Revista INGENIO N.º 1 vol. 1 (2018)
21
Utilización de los concretos de alta resistencia y concretos celulares en la industria de la construcción ecuatoriana, clasicados por sectores:
vivienda, electricidad, gas/petróleo, salud y educación
ser elaborado con o sin agregados, adicionando
solo un gas o una espuma que reacciona quí-
micamente, formado por poros de aire micro y
macroscópicos, uniformemente distribuidos en
la pasta de cemento” [10, p. 2]. Su estructura es
esencial para determinar las propiedades físicas
del material, como pequeño peso, conductividad
térmica, resistencia al fuego, a la compresión y
a la congelación. Una ilustración de este tipo de
concreto se muestra en la gura 3.
Este tipo de producto es conveniente utilizar
en la construcción de viviendas de interés social,
por su comportamiento durante la construcción
a base de elementos prefabricados o colados en el
sitio [10, p. 4].
Este material de construcción es muy liviano y
está destinado principalmente a obras gruesas, ya
que debido a su condición aislante, supera los re-
querimientos de la normativa térmica, además de
ser ecológico al utilizar materias primas naturales
en su proceso productivo, de muy baja contamina-
ción, ahorra energía de forma pasiva en las cons-
trucciones. Teniendo en cuenta estos elementos
técnicos, para el caso de Ecuador, es recomendable
el uso de este tipo de concreto en la construcción
de viviendas, escuelas e instalaciones de salud, ya
que las edicaciones no son de grandes alturas y no
requieren de grandes esfuerzos.
Sin embargo, a pesar de que no es tradicional
su empleo en grandes construcciones, es posible
utilizarlo además en las edicaciones asociadas
a las ramas de electricidad, principalmente, hi-
droeléctricas, considerando su baja densidad y
altos valores de resistencia, cumpliendo siempre
con las normas de arquitectura y urbanismo, que
“garanticen niveles de funcionalidad, seguridad,
estabilidad e higiene en espacios urbanos y edi-
caciones” [29].
Figura 3. Concreto celular o aireado
La propuesta de uso en los sectores de salud,
educación y vivienda, está fundamentado en que
mundialmente este producto es utilizado en este
tipo de esferas económicas debido a sus cualida-
des, muy parecidas a la madera, ya que “es un pro-
ducto con resistencia y solidez, un material liviano,
de precisión dimensional, rapidez de construc-
ción, eciencia, economía, durabilidad, resistencia
al fuego, aislamiento térmico, y preocupación por
el medio ambiente tanto del producto como de su
proceso de fabricación” [4, p. 147].
Las principales ventajas se reeren a una ma-
yor simpleza en la instalación constructiva, sien-
do un producto limpio, fácil de manejar, dúctil
y capaz de ser cortado fácilmente con serrucho
de mano o sierra de huincha eléctrica, adicio-
nalmente se puede perforar, ranurar, lijar para
alcanzar formas deseadas, pareciéndose así a la
madera, además de simplicar las instalaciones
de ductería eléctrica.
Su uso se orienta a una gama amplia e impor-
tante de aplicaciones constructivas como: “muros
estructurales de albañilería armada, reforzada,
tabiquería interior, molduras, cornisas exteriores,
paneles de losas, paneles industriales, entre otros,
y sus propiedades se traducen en ventajas cons-
tructivas, como opciones para arquitectos, cons-
tructores y empresarios, aplicados en instalacio-
nes residenciales, comerciales e industriales” [19,
p. 22]. Entre sus ventajas se encuentra su resisten-
cia y solidez, además de que es un material liviano
que reduce la carga sobre estructuras y fundicio-
nes, lo que unido a su resistencia, se traduce en un
buen comportamiento estructural ante la acción
sísmica y hace que sea fácil de manipular y en-
samblar. Estos atributos evidentemente reducen
los costos de construcción y aumenta la produc-
tividad, debido a menores costos de transporte
y almacenaje, disminución de requerimiento de
mano de obra, menores costos en materiales de
terminación y no requiere aislamiento térmico
adicional, lo que permite su uso en los sectores de
salud, vivienda y educación, donde no se exigen
de importantes cargas cíclicas en las edicaciones
de estas ramas económicas. Otra de las caracte-
rísticas del concreto celular es que no contiene
materias combustibles y es altamente resistente
al fuego, ofreciendo máxima protección contra
incendios, elementos que avalan la propuesta de
uso en los sectores mencionados.
Los materiales empleados para fabricar el
concreto celular son básicamente los mismos que
se utilizan para el concreto tradicional, excepto
los agregados de cuarzo y los agentes químicos
que producen las partículas de aire.
Forma de fabricación.
Los métodos para fabricarlo son por medio
de la introducción de un elemento químico que
produce gas en una lechada compuesta de cemen-
to y un material de sílice que sirve de espumante,
que al endurecerse forma una estructura unifor-
me de poros.
Para la formación de poros se utilizan dife-
rentes técnicas, principalmente “de gasicación
interior con polvo de aluminio, que reacciona con
el hidróxido de cal libre del cemento durante el
fraguado y genera hidrógeno en forma de burbu-
jas pequeñas, obteniéndose aluminato tricálcico
hidratado + hidrógeno” [4, p. 147]. Por tanto es
importante señalar que, la velocidad de reacción
depende del tipo y de la cantidad de polvo de alu-
minio que se agregue a la mezcla, así como de “la
nura del cemento, temperatura y proporción de
los componentes” [24, pp. 2-3].
Otros reactivos utilizados son el polvo de
zinc: usado para formar zincato de calcio + hidró-
geno, donde el hidrógeno es reemplazado por el
aire, por lo tanto, no existe ningún peligro de que
ocurra fuego. Adicionalmente se utiliza agua oxi-
genada y polvo blanqueador, vericándose una
reacción química, en la cual se desprende oxíge-
no en vez de hidrógeno, o sea, cloruro de calcio +
oxígeno + agua [30].
Por último los “sulfonatos alkyl aryl, el sul-
fonato de lauryl de sodio, ciertos jabones y resi-
nas, aditivos espumantes destinados a extinguir
incendios, así como plásticos o resinas sintéticas
en estado líquido viscoso” [4, p. 147], los cuales
son apropiadas para la elaboración de concretos
colados en el sitio de la obra.
Así se obtienen varios tipos de concretos ai-
reados, empleando diferentes tipos de “aditivos
como generador espumante, bra dispersante,
retardante, expansor, escoria, ceniza volante, etc”.,
que suplen las deciencias de baja densidad del
concreto celular. Entre los principales tipos de
estos concretos destacan: puros, arenados, con
agregados de alta resistencia, con agregados ex-
pansivos y modicados [10, p. 5].
Usos
En resumen, el concreto celular es una mo-
dicación del concreto normal y la diferencia