo de los países
de América Latina en términos de adelanto de
infraestructura de telecomunicaciones realizado
por Katz R, (2011) en el documento titulado “La
infraestructura en el desarrollo integral de Amé-
rica Latina” en donde se determina tres catego-
rías:
Categoría 1 (Nivel avanzado): Argentina, Chile,
Puerto Rico, Panamá Trinidad y Tobago; y, Uru-
guay. Presenta una tele-densidad ja promedio
de 23,25% y una penetración promedio móvil de
133, 68%.
Categoría 2 (Nivel medio): Brasil, Colombia, Cos-
ta Rica, El Salvador, México; y, Venezuela. Pre-
senta una tele-densidad ja promedio de 19,88%
y una penetración promedio móvil de 95,39%.
Categoría 3 (Nivel en desarrollo): Belice, Bolivia,
Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Pa-
raguay, Perú y República Dominicana. Presenta
una tele-densidad ja promedio de 10,17% y una
penetración promedio móvil de 99, 47%.
En las estadísticas del sector de telecomunica-
ciones elaborado por la Unión Internacional de
Telecomunicaciones UIT, organismo especializa-
do que se encarga de regular este sector a nivel
internacional entre las operadoras y distintas ad-
ministraciones, indica que en América Latina el
porcentaje de penetración promedio de líneas de
telefoa ja es del 14,29% siendo la distribución
tal como se expone en la Figura 16.
Figura 16. Números de líneas telefónicas por cada 100 habitantes.
Países de América Latina (2013-2014)
Fuente: Tomado de estadísticas de la Unión Internacional de las
Telecomunicaciones. Recuperado el 20 de febrero de 2016, de
http://www.itu.int/en/ITU-D/Statistics/Pages/stat/default.aspx
Elaboración: Propia
De esto se puede observar que el Ecuador se en-
cuentra por encima del promedio de la región, y
que Uruguay tiene el mayor porcentaje de pene-
tración de telefonía ja, mientras que Haití repor-
ta el menor porcentaje de este indicador.
A partir de la disponibilidad de información de
fácil acceso que se encuentra en las estadísticas
realizadas para el año 2015 por las instituciones,
organismos o ministerios encargados de la re-
gulación y control de las telecomunicaciones, se
toma como referencia la situación de los servicios
de telefoa ja y móvil de Uruguay, Chile, Méxi-
co y Colombia, esto es:
4.2. Caso Uruguayo
La Unidad Reguladora de los Servicios de Comu-
nicación de Uruguay, URSEC, indica que para el
año 2014 el número de líneas de telefonía ja fue
de 1´082.903 con un porcentaje de penetración
del 31,40 %. Este servicio es prestado por la esta-
tal ANTEL (Administración Nacional de Teleco-
municaciones) como monopolio, de ahí que los
usuarios no tienen la posibilidad de elegir otro
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
49
operador y están sujetos a los precios y condicio-
nes que la estatal decida establecer.
Para el servicio de telefonía móvil, en Uruguay
existen tres operadoras que compiten por este
sector que son Antel con 51% del mercado; Claro
con el 16% y Telefónica (Movistar) con el 33%.
El número de líneas de telefonía móvil es de
5´497.094 es decir del 159,20% de penetración.
De acuerdo con Ledesma (2012), uno de los fac-
tores para el crecimiento de líneas en telefonía
ja, es impulsado por el avance de la banda ancha
ja, el otro factor, para el regulador, es el auge de
la actividad económica que impulsó la adopción
en el segmento empresarial.
4.3. Caso Chileno:
Los datos reportados y publicados por la Sub-
secretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL) de
Chile, a septiembre de 2015, indican que el nú-
mero de líneas totales del servicio de telefonía ja
alcanza el valor de 3´445.700 con un porcentaje
de penetración del 19,10%, es decir 19,10 líneas
por cada 100 habitantes. El mercado del servi-
cio de telefonía ja está distribuido entre las si-
guientes operadoras: Telefónica (Movistar) con
el 43,80%; VTR Globalcom S.A. con el 20,70%;
Empresa Nacional de Telecomunicaciones Entel
con el 15,50%, Grupo GDT con el 10,20%, Claro
con el 7,6% y otros con el 2,1%.
Para el servicio de telefonía móvil, según esta Sub-
secretaría el número de abonados a septiembre de
2015 es de 22´960.140 con un porcentaje de pe-
netración del 127,18% a nivel nacional; siendo las
principales operadoras Telefónica (Movistar) con
el 37,44% del mercado; Entel PSC (35,15%); Cla-
ro (23,12%); WOM S.A (1,95%), Virgin (1,25%) y
7 operadoras restantes con el 1,08% del mercado
nacional. En lo que se reere a la modalidad pre-
pago acapara el 68% del total de abonados esto es
15´527.298 y el 32% corresponde a la modalidad
de pos-pago en 7´432.842.
Según López (2015) en Chile, la telefonía ja
como en muchos otros países de América Latina,
fue sustituida por el servicio de telefonía móvil ya
que ofrece a los usuarios mayores benecios de
conectividad. Sin embargo, a partir del año 2014,
en ese país se implementaron medidas regulato-
rias que han ido impulsando y reactivando el uso
y la preferencia por el servicio de telefonía ja.
Las dos estrategias implementadas que dieron re-
sultados positivos, se deben a la rebaja de un 76%
en los cargos de acceso móvil que afectan direc-
tamente a la tarifa de llamadas desde un teléfono
jo a un móvil; y el n de la llamada de larga dis-
tancia nacional, que permite a los usuarios llamar
a cualquier región de Chile por la misma tarifa de
una llamada local. Con estos cambios, las empre-
sas proveedoras han ofrecido un abanico de ofer-
tas como llamadas ilimitadas entre teléfonos jos,
inclusión de minutos para llamadas a celulares y
promociones especiales para empresas pequeñas
y medianas; todo esto con la nalidad de reacti-
var el consumo de telefonía ja.
Otras estrategias que se implementaron para for-
talecer e incrementar el servicio de telefonía ja
fueron la portabilidad del número jo, ya que
con esta medida se promovió la competencia, en
virtud de que el usuario es dueño de su línea ja
y puede elegir al proveedor de su preferencia sin
perder el número telefónico; complementando a
todo esto con una fuerte campaña comercial.
4.4. Caso Mexicano
El sector de telecomunicaciones en México, está
impulsado como en la mayoría de los países del
mundo por los acelerados cambios e innovacio-
nes de la tecnología, la apertura a la competencia
y la globalización; este sector está integrado entre
otros servicios, por los de telefonía ja alámbrica
e inalámbrica y telefonía móvil.
Según datos del Instituto Federal de Telecomuni-
caciones de México (IFT), al nal del tercer tri-
mestre del 2015, se registraron 21,4 millones de
líneas telefónicas jas, de las cuales las empresas
Telmex-Telnol y Grupo Televisa concentraron y
dieron servicio al 82%, en todo el territorio na-
cional. De acuerdo a las estadísticas realizadas
por este Instituto, la penetración de este servicio
se coloca en 65 líneas por cada 100 hogares. En
cuanto a la telefonía móvil en el mismo periodo,
alcanzó la cifra de 107.1 millones de suscripcio-
nes, concentrando el 67,80% del mercado a la
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
50
empresa Telcel y el 21,9% a Telefónica (Movistar);
esto es 88 suscripciones por cada 100 habitantes.
De acuerdo con Arteaga (2015), la telefonía local
ja presenta una baja penetración en el mercado
nacional de telefonía, ubicando a la telefonía mó-
vil en ventaja con respecto al número de suscrip-
tores de este servicio. Algunas empresas provee-
doras mantienen dentro de su oferta principal de
servicios el internet, teléfono y televisión privada,
empujando en el mediano plazo el servicio de te-
lefonía ja en el territorio mexicano.
Una de las medidas regulatorias implementadas
en México fue la eliminación de las tarifas de in-
terconexión y el cobro por larga distancia nacio-
nal, regulaciones cuyo n fue promover la com-
petencia para que las empresas de triple play o de
empaquetamiento de servicios puedan ofrecer a
los usuarios paquetes en los cuales se incluya el
servicio de telefonía ja y sirva para incremen-
tar la penetración de telefonía ja en el marcado
nacional. Otro factor que inuenció en el incre-
mento de usuarios y la reactivación del servicio
de telefoa ja fue la inversión de las operadoras
en nueva infraestructura y tecnología para llegar
a regiones alejadas y menos favorecidas que no
cuentan con este servicio.
4.5 Caso Colombiano:
De acuerdo a los datos señalados en el “Boletín
Trimestral de las TIC-Cifras Segundo Trimestre
de 2015”, publicado por el Ministerio de Tecno-
logías de la Información y las Comunicaciones de
Colombia, la Telefonía Pública Básica Conmuta-
da (TPBC), en el segundo trimestre de 2015, se re-
gistró un total 7.180.958 de líneas en este servicio
presentando una variación porcentual de -0,20%
con referencia al primer trimestre de 2015, y una
penetración del 14,9% a nivel nacional. El servi-
cio de telefoa ja es prestado por cinco opera-
doras que son: Telmex Telecomunicaciones S.A.
E.S.P. con 1´638.163 líneas, UNE EPM Teleco-
municaciones S.A. E.S.P. con 1´477.574, Colom-
bia Telecomunicaciones S.A. E.S.P. con 1´428.285
líneas, Empresa de Telecomunicaciones de Bogo-
tá S.A. E.S.P. con 1´399.476 líneas y los restantes
con 928.165 líneas.
La participación de líneas en servicio de Telefonía
Pública Básica Conmutada (TPBC) está repartida
de la siguiente manera: estrato 1 (8,1%), estrato 2
(30,3%), estrato 3 (25,0%), estrato 4 (9,5%), es-
trato 5 (3,5%), estrato 6 (2,4%), comercial (9,1%),
demás estratos (149.924 – 2,1%).
En lo que se reere al servicio de telefonía móvil
el número absoluto de abonados en el tercer tri-
mestre del año 2015 fue de 55.982.456, esto es
el 116,10% de penetración. El mercado de tele-
fonía móvil se encuentra distribuido entre las
empresas: Comunicación Celular S.A. COMCEL
S.A (52,46%), Colombia Telecomunicaciones
S.A. E.S.P. (22,17%), Colombia Móvil S.A. E.S.P.
(18,09%), Virgin Mobile S.A.S. (4,03%), Alma-
cenes Éxito Inversiones S.A.S. (0,86%), y los
demás proveedores con 2,38% de participación.
La distribución del servicio de telefonía de ac-
uerdo a la modalidad fue de prepago 80,16% y
19,84%
Las telecomunicaciones en Colombia están pas-
ando por continuos cambios como en el resto de
la región, esto principalmente por las reformas
regulatorias, la prestación de nuevos servicios y la
inversión en infraestructura y nuevas tecnologías,
encaminadas a promover la competencia en mer-
cados como el de telefonía ja cuya nalidad es
atender las necesidades de los usuarios de este
servicio. En Colombia, de acuerdo a la agenda
regulatoria de la Comisión de Regulación de Co-
lombia, CRC, se realizan estudios para mejorar
la competencia en los mercados jos (telefonía,
internet y televisión) aplicados hacia la portabi-
lidad numérica de líneas de telefonía ja, es de-
cir que los usuarios sean dueños de sus números
jos, medida que será implementada como una
nueva regulación en el sector al igual que la sim-
plicación en los contratos de servicios jos.
De acuerdo con Bustos, J., Sepúlveda, A., y Triv-
iño, L. (2014), la situación del sector de telecomu-
nicaciones en Colombia muestra que la deman-
da por la Telefonía Pública Básica Conmutada,
TPBC, se redujo en los últimos años mientras que
la demanda de los usuarios se ha conducido a
la adquisición de nuevos servicios como internet,
telefoa móvil y televisión; lo que ha originado
que los proveedores del servicio de telefonía ja
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
51
en su gran mayoría ingresen a este nuevo mercado
sin despreocuparse de la TPBC, invirtiendo
en infraestructura y equipos necesarios para
desarrollar estos servicios, acciones que han
beneciado también al desarrollo de la TPBC en
lo que es el uso de telefonía móvil rural, llamadas
de larga distancia nacional e internacional,
teléfonos públicos, cuyas nuevas aplicaciones se
basan en banda ancha.
5. Conclusiones
El servicio de telefonía ja es un servicio propor-
cionado por el Estado y se deriva de un linea-
miento expreso de la Constitución de la Republi-
ca que considera a las telecomunicaciones como
un sector estratégico. Sin embargo, antes de la
Ley Orgánica de Telecomunicaciones expedida
en el 2015, estas eran consideradas como servi-
cios de telecomunicaciones, y se denía como
servicio público únicamente a la telefonía ja lo-
cal, nacional e internacional. Hoy en día, con la
nueva ley, todos los servicios de telecomunicacio-
nes son servicios públicos y por ende el Estado
garantiza su acceso y servicio universal, ya sea a
través de empresas públicas, mixtas o privadas,
para lo cual se crea los organismos e institucio-
nes que articulan, regulan y controlan que estos
servicios lleguen a los ecuatorianos bajo los prin-
cipios de obligatoriedad, generalidad, uniformi-
dad, eciencia, responsabilidad, universalidad,
accesibilidad, regularidad, continuidad y calidad;
con precios equitativos.
En el Ecuador como en el resto de los países a ni-
vel global, el servicio de telefonía ja ha sido des-
plazado (aunque no totalmente) por el servicio de
telefoa móvil. Tal desplazamiento se reeja en
la creciente demanda de números móviles frente
al estancamiento de la demanda de telefonía ja o
al menos su desaceleración, como lo demuestran
las estadísticas del sector de telecomunicaciones
del país y de la Unión Internacional de Telecomu-
nicaciones UIT.
Si bien la cobertura del servicio de telefonía ja
mantiene un crecimiento lento, éste es constante,
por el crecimiento poblacional. Además, hay que
tomar en consideración que para cualquier acti-
vidad ya sea laboral, escolar, de salud, empresa-
rial, etc., donde se solicita información personal
y de contacto, el número de teléfono jo se liga a
la información proporcionada, para que esta sea
vericable.
En este contexto, los servicios de telefonía ja y
móvil compiten entre sí, no por la existencia del
servicio, sino por el consumo, pues la telefonía
ja se enfoca en brindar el servicio principalmen-
te a hogares, instituciones y empresas; mientras
que el servicio de telefoa móvil se dirige hacia
las personas de forma individual, de ahí que en
un mismo hogar conformado en promedio por 5
miembros sea posible que exista una sola línea de
teléfono jo y 5 líneas de teléfono móvil.
En efecto, la competencia verdadera de estos ser-
vicios se orienta hacia el consumo, por lo que el
usuario de una línea ja no necesariamente pres-
cinde de una línea móvil y viceversa. Es más bien
en el consumo realizado donde se maniesta con
mayor fuerza la inclinación del usuario hacia una
u otra opción, esta inclinación depende en gran
medida de los atributos de cada servicio en don-
de para algunos primará la comodidad de estar
conectado en todo momento, y para otros la tari-
fa, calidad del servicio y cobertura o únicamente
poder comunicarse.
La tendencia en el sector rural es la misma que se
registra a nivel nacional, es decir mayor porcenta-
je de penetración del servicio de telefonía móvil,
esto debido a muchos factores, entre las cuales se
encuentra las condiciones geográcas. En la ac-
tualidad los cambios tecnológicos acompañados
de medidas regulatorias encaminados a políticas
sociales fortalecen el acceso de todos los ecuato-
rianos a los servicios de telecomunicaciones, de
allí que el crecimiento de la telefonía ja también
es el resultado del cumplimiento de los planes
de expansión, que están dirigidos a brindar una
mayor cobertura a nivel nacional especialmente
en las zonas que necesitan más atención por sus
condiciones sociales tanto urbanas, urbano mar-
ginales y rurales del Ecuador.
Una de las medidas de optimización del servicio
de telefoa ja, es el empaquetamiento de ser-
vicios. Si bien en el Ecuador existe esta forma de
comercializar estos productos por parte de las
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
52
empresas proveedoras, no es menos cierto que
los usuarios poco conocen sobre la existencia del
mismo. En esta línea, los proveedores pequeños
de telefoa ja que no han incursionado en la
prestación de otros servicios deben empezar a
realizar alianzas estratégicas o invertir en infraes-
tructura y plataformas de red que les permita in-
cursionar en este mercado, para evitar ser rele-
gados y nalmente absorbidos por empresas más
grandes.
Con el mejoramiento de tecnologías aplicadas, el
servicio de triple play (telefonía ja-internet-tele-
visión) es el empaquetamiento de servicios ofre-
cidos actualmente en el Ecuador. Este benecia e
incrementa el acceso a la comunicación en los ho-
gares, así como también permite el abaratamiento
de los precios. En este sentido, otra medida de op-
timización consiste en implementar el cuádruple
play, en donde se adicione la telefonía móvil a los
otros servicios, estrategia con la cual se estimula
la adquisición de nuevas líneas para el servicio de
telefoa ja. La convergencia de servicios maxi-
miza la capacidad de las redes y proporciona ma-
yor cobertura, así, con esta medida se incrementa
el porcentaje de acceso a los servicios de telefonía
ja en zonas más alejadas con menor posibilidad
de instalación de redes físicas, ya que esta conver-
gencia se realiza a través de cualquier red ya sea
móvil, bra óptica o incluso televisión satelital.
La tendencia de los usuarios de telefonía ja en el
Ecuador es efectuar en mayor medida llamadas
a operadoras móviles, a pesar de que los cargos
de interconexión originados por estas llamadas
son altos en comparación a los cargos de inter-
conexión generados cuando se realizan llamadas
de un teléfono móvil a una operadora ja, o entre
operadoras jas. Tomando como base este hecho,
se considera que otra de las medidas de optimi-
zación del servicio es la eliminación de los cargos
de interconexión o la imposición de un cargo de
interconexión igual a los generados de un telé-
fono móvil a jo, medida con la cual se reducen
los precios nales al consumidor, a la vez que se
promueve la competencia sana entre estos, ya que
el servicio de telefonía ja estaría en igualdad de
condiciones y el usuario tendría la facultad de es-
coger el servicio que le resulte más conveniente
para comunicarse.
En cuanto a la regulación de estos servicios, es
preciso puntualizar que la ARCOTEL es un actor
importante para que estas medidas de optimiza-
ción sean implementadas, para lo cual tendrá que
actualizar los reglamentos existentes conforme a
la nueva ley de telecomunicaciones y preparar el
camino para que una vez que se termine el perio-
do de concesión con las operadoras de estos ser-
vicios, se puedan realizar los cambios necesarios
en miras a fortalecer la competencia, la calidad
del servicio y el acceso universal. La ARCOTEL
debe facilitar la competencia entre operadores de
servicios de telecomunicaciones para establecer
una distribución más uniforme del mercado y
evitar monopolios y oligopolios que actualmente
existen en el país.
Así mismo, bajo los resultados obtenidos por
otros países para incentivar el consumo y cober-
tura del servicio de telefoa ja, se sugiere imple-
mentar como medida regulatoria la portabilidad
del número jo, con lo cual el usuario será el due-
ño de la línea telefónica ja, lo que beneciará a la
libre elección de la operadora que más le favorez-
ca y cubra sus necesidades de comunicación. Esta
medida incentivará la recuperación del mercado
de telefoa ja de las operadoras pequeñas, y la
entrada de nuevos competidores.
Bajo estas consideraciones las operadoras del
servicio de telefonía ja se concentrarán en brin-
dar mayores benecios al sector empresarial,
incrementando el portafolio corporativo que ac-
tualmente maneja, con estrategias comerciales
que propongan tarifas competitivas, tecnología
de punta que permita el ahorro de tiempo, con
equipos telefónicos inteligentes que provea e-
cazmente el acceso a internet y el manejo de utili-
tarios de fácil uso.
Finalmente, luego de todo el análisis realizado y
de los resultados obtenidos, se concluye que la
telefoa ja es un servicio público que, a pesar
de no mostrar las características del servicio de
telefoa móvil en cuanto a la comodidad y ubi-
cuidad, no desaparecerá ya que su ventaja radica
en la infraestructura existente, que es la base para
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
53
la aparición de nuevos servicios. La ARCOTEL es
el organismo encargado de velar porque se incen-
tive este servicio, pues la inversión realizada por
el Estado en infraestructura es enorme, hacien-
do necesario un mayor énfasis en transparentar
los cargos de interconexión y las tarifas estable-
cidas por las operadoras de estos servicios a los
usuarios. Para ello la ARCOTEL debe mantener
rmeza en su posición de ente regulador, promo-
viendo competencia en benecio de los usuarios,
para cumplir con el acceso universal y las políti-
cas sectoriales.
Referencias
Agencia de Regulación y Control de Telecomu-
nicaciones. (10 de febrero de 2016). Estadísticas.
Recuperado de http://www.arcotel.gob.ec/esta-
disticas-2/Arteaga, J. (24 de enero de 2015). La
telefonía ja agoniza: ¿Quién la salvará? Recu-
perado el 15 de febrero de 2016 de http://www.
forbes.com.mx/la-telefonia-fija-agoniza-qui-
en-la-salvara/
Asamblea Nacional de la República del Ecua-
dor. (2015). Ley Orgánica de Telecomunicaciones.
Publicada en el Registro Ocial Nº 439, del 18 de
febrero de 2015. Quito.
Bustos, J., Sepúlveda, A., y Triviño, L., (2014).
Estrategias del sector de telefonía pública básica
conmutada frente al actual desplazamiento de
formas tradicionales de comunicación en Colom-
bia. Econógrafos. [En línea]. Febrero de 2014. Nº
57. Universidad Nacional de Colombia Sede Bo-
gotá - Facultad de Ciencias Económicas. [Fecha
de consulta: 20 de febrero de 2016]. Disponible
en: http://www.fcenew.unal.edu.co/publica-
ciones/images/documentos-econografos-econo-
mia-57%20(1).pdf
Congreso Nacional. (2000). Ley Orgánica de De-
fensa del Consumidor. Publicada en el Registro
Ocial Nº 116, del 10 de julio del 2000. Quito.
Consejo Nacional de Telecomunicaciones.
(2002). Resolución No. 151-06-CONATEL-2002.
Reglamento del Servicio de Telefonía Fija Local.
Publicado en el Registro Ocial Nº 556, del 16 de
abril de 2002. Quito.
Constitución de la República del Ecuador. Publi-
cada en el Registro Ocial Nº 449, del 20 de oc-
tubre de 2008. Quito.
Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos. (12
de febrero de 2016). Encuesta Nacional de Empleo,
Desempleo y Subempleo, ENEMDU-TIC-2013.
Recuperado de http://www.ecuadorencifras.gob.
ec/empleo-encuesta-nacional-de-empleo-de-
sempleo-y-subempleo-enemdu/
Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos. (14
de febrero de 2016). Resultados del Censo 2010 de
Población y Vivienda en el Ecuador. Recuperado
el 14 de febrero de 2016, de http://www.inec.gob.
ec/cpv/descargables/fasciculo_nacional_nal.pdf
Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos.
(2014). Tecnologías de la Información y Comu-
nicaciones (TIC´s) [diapositivas de PowerPoint].
Recuperado de: www.inec.gob.ec/sitio_tics2013/
presentacion.pdf
Instituto Federal de Telecomunicaciones de
México. (2015). Tercer informe trimestral es-
tadístico 2015. Recuperado el 16 de febrero de
2015 de http://www.i.org.mx/sites/default/les/
contenidogeneral/estadisticas/informetrimes-
tral3q2015versionhabilitadaparalectordepan-
tallav4.pdf
Katz, R. (2011). La infraestructura en el desarrollo
integral de América Latina. Diagnóstico estratégi-
co y propuestas. Telecomunicaciones, Ideal 2011.
Corporación Andina de Fomento [Fecha de
consulta: 10 de febrero de 2016]. Disponible en:
http://scioteca.caf.com/handle/123456789/352
Ledesma, L. (24 de octubre de 2012). En Uru-
guay la telefonía ja crece, como efecto colateral
del crecimiento de banda ancha. Recuperado el 15
febrero del 2015 de http://www.telesemana.com/
blog/2012/10/24/en-uruguay-la-telefonia-fi-
ja-crece-como-efecto-colateral-del-crecimien-
to-de-banda-ancha/
López, E. (11 de mayo de 2015). El regreso de la
telefonía ja en Chile ¿Y el celular? Recuperado el
16 de febrero de 2016 de http://www.pulso.cl/no-
ticia/empresa---mercado/empresa/2015/05/11-
62939-9-el-regreso-de-la-telefonia-ja-en-chile-
y-el-celular.shtml
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
54
Ministerio de Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones de Colombia (2015). Boletín
Trimestral de las TIC - Segundo Trimestre de
2015. Bogotá.
Gomezjurado, J., Nuñez, J., Cordero, J., &
Uyaguari, F. (2014). Historia de las Telecomunica-
ciones en el Ecuador. Academia Nacional de His-
toria – Corporación Nacional de Telecomunica-
ciones. [En línea]. Primera edición.
Unión Internacional de las Telecomunicaciones.
(20 de febrero de 2016). Estadísticas. Recuperado
el 20 de febrero de 2016, de http://www.itu.int/
ict/statistics
55
Convenio TIR como dinamizador de la distribución
internacional por carretera
Molina Andrango Virginia Elizabeth
1
1
Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ingeniería Ciencias Físicas y
Matemática, Instituto de Investigación y Posgrado, Quito, Ecuador
e-mail: virgi_eli@hotmail.com
Información del artículo
Recibido: Julio 2018 — Aceptado: Octubre 2018
Resumen
Se estudió la problemática del sector transporte en especial a nivel transfronterizo; así como las implicaciones
del Sistema universal TIR para el tránsito y control aduanero para el transporte por carretera y otras modali-
dades a n de encontrar mecanismos probados y armonizados que permitan dinamizar la distribución inter-
nacional por carretera; así como identicar los factores claves de éxito de la operación logística que aporten a
una multimodalidad efectiva. Se realizó la descripción, interpretación y análisis de información escasa y que se
encuentra dispersa, para proponer una solución basada en el Saber Hacer, relacionando los elementos generales
y particulares; y, viceversa. Esto signica reducir las dicultades a las que se enfrentan los transportistas y al mis-
mo tiempo ofrecer a las autoridades aduaneras un sistema internacional de control que sustituya y homologue
los procedimientos nacionales tradicionales a n de garantizar una recaudación ecaz y la uidez del comercio
internacional.
En conclusión, para impulsar la competitividad, el comercio y el desarrollo económico de un país se requiere de
una estrategia integral de transporte y distribución internacional; esto se logrará con la aplicación del Convenio
TIR que permita hacer del transporte terrestre un sistema eciente, efectivo y ecaz que aporte a la competiti-
vidad de la industria y dinamice la economía resultado de la reducción de tiempos y costos; y, con un servicio
de calidad al no haber manipulación intermedia de la mercancía, transbordos y por la utilización de sistemas
informáticos integrados y garantías internacionales.
Palabras clave: transporte terrestre, convenio TIR, eciencia, ecacia y efectividad.
Abstract
e multiple issues on the transportation eld, specically across borders was studied; as well as the implica-
tions of the universal system TIR ( Transports Internationaux Routiers or International Road Transports) in the
transit and customs controls for road transportation. All of this in order to nd proven and harmonized mech-
anisms to boost the International Distribution Road; and also to identify key success factors in the logistics op-
erations to contribute to eective multimodality. e description, interpretation and analysis was made based
on limited information that is spread out on the network to propose a solution that is based on the “know-how”;
relating the general to specic elements; and vice versa.
is means reducing the diculties faced by carriers while oering a new international control system replac-
ing traditional national procedures to the Customs Authorities. is will not only replace but homologate these
procedures to ensure ecient collection and ow of international trade.
In conclusion, to boost competitiveness, trading and economic development in a country is necessary a com-
prehensive strategy of international transport and distribution. is can be achieved with the implementation
of an agreement with the TIR. Allowing an eective system, ecient in time and ecient in quality for ground
transportation that would provide industry competitiveness; boosting the economy; resulting in the reduction
of time and costs; giving a quality service without letting any intermediate handling of the goods transfers. With
the use of integrated information systems and international guarantees.
Keywords: ground transportation, TIR Agreement, ecient in time and ecient in quality and eective
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
56
1. Introducción
Con la globalización y competitividad empre-
sarial, en los últimos años se ha prestado en el
Ecuador una especial atención a los procesos
logísticos de distribución internacional, princi-
palmente por los problemas de coordinación y
conanza, bajo nivel de intercambio de informa-
ción en tiempo real, poco o insuciente uso de
tecnologías para la trazabilidad; todos estos as-
pectos encarecen y dicultan fuertemente la ges-
tión logística razón por lo que se hace necesario
la búsqueda de alternativas viables para mejorar
las estrategias y elevar el nivel de competitividad
de las industrias.
La Comunidad Andina de Naciones (CAN) ha
puesto especial atención a la facilitación del co-
mercio haciendo hincapié en el transporte trans-
fronterizo; es así que desde el año 2007 con el
apoyo de la Unión Europea UE se está trabajando
en el Proyecto de Cooperación UE-CAN para el
levantamiento de información sobre la problemá-
tica del sector.
En el año 2009 se implantó el Proyecto de “Faci-
litación de Asistencia Técnica al Comercio” FAT
donde se evidencia que la problemática persiste y
que las variaciones de mejora han sido en menor
grado.
Esta problemática se resume en las falencias y/o
dicultades que afectan a los procesos de distri-
bución internacional por carretera en los pasos
de frontera, información que se ampa a conti-
nuación:
a) La informalidad de las empresas de transporte
de carga, entendida como aquellos transpor-
tistas que no estando habilitados para efec-
tuar transporte internacional realizan dicha
actividad y crean una competencia desleal a
través de la compra y venta de la Carta Porte
Internacional por Carretera, incrementado
los factores de riesgo del transporte. Adi-
cionalmente, la falta de alianzas estratégicas
entre las empresas de transporte terrestre
habilitadas ocasiona que haya demasiados in-
termediarios en la cadena logística y que esta
se vea cortada al impedir el transporte direc-
to y obligar a realizar transbordo por una baja
colaboración del sector, que impide su mejor
posicionamiento en el mercado
.
b) La carencia de formación profesional en
logística ocasiona insuciencias en la admin-
istración de la cadena, factor que se ve re-
ejado en el inadecuado manejo de la carga
por la incorrecta manipulación que ocasiona
pérdidas de valor del producto por mermas,
embalaje defectuoso, entre otros; así como
inseguridad de la carga por los peligros de
contaminación, saqueo y/o hurto.
c) El desconocimiento de normativa existente
por parte de los usuarios del comercio in-
ternacional en especial de los transportistas
y entes de control, no permite aprovechar las
facilidades al comercio internacional para un
desarrollo sustentable del comercio.
d) La falta de visibilidad y trazabilidad de la car-
ga por la utilización empobrecida de TICs de
parte de las empresas de transporte terrestre,
ocasiona una deciente planicación y con-
trol de los inventarios en tránsito de las in-
dustrias.
El transporte terrestre a nivel de América del sur
es uno de los factores de costo que más afecta la
competitividad, es así que representa uno o dos
tercios del costo logístico por lo que se debe ten-
der a contar con un transporte eciente y eco-
nómico; por lo expuesto, la principal preocupa-
ción de la distribución internacional es reducir al
máximo los tiempos, costos y riesgos que se pue-
dan generar durante el trayecto, desde el punto
de salida en origen hasta el punto de entrega en
destino.
En las ciudades fronterizas, se puede evidenciar
un generalizado manejo deciente de la informa-
ción y formalización de las empresas, factor que
incide negativamente en la prestación del servicio
e insatisfacción del cliente nal; quienes buscan
agilidad en la entrega de los productos, puntuali-
dad y cumplimiento de los compromisos adqui-
ridos, además de una excelente calidad en el pro-
ducto; razón por lo cual el servicio de transporte
terrestre de carga está seriamente afectado con
coberturas incompletas, altos costos de etes, in-
adecuado manejo de la carga y mala planicación
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
57
de los procesos de distribución; a lo expuesto
inuye determinantemente el poco conocimien-
to logístico y administrativo por la nula o insu-
ciente profesionalización del capital humano;
problemática evidenciada en los diagnósticos de
la CAN y Proyecto FAT.
Así mismo se debe considerar que las normas a
nivel de América Latina no otorgan la seguridad
que las actuales transacciones de comercio inter-
nacional exigen; la causa de esta situación se debe
fundamentalmente:
a) Existe diversidad y dispersión de foros de ne-
gociación
b) Los cuerpos normativos son variados y no se
encuentran armonizados
c) La vigencia y aplicación de los controles no
es uniforme
Esto ocasiona que la región sea “jurídicamente
insegura” para los intercambios comerciales y la
operación de distribución internacional; lo que
conlleva a un incremento de los costos, tiempo y
servicios de mala calidad.
El Foro Económico Mundial publicó “El Infor-
me de Competitividad Global 2015-2016” donde
realizan una evaluación a 140 países en función
de 12 pilares que se interrelacionan entre sí; entre
los pilares relevantes a considerar en el presente
trabajo podemos mencionar: la infraestructura
como dinamizador de la economía debido a la
interconexión entre las regiones; la educación su-
perior y la formación, así como la eciencia del
mercado laboral debido a que son factores fun-
damentales para la prestación de servicios de ca-
lidad; adicionalmente la tecnología e innovación
que apoyan a mejorar los pilares ya mencionados.
El Ecuador se encuentra en el puesto 76; sin em-
bargo, Perú se encuentra en el puesto 69 y Co-
lombia en el puesto 61. En lo que se reere a la
calidad de las carreteras el país se encuentra en
el puesto 25, puertos en el puesto 40, aeropuertos
en el puesto 42; y, la calidad de la infraestructura
global se encuentra en el puesto 45.
La Figura 1 muestra a Ecuador comparada con el
desempeño de América Latina y el Caribe.
Figura 1. Informe de competitividad global 2015-2016
Fuente: e Global Competitiveness Report 2015-2016
El Ecuador es un país que se encuentra en un im-
portante proceso de cambio en materia económi-
ca, por lo que el gobierno central busca fomentar
las exportaciones no petroleras; así mismo ha
tomado varias medidas restrictivas a las impor-
taciones con la nalidad de nivelar la balanza co-
mercial por lo que es imprescindible contar con
mecanismos idóneos y competitivos para alcan-
zar la eciencia, efectividad y ecacia de la distri-
bución internacional por carretera.
2. Diagnóstico de la logística nacional
El sector transporte al 2007 tuvo una partici-
pación del 7.5% en el PIB; el transporte terrestre
de carga en la actualidad está conformado por
un extenso y complejo conjunto de empresas de
tamaño grande, mediana, pequeña y de cuenta
propia que ofrecen sus servicios. El Cuadro 1, re-
sume las empresas que cuentan con Certicado
de Idoneidad al 2009 para operar en Ecuador.
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
58
Cuadro 1. Empresas con Certicado de Idonei-
dad
FLOTA AÑO VEHICULO
UNIDAD
CARGA
TOTAL
Peruana operando
en Ecuador
2007 630 466 1.096
Colombiana
operando en
Ecuador
2007 1.138 1.196 2.334
Ecuatoriana
operando en Perú
2009 522 44 566
Ecuatoriana
operando en
Colombia
N/D N/D N/D
Fuente: Estadísticas de Transporte Terrestre, Flujograma de
Procesos y Afectación de Medidas Comerciales de la CAN,
Buendía Bicand Alberto
Elaborado: Virginia Molina
Fecha: Febrero, 2016
Podemos observar que Ecuador tiene una des-
ventaja en la capacidad de prestación del servicio
de transporte ya que cuenta con una ota peque-
ña en comparación con Colombia y Perú.
El Cuadro 2, muestra los resultados históricos
de las exportaciones a consumo en término FOB
(Free on Board / Libre a Bordo) alcanzados a ni-
vel país.
Cuadro 2. Histórico de Exportaciones a Consu-
mo
AÑO AEREO CARRETERA MARITIMO POSTAL TOTAL
Valor expresado en Miles de Dólares Americanos
2008 335,144 827,062 18,309,385 237 19,471,828
2009 486,800 715,411 12,079,213 320 13,281,744
2010 1,175,166 821,719 13,604,612 319 15,601,816
TOTAL
1,997,110 2,364,192 43,993,210 876 48,355,388
Fuente: Servicio Nacional de Aduana del Ecuador
Elaborado: Virginia Molina
Fecha: Febrero, 2016
El Cuadro 3, muestra los resultados históricos de
las importaciones a consumo para todos los mo-
dos de transporte en término FOB, alcanzados a
nivel país.
Cuadro 3. Histórico de Importaciones a Consu-
mo
AÑO AEREO CARRETERA MARITIMO POSTAL TOTAL
Valor expresado en Miles de Dólares Americanos
2008 2,243,482 1,328,535 12,434,506 112 16,006,635
2009 1,956,817 1,145,935 9,818,667 149 12,921,568
2010 2,425,152 1,561,402 12,644,297 199 16,631,050
TOTAL
6,625,451 4,035,872 34,897,470 460 45,559,253
Fuente: Servicio Nacional de Aduana del Ecuador
Elaborado: Virginia Molina
Fecha: Febrero, 2016
El Cuadro 4, muestra los resultados históricos
de la balanza comercial del Régimen a Consumo
para todos los modos de transporte, alcanzados a
nivel país.
Cuadro 4. Histórico de Balanza Comercial
AÑO AEREO CARRETERA MARITIMO POSTAL TOTAL
Valor expresado en Miles de Dólares Americanos
2008 -1,908,338 -501,473 5,874,879 125 3,465,193
2009 -1,470,017 -430,524 2,260,546 171 360,176
2010 -1,249,986 -739,683 960,315 121 -1,029,233
TOTAL
-4,628,341 -1,671,680 9,095,740 417 2,796,136
Fuente: Servicio Nacional de Aduana del Ecuador
Elaborado: Virginia Molina
Fecha: Febrero, 2016
Del análisis de los cuadros del comercio interna-
cional que desarrolla el Ecuador con el resto del
mundo, se puede observar que la balanza comer-
cial por el modo de transporte marítimo es favo-
rable; sin embargo, en los modos de transporte
aéreo y carretero es desfavorable. Cabe indicar
que este alisis considera las exportaciones e
importaciones petroleras factor que incide de-
terminantemente en los resultados de la balanza
comercial; y, que los resultados son reejo de las
medidas restrictivas a las importaciones.
Figura 2. Modos de Transporte en Exportaciones
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
59
Fuente: ALG, Estrategia para reforzar la Logística y la Facilidad del
Comercio Exterior
Figura 3. Modos de Transporte en Importaciones
Fuente: ALG, Estrategia para reforzar la logística y la facilidad del
comercio exterior
Según estadísticas presentadas en el informe de
Advanced Logistics Group ALG al 2009, se puede
observar que el modo de transporte más utiliza-
do es el marítimo, quizás debido a las facilidades
en infraestructura y procesos aduaneros; sin em-
bargo, si se logra reducir los tiempos con la apli-
cación del Convenio TIR, el transporte terrestre
podría ser una alternativa viable.
3. Logística de distribución
internacional
Según Castellanos Ramírez, la distribución in-
ternacional es el “conjunto de operaciones nece-
sarias para el desplazamiento de los productos
preparados como carga, desde el lugar de produc-
ción o manufactura en el país de exportación has-
ta el local del importador en el país destino, bajo
el concepto de óptima calidad, costo razonable y
entrega justo a tiempo
1
.
Su objetivo es distribuir al costo total mínimo
considerando las restricciones de ujos, capaci-
dad de vehículos, horas de conducción y descan-
so, número de paradas, tiempos de espera, res-
tricciones legales, entre otras.
3.1. Transporte terrestre.- El transporte es el prin-
cipal componente de la distribución, por lo tanto
aporta a los objetivos logísticos; además consti-
tuye un nexo entre los puertos y aeropuertos para
alcanzar la multimodalidad.
a) Transporte.- Es la actividad entendida como
el desplazamiento de objetos o personas, de
un punto de origen a otro o punto de destino.
b) Sistemas de transporte.- Es el conjunto de
modos, medios e infraestructura que se uti-
lizan para la ejecución de las actividades de
transportación en una geografía determina-
da.
c) Modo de transporte.- Son los medios por los
que se logra la movilidad de las personas o
bienes. Los modos de transporte son: acuáti-
co, carretera, aéreo y por tuberías.
d) Medio de transporte.- Son los diferentes me-
canismos para desplazarse de un determi-
nado lugar a otro, así pueden ser barco, tren,
vehículo, avión, oleoducto, entre otros.
e) Red.- Se reere al marco de rutas dentro
de un sistema de ubicaciones, identicadas
como nodos. Se considera laestructura espa-
cial yorganización delas infraestructurasde
transportey terminales.
f) Nodo.- Son puntos de acceso a un sistema de
distribución o de transbordo en una red de
transporte. is function is mainly serviced
by transport terminals where ows origina-
1 R.A.Castellanos, “ Manual de la gestion logística del transporte
y distribución de mercancías, Barranquilla, Ediciones Uninorte,
2009, pp. 12.
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
60
te, end or are being transshipped from one
mode to the other. Esta función es principal-
mente atendida por los terminales de trans-
porte donde se originan o concluyen los u-
jos o transbordan de un modo a otro.
g) Ruta.- Es un vínculo único entre nodos y es-
tas forman una red más grande.
h) Tipos de vehículos.- Se clasican de acuerdo
a sus características; así tenemos rígidos y ar-
ticulados.
3.2. Características de la carga
a) Carga.- Es el “conjunto de bienes o mercan-
cías protegidas por un embalaje apropiado
que facilita su rápida movilización”; es decir,
es todo bien que pueda ser objeto de trans-
porte.
b) Tipos.- Existe carga general que puede ser
suelta, unitarizada; y, a granel, está última
puede ser líquida o sólida.
c) Naturaleza.- Puede ser carga perecedera, frá-
gil, peligrosa; y, de dimensiones y pesos es-
peciales.
d) Factor de estiba.- Es la cantidad de metros
cúbicos que ocupa una tonelada de carga en
un medio de transporte, medio de unitariza-
ción o un espacio en almacén. El transporte
por carretera relaciona el peso/volumen.
3.3. Empaque y embalaje
a) Empaque.- Conjunto de materiales que for-
man la envoltura y armazón de los paquetes;
el empaque debe ser consistente en forma, ta-
maño y peso para asegura que la mercancía
llegue en buen estado a su destino nal.
b) Embalaje.- Material destinado a envolver
o contener temporalmente un producto o
conjunto de productos que van a ser trans-
portados, manipulados y almacenados; per-
mitiendo de forma segura la maniobrabilidad
del empaque que contiene, el embalaje está
sujeto a estándares internacionales ISO 3394.
c) Marcado.- Permite identicar el destino de
la mercancía, este debe ser legible, indeleble,
suciente, bien colocado, conforme a la regla-
mentación del país y discreto sobre el conte-
nido de los bultos.
d) Unitarización.- Consiste en agrupar y anclar
en una sola unidad de carga los bultos carga-
dos sobre su plataforma, esta puede ser paleta
estándar de 1.2 m largo x 1 m ancho y 0.12
m alto; facilitando el transporte, almacenaje y
distribución de la carga. Las paletas de made-
ra deben cumplir Normas Internacionales
para Medidas Fitosanitarias NIMF-15.
e) Contenerización.- Es un método de dis-
tribución física que utiliza una unidad de
transporte de carga llamada contenedor. El
contenedor es un recipiente de transporte de
calidad duradera, resistente y de fácil manip-
ulación. Su función principal es garantizar la
entrega segura y rápida de la mercancía; los
más usados son contenedores secos de 20’
Teu y 40’ Feu.
3.4. Almacenamiento
a) Almacenaje.- Es la acción de guardar los pro-
ductos que se movilizan a través de la cadena
de suministro o las distintas funciones em-
presariales, tales como: aprovisionamiento,
producción, comercialización y distribución
física.
b) Manipulación.- El manipuleo o manejo de
la carga es la acción de mover la carga en los
distintos lugares por donde ésta deberá pa-
sar dentro de la fábrica, terminales, almace-
nes, aduanas, entre otros; así como cargarla y
descargarla del o los vehículos que habrán de
trasladarla a su destino.
4. Gestión aduanera
Tiene como componente básico la operación
aduanera, que es el “conjunto de actividades re-
lacionadas al tráco de mercancías, medios de
transporte y personas sometidas al control adua-
nero”
2
.
2 Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, “Reglamento al Título
de la Facilitación Aduanera para el Comercio, del Libro V del Códi-
go Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones, 2011, Qui-
to, pp. 8.
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
61
Las principales operaciones aduaneras que se de-
sarrollan son: carga y despacho para importación
y exportación respectivamente; estos procesos
operativos son electrónicosy manuales.
La SENAE al 2013 tenía como meta nacionalizar
las importaciones a consumo en 5 días; sin em-
bargo que no alcanzó la meta podemos eviden-
ciar que ha habido una mejora sustancial en la
optimización de los procesos aduaneros, lo que
se ha traducido en reducir los días de permanen-
cia de la carga; más sin embargo no se ha tomado
acción para reducir los tiempos para el caso de las
exportaciones.
Figura 4. Tiempos de Importación a Consumo
Fuente: Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, Informe de
Gestión 2013
4.1. Regímenes aduaneros.- Es el tratamiento que
se da a las mercancías; estos pueden ser: impor-
tación, exportación, otros regímenes aduaneros,
regímenes de excepción.
Dentro de los otros regímenes aduaneros está el
Tránsito Aduanero que “Es el régimen espe-
cial aduanero por el cual las mercancías son
transportadas bajo control aduanero desde una
ocina distrital con destino al exterior, con sus-
pensión del pago de los derechos e impuestos y
recargos eventualmente exigibles, los cuales se-
rán garantizados, mientras permanezcan bajo
este mismo régimen, incluso si se realiza el ré-
gimen de transbordo
3
.
3 Ibid., pp. 46.
4.2. Inconterms.- Son emitidos por la Cámara de
Comercio Internacional, siendo aceptados mun-
dialmente y de aplicación voluntaria para facilitar
la conducta del tráco internacional; son utiliza-
dos en contratos de compra-venta internacional
para establecer obligaciones y responsabilidades
de las partes. Para efecto de la investigación se
analizará los incoterms utilizados para cualquier
modo de transporte; y, que pueden ser aplicados
para el transporte terrestre.
Los incoterms identica quien contrata y paga;
así como la transferencia de riesgo en cada ope-
ración de la Distribución Internacional; y, se di-
viden en 4 grupos identicados con letras: E, F,
C y D.
Cuadro 5. Incoterms 2010 para cualquier modo de transporte
Incoterm Descripción Inglés Descripción Español
EXW Ex Works
En fábrica (lugar convenido)
FCA Free Carrier
Franco Transportista (lugar
convenido)
CPT Carriage Paid To
Transporte pagado hasta
(lugar de destino convenido)
CIP
Carriage and
Insurance Paid to
Transporte y seguro pagado
hasta (lugar de destino
convenido)
DAT Delivered at Terminal
Entregado en terminal
(puerto de destino
convenido)
DAP Delivered at Point
Entregado en un punto (lugar
de destino convenido)
DDP Delivered Duty Paid
Entregado con derechos
pagados (lugar de destino
convenido)
Fuente: www.iccspain.org
Elaborado: Virginia Molina
Fecha: Enero de 2016
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
62
5. Sistema TIR
Es un sistema universal armonizado de tránsito y
control aduanero, que permite el traslado de mer-
cancías de un país de origen a un país de destino;
y, se basa en la cooperación y responsabilidad de
las partes contratantes y los transportistas. Así las
mercancías viajan en contenedores sellados y pre-
cintados con el reconocimiento del control adua-
nero, a lo largo de la cadena de suministro, evi-
tando la inspección en las aduanas intermedias.
El Convenio Relativo al Transporte Internacional
de Mercancías al Amparo de los Cuadernos TIR,
fue creado el 14 de noviembre de 1975 por la Co-
misión Económica para Europa de las Naciones
Unidas, como un sistema de tránsito aduanero
internacional.
El sistema TIR Transporte Internacional por Ca-
rretera (International Road Transport) cubre no
solamente el transporte por carretera, sino que
se extiende a otras modalidades de transporte
tales como el ferrocarril, transporte por vía na-
vegable y transporte aéreo; siempre y cuando al
menos una parte de la operación total del trans-
porte se efectúe por carretera.
El sistema TIR ha demostrado ser uno de los me-
canismos internacionales más ecientes, actual-
mente cubre la totalidad de Europa llegando has-
ta el norte de África, Oriente Próximo y Medio,
en América en Estados Unidos, Canadá, Chile y
Uruguay. Argentina y Brasil han mostrado su in-
terés por adherirse al convenio.
El éxito del TIR se explica sobre todo por las es-
peciales ventajas que el sistema ofrece a los trans-
portistas y autoridad aduanera, asegurando un
régimen sencillo y able para el transporte inter-
nacional de mercancías a través de las fronteras.
Las Naciones Unidas promueven la adhesión al
sistema, es así que recomiendan a todos los países
del mundo estudiar la posibilidad de acceder al
Convenio e introducir el sistema TIR en sus legis-
laciones nacionales; en razón de que constituye
una de las piedras angulares para un transporte
terrestre internacional ecaz.
El sistema se basa en pilares que aseguran que las
mercancías puedan viajar con una mínima inter-
vención durante el trayecto, sin dejar de garan-
tizar la operación aduanera en todos los países
por los cuales se transite.
Figura 5. Pilares del régimen de tránsito TIR
Fuente: CEE-ONUE
5.1. Principios del sistema TIR
a) “Las mercancías deben transportarse en ve-
hículos o contenedores que ofrezcan una ga-
rantía total para la seguridad aduanera;
b) Los derechos e impuestos en cuestión deben
garantizarse a lo largo de toda la duración del
transporte, merced a una garantía reconocida
internacionalmente;
c) Las mercancías deben ir acompañadas de un
cuaderno TIR aceptado internacionalmente y
utilizado en el país de partida que debe servir
de documento de control aduanero en el país
de expedición, de tránsito y de destino;
d) Las medidas de control aduanero tomadas en
el país de partida deben ser aceptadas por los
países de tránsito y de destino;
e) El acceso al sistema TIR de:
i. Las asociaciones nacionales expe-
didoras de los cuadernos TIR; y de
ii. Las personas físicas jurídicas con
derecho a utilizar los cuadernos
TIR, debe ser autorizado por las
autoridades nacionales compe-
tentes
4
.
4 Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas – CEE
ONU, “Manual TIR, Nueva York y Ginebra, Novena Edición, 2010,
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
63
5.2. Partes contratantes.- El sistema TIR se basa
en la cooperación entre las Partes Contratantes,
cada una de las partes debe hacerse cargo de las
responsabilidades emanadas del Convenio TIR.
a) Gobierno.- El Gobierno Nacional juega un
papel decisor en el éxito del sistema TIR; es
así que debe aceptar del Convenio TIR las
condiciones previstas en la legislación na-
cional; y, debe depositar en la Organización
de las Naciones Unidas un instrumento de
adhesión. Entre las responsabilidades del go-
bierno son:
Autorizar a las asociaciones garantes na-
cionales
Autorizar las personas que utilizaran el
cuaderno TIR
Publicar una lista de aduanas habilitadas
para efectuar operaciones TIR
Determinar el organismo encargado de
aprobar e inspeccionar los vehículos y
contenedores
Trasmitir a la organización internacional
o asociación garante nacional, los cua-
dernos TIR presentados en la aduana de
destino.
Documentar e informar a la Junta Eje-
cutiva TIR, sobre el Sistema de garantía
internacional, Acceso controlado al pro-
cedimiento TIR; y, Medidas nacionales
de control.
b) Asociación Garante Nacional.- Es responsa-
ble de establecer acuerdos con las autorida-
des aduaneras sobre el compromiso de pago
de las tasas e impuestos exigibles, junto con
cualquier tipo de interés por pago de impues-
tos de conformidad a la legislación en donde
se haya ocasionado la irregularidad en la ope-
ración TIR. Entre las responsabilidades de la
asociación garante nacional son:
Mediación como garante.
pp. 6-7.
Expedición de cuadernos TIR única-
mente a quienes cumplan las condicio-
nes y requisitos mínimos.
Declaración de compromiso con el trans-
portista que solicita cuaderno TIR.
Expedición de cuaderno TIR bajo un sis-
tema de gestión de riesgo.
Garantizar la correcta utilización del
cuaderno TIR
Trasmitir documentación a autoridades
nacionales competentes.
c) Transportista.- Entre las responsabilidades
del transportista son:
Declaración de compromiso con la aso-
ciación garante nacional.
Obtener certicado de aprobación de
vehículos y contenedores a ser utilizados
en la operación TIR.
Fijar la placa TIR en los vehículos y con-
tenedores.
d) Organización Internacional.- Actualmente
la Unión Internacional de Transportes por
Carretera (International Road Transport
Union) IRU es la única organización interna-
cional que avala las operaciones TIR, para lo
cual suscribió un acuerdo con la CCE ONU a
n de conrma la aceptación de las responsa-
bilidades impuestas en la autorización. Entre
las responsabilidades tiene:
Obtener del Comité Administrativo TIR,
la autorización para asumir la organiza-
ción y funcionamiento del sistema inter-
nacional de garantía; así como la autori-
zación para la impresión de cuadernos
TIR.
Obtener el reconocimiento y acuerdo de
la asociación garante nacional sobre el
funcionamiento de un sistema de garan-
tía internacional.
Suministrar las copias del contrato global
y prueba de cobertura de garantía.
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
64
Administrar el sistema de garantía TIR.
Administrar el sistema de cuadernos TIR
con las medidas para reducir su falsica-
ción e infracción; así como reportar es-
tadísticas.
Implementar sistemas de control electró-
nico para el cuaderno TIR.
6. Resultados
¿De qué manera afecta a la distribución interna-
cional el desconocimiento de los factores claves
de éxito del enfoque logístico?
La logística de distribución internacional es un
factor de éxito debido a que se encarga del con-
junto de operaciones necesarias para desplazar la
carga desde el punto de origen o proveedor hasta
el punto de destino o cliente; con el n de contro-
lar los procesos y a los actores de la cadena, que
entre otros son: transportistas, almacenes tem-
porales, procesos aduaneros; el control de dichos
procesos hace que la cadena no se corte y se logre
la eciencia de la misma.
El transporte es el principal proceso de la distribu-
ción internacional, adicionalmente tiene una can-
tidad de procesos secundarios, tales como: em-
balaje, marcado, unitarización, almacenamiento,
manipuleo, seguro, trámites aduaneros y docu-
mentación. Tanto el proceso principal como los
secundarios representan costos directos e indi-
rectos, los primeros vinculados a la operación
y los segundos vinculados al funcionamiento y
mantenimiento; por lo que se debe promover el
establecimiento de un sistema de transporte que
permita el desenvolvimiento de operaciones e-
cientes para obtener adecuados niveles de com-
petitividad, por efecto de la reducción de tiempos
improductivos.
Por lo expuesto, el desconocimiento de los facto-
res de éxito ocasiona altos costos y tiempos en la
cadena logística y por tanto la pérdida de compe-
titividad.
¿Cómo incidirá en la cadena de suministro
contar con un sistema logístico efectivo, efi-
caz y eficiente de Distribución Internacional
por carretera?
Eciencia entendida como la capacidad de lograr
un costo competitivo para conseguir un efec-
to determinado. La eciencia es el resultado de
menores tiempos de permanencia en cada una
de las etapas de la distribución internacional, por
consecuencia menores costos que se agregaran
al valor nal del producto, además de lograr un
abastecimiento con mayor rapidez.
El transporte es el principal proceso de la distri-
bución internacional e incide directamente en el
costo total de la cadena de distribución; a nivel
mundial este costo representa hasta un 40% sobre
el valor total de los servicios. Adicionalmente los
costos se dividen en costos del transporte y gastos
del terminal; este último representa entre el 15 y
25% del total de los costos.
En Ecuador al 2010 el costo de operación de un
camión de carga alcanza los 0.67 USD/km para
un viaje redondo o round trip, lo que represen-
ta el 82% del costo total; y, los márgenes de be-
necios oscilan entre el 10 y 20%. Sin embargo,
cabe recalcar que el precio de equilibrio es de 1,00
USD/km para que los transportistas puedan rea-
lizar reinversión (renovación de ota).
Efectividad entendida como la capacidad de
lograr los tiempos de entrega que se desea o es-
pera. El tiempo es uno de los componentes más
importantes que agrega valor a la distribución
internacional, debido a que afecta el comporta-
miento de los demás procesos; por tanto, el con-
trol estricto del tiempo permite no sólo disminuir
los costos totales del producto obtenido en dichos
procesos, sino que es el componente más impor-
tante del valor agregado logístico.
El tiempo afecta fuertemente a la efectividad de
la distribución internacional y obviamente el des-
empeño logístico; según el informe del Banco
Mundial al 2014 el Ecuador tiene una calicación
de 2.6/5; este indicador considera el desempeño
de aduanas, calidad de la infraestructura y pun-
tualidad de los envíos.
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
65
Ecacia entendida como la capacidad de lograr
la calidad del servicio que se desea o espera. Los
servicios de calidad deben considerar las exigen-
cias de las normas técnicas internacionales, na-
cionales y los requerimientos del cliente en cuan-
to a las características cuantitativas y cualitativas
del producto, lugar y plazo de entrega.
La calidad de los servicios de distribución in-
ternacional considera la estructura y gestión de
la organización, la formación de su personal, el
desempeño de los distintos procesos que confor-
man el suministro del servicio y la uidez de la
información.
De acuerdo con estándares internacionales, la
calidad debe considerar las especicaciones del
mercado y las exigencias de los clientes; es así que
los servicios de transporte podrían valorarse a
través de la seguridad, disponibilidad de la ota,
accesibilidad, itinerarios, servicio justo a tiempo,
atención al cliente e información; de esta manera
materializar un servicio “puerta a puerta.
A continuación, un breve análisis de los indicado-
res del Doing Business al 2016 en lo que corres-
ponde al comercio transfronterizo que registra
los tiempos y costos (excluye aranceles) del pro-
ceso logístico; en lo que corresponde a documen-
tación, controles fronterizos y transporte domés-
tico. Según el indicador, el Ecuador se encuentra
en el puesto120 de 189 economías evaluadas.
Cuadro 6. Indicador de comercio transfronterizo
Exportación Importación
País Ranking Horas Costo Horas Costo
Bolivia * 124 216 65 114 315
Chile ** 63 60 290 54 290
Colombia * 110 112 545 112 545
Ecuador * 120 108 645 24 250
España ** 1 0 0 0 0
Estados
Unidos **
34 2 175 2 175
Francia ** 1 0 0 0 0
México 59 20 400 44 450
Perú * 88 48 460 72 583
* Miembro CAN
** Miembro TIR
Fuente: http://espanol.doingbusiness.org
Elaborado: Virginia Molina
Fecha: Febrero 2016
Figura 6. Tiempos y costos del comercio transfronterizo
Fuente: http://espanol.doingbusiness.org
Elaborado: Virginia Molina
Fecha: Febrero 2016
Como se puede apreciar es imperante aplicar
mecanismos internacionalmente probados para
reducir los tiempos de trámite en exportación; y,
esto se logrará con la aplicación del sistema TIR
que en un tiempo estimado de 3 horas se puede
hacer el trámite; más aún considerando que nues-
tros socios comerciales tienen tiempos mínimos
de operación.
¿Qué impacto tiene en la logística de distribu-
ción internacional la ausencia de un esquema
que guie a alcanzar la eciencia, efectividad y
ecacia del sistema de transporte terrestre?
Para alcanzar la eciencia (Costo), efectividad
(Tiempo) y ecacia (Calidad) se ha tomado de
base los estándares del sistema TIR; y, de esta
manera determinar una matriz que identique la
relevancia de cada estándar.
Para construir la matriz, el primer paso es jerarqui-
zar los aspectos primarios (estándares TIR) y asig-
narles un peso, posteriormente se determina una
escala de valoración; y, se asigna la valoración en
función de la correlación de las variables (ecien-
cia, efectividad y ecacia) y aspectos primarios.
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
66
Cuadro 7. Priorización de los aspectos primarios
Fuente: Propia
Elaborado: Virginia Molina
Fecha: Febrero 2016
El segundo paso es jerarquizar las variables y co-
rrelacionarlos con los aspectos primarios previa-
mente priorizados.
Cuadro 8. Priorización de las variables
Fuente: Propia
Elaborado: Virginia Molina
Fecha: Febrero 2016
Finalmente, para determinar la matriz, se ordena
en función de la evaluación porcentual obtenida
de la correlación de los aspectos primarios y las
variables.
Cuadro 9. Matriz de eciencia, efectividad y ecacia
Fuente: Propia
Elaborado: Virginia Molina
Fecha: Febrero 2016
La matriz debe ser concebida en forma integral,
por tanto, debe prevalecer sobre cualquier otro
esquema y debe tener una coherencia funcional y
un efecto sinérgico; es así que considera al Talen-
to Humano como el aspecto más preponderante
para dinamizar el transporte terrestre, seguido
del Marco Normativo y medio de transporte.
Partiendo del análisis de la matriz, se requiere
del liderazgo y coordinación del gobierno para el
cumplimiento de los estándares; y, colaboración
de las empresas de transporte terrestre que están
inmersas en la distribución internacional para
que vayan cumpliendo dichos estándares a corto,
mediano y largo plazo.
Para lo cual se debe promover el aprovechamien-
to de las TICs en la industria logística; y, dar fa-
cilidades a los trámites aduaneros mediante la
incorporación de mecanismos de control uni-
cados, homologar la prestación de servicios du-
rante las 24 horas, reducir tiempos y disminuir
costos de los servicios prestados por las entidades
de control.
¿Cómo identicar los parámetros preponderan-
tes del Convenio TIR para dinamizar la distri-
bución internacional de carga por carretera a n
de aportar a una multimodalidad efectiva?
Talento humano.- En las empresas de transpor-
te de carga, el 35% del personal administrativo
cuenta con algún grado de formación superior
y el 65% del personal operativo tiene formación
técnica o carece de educación superior; por lo
que se debe fomentar la formación y capacitación
continua del sector transporte, tanto en materia
operacional como en capacidades gerenciales y
comerciales; la capacitación debe considerar:
a) Formación mínima obligatoria en temas ope-
rativos.
b) Formación continua en temas operativos,
técnicos y gerenciales.
Infraestructura.- Se debe contar con una infraes-
tructura consolidada a nivel regional, es así que se
da origen a la llamada “Infraestructura de Avan-
zada, la cual se compone de tecnología de punta
y se mantiene con sistemas de gestión de última
generación.
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
67
En América Latina existen tres emprendimientos
de infraestructura que se consideran de avanza-
da: La Iniciativa para la Integración Regional de
Sudamérica – IIRSA que se compone de diez ejes:
Andino, Andino del Sur, Capricornio, Hidrovía
Paraguay-Paraná, Amazonas, Escudo Guayanés,
Sur, Interoceánico Central, Mercosur-Chile, Pe-
rú-Brasil-Bolivia; el Proyecto Mesoamérica o
Plan Puebla-Panamá; y, el Corredor Logístico de
Centroamérica.
Ecuador cuenta con una ventaja competitiva en lo
que corresponde a la infraestructura vial; ya que
esta está interconectada con los centros producti-
vos y pasos de frontera.
TICs.- Los sistemas de ejecución logística son los
que se aplican directamente a los procesos logís-
ticos, así podemos encontrar aplicaciones como
Transportation Management Systems - TMS
que optimiza, planea y controla las actividades
de transporte y distribución. Estos sistemas per-
miten identicar y controlar los costos de cada
operación a través de la simulación de modelos
(rutas exibles), información de eventos (carga/
descarga), rastreo de vehículos y documentos,
tasas y tarifas. También permite realizar estudios
para dimensionar la ota y su renovación, admi-
nistración de la misma, establece indicadores, y
dirige un vehículo por medio de tecnologías GPS
o sistemas geo-referenciados de posicionamiento
para dar trazabilidad a la carga.
Vehículo y contenedor.- TIR aplica normas in-
ternacionales de seguridad, por lo que deben
cumplir con normas de construcción y acondicio-
namiento. Para la aprobación deben ser inspec-
cionados, si cumplen con las normas obtendrán
un Certicado de Aprobación para vehículos y
una Placa de Aprobación para contenedores.
Los vehículos y contenedores que brindan segu-
ridad son los que están construidos de tal forma
que garanticen que no se puede acceder al inte-
rior del compartimento una vez que la autoridad
aduanera lo haya precintado.
Marco normativo.- Adhesión por parte del Go-
bierno central al Convenio Relativo al Transpor-
te Internacional de Mercancías al Amparo de los
Cuaderno TIR, que dispone de una normativa
homologada para facilitar el tránsito aduanero
internacional.
El convenio TIR ampara el transporte de mercan-
cías que se efectúa sin manipulación intermedia
de la carga a través de una o varias fronteras, des-
de una aduana de salida de una Parte Contratante
hasta una aduana de destino de otra o la misma
Parte Contratante en vehículos de transporte por
carretera; siempre que parte del viaje entre el co-
mienzo y nal del transporte se efectué por ca-
rretera; es decir es una operación de transporte
amparada en un Cuaderno TIR.
Documentación.- Bajo la operación TIR, no se
requiere portar ningún documento aduanero es-
pecial ni garantía para el vehículo. El único do-
cumento habilitante es el cuaderno TIR por cada
vehículo o contenedor, o conjunto de estos; cuan-
do sea un conjunto en el maniesto TIR se hará
constar por separado el contenido de cada vehí-
culo o contenedor.
El cuaderno TIR consta de una cubierta y una
serie de dos talones y dos matrices; para ser vali-
dos deben llevar los nombres, sellos y rmas de la
IRU y la asociación expedidora.
Sistemas de garantía.- El sistema de garantía in-
ternacional TIR está concebido para asegurar que
los impuestos y derechos de aduana exigibles es-
tán cubiertos en todo momento por una asocia-
ción garante nacional, esta asociación garantiza el
pago de los derechos e impuestos de los transpor-
tistas nacionales y extranjeros que realizan una
operación al amparo de un cuaderno TIR.
El cuaderno TIR es el documento aduanero inter-
nacional que prueba la existencia de una garantía
internacional para las operaciones bajo este régi-
men. Cuando el cuaderno TIR está debidamente
cumplimentado por el transportista, constituye
la prueba y validez de la garantía, este es válido
hasta la nalización de la operación en la aduana
de destino, siempre que haya sido aceptado en la
aduana de salida en el plazo jado por la asocia-
ción expedidora.
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
68
¿Identicar las ventajas de la aplicación del
Convenio TIR para el transporte multimodal de
carga?
Por medio del reconocimiento mutuo de los con-
troles aduaneros se reduce los costos de transporte,
las formalidades aduaneras, tiempos de tránsito; y,
permite la trazabilidad de la carga; así como pro-
porciona un programa de formación a distancia
dirigido a todos los actores de la operación TIR.
Además de establecer una normativa internacio-
nalmente armonizada y homologada con todos los
países miembros.
a) Sector Transporte: Por medio del sistema TIR
se anticipa la información y se evita los tiem-
pos de espera del ujo de carga; reduciendo
de esta manera tiempos y costos. Así como
permite un tránsito continúo al no tener que
realizar cambio de cabezal o transbordo de
mercadería.
Las mercancías pueden atravesar las
fronteras con una intervención mínima
por parte de las autoridades aduaneras,
debido a que el contenedor viene precin-
tado y no requiere de una constatación
física por la aduana de tránsito.
El sistema TIR favorece el desarrollo del
comercio internacional, al reducir los
obstáculos a la circulación internacional.
Reduce los costos del transporte como
consecuencia de la reducción de los
tiempos (3 horas) de tránsito; esto pue-
de traducirse entre USD. 100,00 y 150,00
diarios por stand by.
Cuenta con una garantía internacional
para beneciarse de las facilidades de los
sistemas de tránsito aduanero; y, reduce
costos al no aplicar garantía por cada
aduana de paso.
Los clientes pueden escoger con mayor
facilidad el modo de transporte terrestre
al reducirse los obstáculos causados en
los controles aduaneros y obviar los con-
gestionamientos en puerto.
b) Administración Aduanera:
Reduce las exigencias de un procedi-
miento normal de tránsito.
Únicamente comprueba los precintos y
estado exterior de la carga o contenedor.
Suprime la necesidad de presentar garan-
tías nacionales y los sistemas nacionales
de documentación.
La operación de tránsito internacional
tiene como único documento el cuader-
no TIR o declaración de mercancías, que
reduce el riesgo de información inexac-
ta; y, por medio de la aplicación de TICs
cuenta con información anticipada.
Cabe indicar que en caso de duda de las autorida-
des aduaneras, tienen el derecho de inspeccionar
la mercancía; y, de ser necesario interrumpir el
transporte para tomar medidas acordes a la legis-
lación nacional.
c) TICs.- En la actualidad la única plataforma
integradora entre los usuarios del comercio
internacional es la que proporciona la SE-
NAE.
La IRU pone a disposición de los usuarios las
herramientas de gestión de riesgos para un in-
tercambio seguro de datos; las aplicaciones des-
tacadas son:
CUTE Wise.- Proporciona a las autori-
dades aduaneras y a s o c i a c i o n e s
miembro de la IRU, información en línea
sobre los titulares de los Cuadernos TIR
y las operaciones TIR tales como: iden-
ticación, fecha de emisión y de devolu-
ción, n de la operación, invalidación.
Real Time Safe TIR.- Ofrece a los agen-
tes aduaneros información en tiempo
real sobre la situación y validez de cada
Cuaderno TIR para detectar rápidamen-
te eventuales irregularidades, mejorando
la seguridad y facilitando el paso de fron-
teras.
TIR-EPD.- Permite a los transportistas
enviar gratuitamente sus pre-declaracio-
Revista INGENIO Nº. 2 vol. 1 (2019)
69
nes electrónicas TIR de forma simple y
estandarizada en conformidad con el
marco de normas SAFE de la Organiza-
ción Mundial de Aduanas a n de facili-
tar la información previa sobre las mer-
cancías; equivale a una Ventanilla Unica.
AskTIR.- Permite a las asociaciones
miembro de la IRU gestionar los Cuader-
nos TIR durante todo su periodo de vida.
7. Conclusiones
La integración regional debe tener una platafor-
ma normativa y operativa que permita la integra-
ción física para un eciente intercambio y cone-
xión entre los países fronterizos. Para alcanzar
esta meta es necesario adherirse a un esquema
probado como el Sistema TIR, a n de reducir los
obstáculos al transporte internacional, al mismo
tiempo ofrecer a las autoridades aduaneras un
sistema internacional de control que asegure la
recaudación de tributos.
Con la aplicación del sistema TIR, a través del
tiempo puede lograrse una mejora sustancial en
los siguientes aspectos:
a) Co-modalidad: enfoque que pretende au-
mentar la eciencia de todos los modos de
transporte y su combinación, a la misma vez
apunta a un tratamiento eciente de las car-
gas y un sistema inteligente de transporte que
supere los obstáculos para la multimodali-
dad.
b) Innovación: promoción, desarrollo y uso de
TICs en la industria logística y transporte de
carga (sistemas de transporte inteligentes).
c) Simplicación: disminución del papeleo,
transferencia de información, uso de docu-
mento único para cargas, ventanilla única.
d) Calidad: fortalecimiento de la competitividad
en la infraestructura y servicios, creación de
capacidades profesionales, cooperación entre
actores a nivel intersectorial.
e) Actualización de los marcos regulatorios: re-
gulación innovadora y dinámica ante retos
del sector. Armonización de la normativa,
estándares para cargas, límites de pesos y di-
mensiones, entre otros.
Referencias
Buendia A. “Estadísticas de transporte terrestre,
ujograma de procesos y afectación de medidas
comerciales de la CAN”, Quito, 2010, pp. 35.
Robuste, A. F. “Logística del transporte, Barcelo-
na, Edicions UPC, 2005, pp. 13
Cámara de Comercio Internacional. Incoterms
2010 [Online]. Available: http://www.incoter-
ms-2010.com/productos-gratuitos
digo Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones, “Libro V De la Competitividad Sisté-
mica y de la Facilitación Aduanera, Quito, 2010.
Comisión Económica para Europa de las Nacio-
nes Unidas – CEE ONU, “Manual TIR, Nueva
York y Ginebra, Novena Edición, 2010, pp. 6-7.
Comunidad Andina de Naciones, Decisión 399,
Transporte Internacional de Mercancías por Ca-
rretera, Lima, 1997.
Comunidad Andina de Naciones, Decisión 617,
Tránsito Aduanero Comunitario, Lima, 2006.
Comunidad Andina de Naciones, Decisión 636,
Modicación de la Decisión 617 sobre Tránsito
Aduanero Comunitario, en lo relativo a los artí-
culos 10,33,43 y su tercera disposición transito-
ria, Lima,
Comunidad Andina de Naciones, Decisión 467,
“Norma Comunitaria que establece las infraccio-
nes y el régimen de sanciones para los transpor-
tistas autorizados del Transporte Internacional de
Mercancías por Carretera, Lima, 1999.
Long, D. C. “Logística Internacional, Adminis-
tración de la Cadena de Abastecimiento Global,
México DF, Editorial Limusa, 2006, pp. 8.
Gremar K. y Chacon, S. “Diagnóstico de Obstá-
culos al Comercio Intrasubregional para produc-
tos Industriales y Agropecuarios, 2007, pp. 44
Iniciativa para la Integración de la Infraestructu-
ra Regional Sudamericana IIRSA, “Facilitación
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
70
del Transporte en los pasos de Frontera de Sud-
américa, 2002.
Ministerio de Coordinación de la Producción,
Empleo y Competitividad MCPEC, “Lineamien-
tos de Política Logística Nacional”, Quito, 2010.
Ministerio de Coordinación de la Producción,
Empleo y Competitividad MCPEC, “Componen-
te A: Formulación de la Política Nacional de Lo-
gística, Presentación Final, Quito, 2010.
Ministerio de Coordinación de la Producción,
Empleo y Competitividad MCPEC, “Componen-
te B: Formulación del Plan Estratégico para el
desarrollo empresarial de servicios logísticos y de
transporte, sector carretero, Diagnóstico, Quito,
2010, pp. 69-72, pp.130-32.
Ministerio de Coordinación de la Producción,
Empleo y Competitividad MCPEC, “Componen-
te B: Formulación del Plan Estratégico para el
desarrollo empresarial de servicios logísticos y de
transporte, sector carretero, Presentación Final,
Quito, 2010.
Castellanos R.A., “Manual de la gestion logística
del transporte y distribucion de mercancías, Ba-
rranquilla, Ediciones Uninorte, 2009, pp. 12.
Servicio Nacional de Aduana del Ecuador, “Re-
glamento al Título de la Facilitación Aduanera
para el Comercio, del Libro V del Código Orgá-
nico de la Producción, Comercio e Inversiones,
2011, Quito, pp. 8.
e World Bank, “Doing Business 2016 Economy
Prole Ecuador”, 13th Ed, pp. 14-75
World Economic Forum, [Online]. Available:
http://www3.weforum.org/docs/WEF_Global-
CompetitivenessReport_2015-2016.pdf
Revista INGENIO N.º 2 vol. 1 (2019)
71
Normas para publicar en la revista Ingenio
Los artículos enviados a la revista Ingenio deben ajustarse a los siguientes criterios:
Aspectos generales
1. Podrán ser publicados todos los trabajos realizados por investigadores nacionales o extranjeros, una
vez que cumplan los criterios de calidad cientíca requeridos.
2. La revista Ingenio publica artículos relacionados con investigaciones culminadas, revisiones biblio-
grácas, informes de desarrollo tecnológico, ensayos cientícos, propuestas de modelos e innovacio-
nes, productos de la elaboración de tesis de grado siempre que sean un aporte para el campo de la
ciencia y tecnología.
3. La revista Ingenio publica trabajos originales e inéditos en español e inglés; es decir, no pueden haber
sido publicados a través de ningún medio impreso ni electrónico.
4. Todo artículo será sometido a un riguroso proceso de arbitraje; la evaluación del artículo se hará
conforme a criterios de originalidad, pertinencia, actualidad, aportes, rigurosidad cientíca y cum-
plimiento de las normas editoriales establecidas.
5. Por tratarse de una publicación arbitrada, el Consejo Editorial aprueba su publicación en base al
concepto de pares especializados. La recepción de un documento no implica compromiso de publi-
cación.
6. Es indispensable presentar una carta dirigida al Consejo Editorial autorizando a la revista Ingenio
la publicación de la investigación, dando fe de la originalidad y de ser autor de la misma. Además,
debe consignar constancia o credencial que conforme la adscripción a la Universidad o Centro de
Investigación, tal como rma el artículo.
7. Como reconocimiento a su aporte, a cada autor se le remitirán dos ejemplares de la edición en la cual
se publica el artículo.
8. El artículo propuesto se debe remitir a: vicedecanat.ng@uce.edu.ec
Requerimientos técnicos
9. Los artículos pueden estar escritos sobre Microso Word (.doc o .docx) o LATEX (.tex). Las planti-
llas a ser utilizadas pueden ser descargadas del sitio web de la revista (próximo a ser abierto).
10. Las ilustraciones y tablas deberán estar numeradas secuencialmente incluyendo una descripción ex-
plicativa para cada una. Las ecuaciones incluidas en el artículo deberán también estar numeradas.
11. Cuando presente el artículo, no intente diseñar el manuscrito. Use un tamaño de letra de 12 puntos
en todo el manuscrito. No justique el margen derecho.
12. Use espacio después de punto, comas y signos de interrogación.
13. Use doble “enter” al nal de cada párrafo, titulo encabezamiento. No use “enter” en ningún otro lugar,
deje al programa procesador de palabras romper automáticamente las líneas.
14. No centre encabezamientos o subencabezamientos y déjelos estar alineados a la izquierda.
Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática
72
15. Las tablas deben estar creadas en el mismo programa usado para el cuerpo del documento, pero
deben estar guardadas en un archivo separado. Use tabuladores, no espacios, para crear columnas.
Recuerde que el tamaño nal de las páginas impresas será aproximadamente de 21 x 28 cm, entonces
sus tablas deben estar diseñadas para ajustarse al espacio de la impresión nal.
Instrucciones para preparación de manuscritos
16. El manuscrito no debe tener más de 5.000 palabras de extensión e incluir algunos o todos los siguien-
tes elementos:
Encabezamiento
• Título
Autores y su adscripción institucional con referencia al nal de la primera hoja
Resumen en español e inglés
Palabras clave en español e inglés
Cuerpo del trabajo
• Introducción
• Fundamentación
• Deniciones
Revisión de literatura
Formulación de objetivos y establecimiento de hipótesis
Materiales, fuentes y métodos
Recopilación de datos
Tratamiento de las variables
Análisis estadístico
• Resultados
• Discusión
• Conclusiones
Referencias bibliográcas
• Referencias
Material adicional
Elementos grácos
Tablas
• Agradecimientos
17. El artículo debe incluir en el encabezado: el “Título, y a continuación se debe informar los datos de
cada uno de los autores con nombre completo, y con referencia al nal de la página el título univer-
sitario de pregrado y el de postgrado más alto obtenido, cargo e institución donde labora, números
telefónicos (convencional y celular), la dirección y correo electrónico.
Si hay más de un autor, indicar el autor a quién se debe enviar la correspondencia.
18. El `Resumen’ y el “Abstract” deben ser en español e inglés, respectivamente en todos los manuscritos;
deben ser de un solo párrafo, corto y conciso (máximo de 250 palabras) y resumir los resultados del
artículo. Deben ser informativos no indicativos.
19. Las palabras clave serán de tres a seis y representarán los principales temas del artículo y deberán ser
colocadas al nal del resumen.
Revista INGENIO N.º 2 vol. 1 (2019)
73
20. Las secciones de “Introducción, “Materiales y Métodos”, “Resultados, “Discusión” y “Conclusiones
del artículo pueden estructurarse divididas en diferente forma. Si el artículo describe un estudio efec-
tuado en un área particular, ésta debe ser escrita en subencabezamientos bajo “Materiales y Métodos.
21. Los “Resultados, “Discusión” y “Conclusiones, pueden ser en algunos casos combinados.
22. Los “Agradecimientos” deben ser cortos, no deben exceder de un párrafo y se colocan al nal del
artículo.
23. Para la integración de citas dentro del artículo, debe usarse un corchete con un número en el interior,
el mismo que hará referencia al documento de citación que debe constar en la bibliografía, y se irá
colocando de forma ascendente. Cuando se trata de citas textuales se escribirá entre comillas con el
texto en cursiva y a continuación se debe colocar el corchete con el número que corresponda siguien-
do el formato de la IEEE. Información disponible en url http://normas-ieee.com/
24. Las “Referencias Bibliográcas” se colocan al nal del texto, luego de la sección de conclusiones.
25. Las “Referencias Bibliográcas” se colocan ordenadas en orden de citación
26. Se debe vericar con cuidado que todas las citas colocadas en el texto, aparezcan en la lista de “Refe-
rencias Bibliográcas. En la lista sólo deben aparecer las referencias que fueron utilizadas en el texto
principal del trabajo, en las tablas o en las guras, esto implica que no deben aparecer otras referen-
cias aunque el autor las haya consultado durante la preparación del artículo.
27. La sección de “Referencias Bibliográcas” deberá incluirse en un archivo aparte sobre LATEX, pro-
porcionando un archivo de información bibliográca (.bib); o si el artículo está escrito sobre Mi-
croso Word u otro procesador de texto, añadir una tabla en Microso Excel (.xls o .xlsx). De esta
manera el formato de la revista para las referencias se coloca automáticamente.
Arbitraje
27. El Comité Editorial remitirá al autor acuse de recibo de su trabajo en un plazo no mayor de cinco días
luego de cerrada la convocatoria, y en un mes (que podría ampliarse en circunstancias extraordina-
rias hasta mes y medio) le remitirá la resolución nal sobre el mismo.
28. Para ser publicado en la revista Ingenio, todo artículo será sometido a una fase de selección y a un
proceso de dictamen. En la primera fase, el Comité Editorial seleccionará los artículos que corres-
pondan a las áreas temáticas tratadas en la revista y que cumplan con los requisitos académicos
indispensables de un artículo cientíco.
29. Las contribuciones serán sometidas al dictamen de dos especialistas en la materia correspondiente. Si
existe contradicción entre ambos dictámenes, se procederá a una tercera evaluación que se conside-
rará denitiva. El proceso de dictaminación será secreto y no se dará información nominal respecto
a éste. Una vez emitidas las evaluaciones de los árbitros consultados, se enviará a los autores el acta de
dictamen, y éstos tendrán un plazo no mayor de cinco días para entregar la versión nal del artículo
con las correcciones pertinentes si las hubiere.
30. El Comité Editorial de la revista vericará la versión nal con base en los dictámenes e informará a
los autores en qué número de la revista será publicado su trabajo. Las colaboraciones aceptadas se
someterán a corrección de estilo y su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada
número.
Esta edición que consta de 300 ejemplares en papel
couché de 115 grs., se terminó de imprimir el 8 de
marzo de 2019, siendo Rector de la Universidad
Central del Ecuador el señor Dr. Fernando
Sempértegui Ontaneda, PhD. y Director(e) de
la Editorial Universitaria, Lic. Julio Enríquez
Cevallos.