issn-i 2631-2840 | issn-e 2631-2859
60

El presente artículo tiene como objeto analizar el estado físico y mental de los
estudiantes de primero y segundo semestre de Comercio exterior y de Ingeniería
Mecánica de la Universidad de la Fuerzas Armadas espe durante la pandemia.
Para lo cual se realizó una encuesta en línea mediante un análisis deductivo
con enfoque cuantitativo. La investigación fue realizada durante los meses de
noviembre 2020 a febrero 2021, dando como resultado que la mala postura y
la poca actividad física de los estudiantes durante y después de sus clases vir-
tuales, ha causado diversos problemas físicos tales como fatiga ocular, dolores
musculares, estomacales y de cabeza. Además de trastornos mentales como
depresión, insomnio y ansiedad.

e purpose of this article is to analyze the physical and mental state of the rst
and second semester students of Foreign Trading and of Mechanical Engineering
of the Universidad de las Fuerza Armadas espe during the pandemic. For which
an online survey was conducted using a deductive analysis with a quantitative
approach. e research was carried out during the months of November 2020 to
February 2021, resulting in the students’ poor posture and little physical activity
during and aer their virtual classes has caused various physical problems such
as eye strain, sore muscle, stomachache, and headache. Additionally, mental
disorders such as depression, insomnia, and anxiety are observed.
clases virtuales y su efecto en el estado fisico y mental
de los estudiantes universitarios
         
   
Alexis Arévalo
Universidad de las Fuerzas Armadas,  (Ecuador)
https://orcid.org/0000-0001-7399-4489
Paul Arias
Universidad de las Fuerzas Armadas,  (Ecuador)
https://orcid.org/0000-0002-1653-458X
Anahí Armas
Universidad de las Fuerzas Armadas,  (Ecuador)
https://orcid.org/0000-0001-9540-0119
: 10.29166/kronos.v2i1.3026
 Pandemic, virtual
classes, students, physical and
mental state.
  Pandemia,
clases virtuales, estudiantes, es-
tado físico y mental.
 |  -  | vol.  | n.° 
Recibido: 28 de marzo 2021
Aprobado: 26 de julio 2021
61
I
Hoy en día existe una clara evidencia de que llevar una
vida activa mejora la salud, el bienestar y la calidad de
vida a cualquier edad, permitiendo vivir más tiempo de
manera independiente y ayudando a prevenir enferme-
dades crónicas. Incorporar a la vida cotidiana algunas
actividades cotidianas como caminar, subir escaleras,
correr, jugar, bailar, montar en bicicleta, nadar, etc.,
mejora la salud física y mental de gente joven y adulta.
En el transcurso de la pandemia los niveles de activi-
dad física en los estudiantes disminuyeron; afectando
negativamente el estado de ánimo y el bienestar. En
base a esto, se analizaron los problemas de salud más
comunes generados durante la educación virtual. Se
realizó una encuesta en línea a un grupo de estudiantes
de la Universidad de las Fuerzas Armadas  en el
primer y segundo semestre de Comercio Exterior y de
Ingeniería Mecánica, mediante un análisis deductivo
con un enfoque cuantitativo, el cual ayudó a obtener
los datos necesarios para desarrollar el proceso de
recolección y estudio de datos. La investigación fue
realizada durante los meses de noviembre 2020 a febrero
2021 y se centró en los problemas físicos y mentales
que tiene la mayoría de los estudiantes encuestados,
mismos que eran problemas preexistentes, pero en
menos cantidad.
 
Defectos refractivos en los estudiantes al perman-
ecer largos periodos de tiempo frente a dispositivos
electrónicos
Debido a la inesperada situación mundial, la población
se vio obligada a acoplarse a las nuevas tecnologías y
metodologías en el ámbito de la educación en todos
sus niveles y el Ecuador no fue la excepción. En el
país, maestros y estudiantes se vieron en la necesidad
de aprender y emplear nuevos métodos de enseñanza
y aprendizaje, siendo parte de ello la implementación
total de la tecnología. La cual, a pesar los promete-
dores benecios, también trae algunas desventajas.
Los defectos visuales o defectos refractivos debido
al excesivo desgaste visual son una de las desventajas
que acarrea la exposición continua de las pantallas. La
Organización Mundial de la Salud calcula que a nivel
mundial más de 314 millones de personas viven con
una deciencia visual severa. De ellos, 37 millones
están ciegas y 124 millones padecen baja visión. Aprox-
imadamente, 153 millones tienen alguna pérdida de
visión debido a los defectos de refracción, problemas
solucionables con un examen ocular y gafas. El 99 %
de los ciegos viven en los países en desarrollo. Cuatro
de cada cinco de ellos pierden la vista innecesaria-
mente (Molina Curbelo, 2017). Con frecuencia, los
defectos de refracción más comunes en los estudiantes
son la miopía, el astigmatismo y la hipermetropía, en
algunos países de América Latina se considera a la
hipermetropía, y a la miopía como la segunda causa
de la ceguera (Roselló Leyva, 2011).

La miopía es una alteración refractiva la cual viene dada
por un exceso longitudinal ocular o por una desmedida
curvatura del cristalino, haciendo que el dioptrio tenga
una variación en su aumento (Ramírez, 2018). Un ojo
miope es aquél que forma las imágenes procedentes
del innito —desde unos 5 m, igual que en las cámaras
de fotos— antes de la retina. Por lo tanto, la imagen
que llega a la retina es borrosa, transmitiendo de esa
manera al cerebro. Las personas con miopía presentan
dicultad para enfocar bien los objetos lejanos lo que
signica un décit de agudeza visual (Arancón, 2014).
Existen dos tipos de miopía: la miopía simple que
está entre las 5 y 6 dioptrías y evoluciona hasta las 22
a 24 años; la miopía patológica (magma o progresiva)
está por el contrario sobrepasa las 6 dioptrías y se cree
que está causada por una alteración en el segmento
posterior del ojo (Arancón, 2014). Una de sus causas
puede ser hereditaria, pero otra muy importante po-
dría ser el hecho de la realización de tareas que im-
pliquen una visión cercana durante largos periodos de
tiempo frente a objetos que puedan afectar a la visión
(Arancón, 2014).

Condición que causa una visión borrosa debido a la
forma irregular de la córnea, la cubierta transparente
del ojo, y una córnea de forma irregular impide que
la luz se enfoque correctamente en la retina, que es la
supercie sensible a la luz en la parte posterior del ojo
y como consecuencia la visión se vuelve borrosa sin
importar la distancia (Álvarez y Torres, 2015).
Existen dos tipos de astigmatismo: astigmatismo
puro, uno de los meridianos se enfoca sobre la retina
y el otro según la curvatura puede incidir delante de
la retina (astigmatismo miópico) y detrás de la retina
(astigmatismo hipermetrópico) (Arancón, 2014); y
astigmatismo mixto: un eje se enfoca delante de la
retina y el otro detrás.
Las causas del astigmatismo, según Arancón (2014),
son las siguientes: 1. astigmatismo regular, suele ser
congénito y no crónico, se debe a que se forman dos
ejes en el ojo que refractan la luz con distinta intensi-
dad, debido a que la curvatura de la córnea está muy
modicada; según se refracta la luz en los meridianos
podemos distinguir los siguientes tipos de astigmatismo
regular: astigmatismo frecuente (la luz se refracta con
mayor intensidad en el meridiano vertical); astigma-
62
tismo poco frecuente (se refracta más la luz en el eje
horizontal); 2. astigmatismo irregular: se debe a que se
ha modicado la curvatura de la córnea por lesiones,
intervenciones quirúrgicas, etc.; en este caso se for-
man dos ejes irregulares que refractan la luz con una
intensidad y dirección muy variada; y 3. astigmatismo
temporal: debido a una intervención quirúrgica se
puede ver retraída la capa en la córnea, lo que provoca
modicaciones en la refracción de la luz que suelen
ser temporales y arreglarse de manera espontánea.

La hipermetropía está conformada por rayos de luz
semejantes los cuales son emitidos por un objeto en
el innito, dichos rayos se posicionan por detrás de
la retina, generando las siguientes consecuencias. Al
focalizar los objetos que se encuentran a distancias
próximas llegan borrosos al ojo, pero los objetos que
se encuentran a distancias lejanas son focalizados
nítidamente por el globo ocular (Ramírez Moyano,
2018). Existen dos factores principales de riesgo para
la hipermetropía, el primero es si sobrepasas la edad
de 40 años y el segundo es el factor hereditario quiere
decir que si un miembro de la familia lo tiene podría
transmitirlo (Arancón, 2014).
Problemas de salud ocasionados por movimientos
repetitivos
Estar sentado durante periodos de tiempo prolongados
implica un mayor riesgo para eventos cardiovasculares
(hasta un 125% mayor riesgo) y hasta de 50% más de
fallecer por cualquier causa (alteraciones metabólicas
y neoplasias) (Kimmorley, 2014). La actividad física
y el ejercicio no ayudan a compensar del todo el ries-
go cardiovascular al estar sentado durante periodos
prolongados, en otras palabras, las personas activas
físicamente presentan en menor medida los efectos
adversos de estar sentados durante períodos prolon-
gados en comparación con las personas sedentarias
(Kimmorley, 2014).
 
Con relación a la inactividad muscular, los factores
adicionales que promueven trastornos musculoes-
queléticos. Los músculos deben estar activos para
seguir funcionando, al igual que los tendones y los
huesos. No activarlos da como resultado la pérdida de
la forma física y defectos estructurales y funcionales. En
estas condiciones, los músculos no pueden estabilizar
adecuadamente las articulaciones y los ligamentos
(Luttmann, Jager y Griean, 2004).
 
El ejercicio repetitivo prolongado, ya sea que se carguen
objetos o no, puede causar trastornos musculoesquelé-
ticos. Se habla de tareas repetitivas cuando la misma
parte del cuerpo se mueve una y otra vez sin poder al
menos descansar un rato o cambiar de movimiento
(Luttmann, Jager y Griean, 2004).
 
Enfermedad venosa crónica. Una de las principales
causas de esta enfermedad es estar parado o sentado
por mucho tiempo sin caminar, ya que se disminuye
el retorno venoso y se aumenta la presión en las venas
de las extremidades inferiores, acumulando la sangre.
Los músculos en las piernas juegan un papel muy
importante en la circulación, ya que al estar en movi-
miento actúan como bomba para mover la sangre de
las piernas de vuelta al corazón (Elorza, n. d.).
Alteraciones en el metabolismo. La inactividad física
puede inducir efectos negativos en los procesos celu-
lares de acción relativamente rápida en los músculos
esqueléticos u otros tejidos que regulan los factores de
riesgo como los triglicéridos plasmáticos y el colesterol
 y disminución en la respuesta a la insulina, todo
esto hace que el metabolismo se vuelva más lento
llevando a consecuencias como el aumento de peso,
problemas en el sistema digestivo hasta problemas
cardiovasculares y desarrollo de enfermedades meta-
bólicas como diabetes mellitus o síndrome metabólico
(Hamilton, 2007).
Alteración en la postura. Molestias agudas asocia-
das a fatiga muscular que se reejan en incomodidad,
tensión muscular y dolor, especialmente en el cuello
y la cintura. Al estar sentadas, las personas tienden
a relajarse (se hunden en el asiento) y sus músculos
dejan de realizar el trabajo de mantener la postura.
La mayor parte del peso se pone directamente en la
columna y la pelvis, de modo que la curvatura normal
en «» de la columna se convierte en una «», que no
es una postura sucientemente fuerte para soportar
la presión sobre los cuerpos y discos intervertebrales
(Zapata, 2014).
Efectos musculoesqueléticos. Cuando no se evita
la inactividad prolongada, se produce una pérdida
de la forma y la función, donde el músculo no puede
estabilizar las articulaciones ni los ligamentos produ-
ciendo: dolor, limitación de los arcos de movimiento,
inestabilidad de las articulaciones y esfuerzo excesivo.
Las alteraciones músculo esqueléticas son muy dolo-
rosas, comúnmente incapacitantes y generalmente
tienen un comienzo gradual como el síndrome del
túnel carpiano, tendinitis, ciática, hernias de disco, y
el dolor de espalda baja, éstas se producen cuando las
63
capacidades físicas del trabajador no son compatibles
a los requisitos físicos del trabajo (Elorza, n. d.).
Efectos psicológicos. Estar demasiado tiempo sentado
no solo afecta la salud física, sino que también afecta
la salud mental. Se ha demostrado la gran incidencia
que tiene permanecer sentado en enfermedades como
depresión, insomnio y ansiedad, lo que ocasiona que
estas personas no desean levantarse en las mañanas
para ir a trabajar, estudiar o realizar sus labores dia-
rias; a diferencia de las personas que tienen una ade-
cuada actividad física en quienes incluso si ya tienen
depresión, el ejercicio podría aliviar sus síntomas o
prevenir síntomas futuros. Estar sentados frente a un
computador por largos periodos de tiempo afecta la
comunicación que tienen las personas con los demás,
ya que en lugar de conectarse con el entorno, el indi-
viduo se concentra por mucho tiempo en una misma
tarea dejando a un lado lo que lo rodea, quitando así
la posibilidad de crear conexiones interpersonales.
Además de estos trastornos las personas que día a día
tienen que enfrentar una alta carga laboral pueden
llegar a experimentar el síndrome de Burnout, éste se
reere al estrés laboral crónico, que lleva al cansancio
emocional, despersonalización y menor realización
personal. Se caracteriza por un agotamiento progre-
sivo tanto físico y mental, falta de motivación por las
tareas que se realizan y principalmente cambios en el
comportamiento o actitud de la persona, por ejemplo,
cambios en el estado de ánimo, donde la persona está
más irritable y de mal humor, muestran indiferencia
por lo que hacen; desmotivación, estas personas pier-
den cualquier tipo de interés por trabajar, cumplir sus
metas y objetivos; agotamiento mental, haciendo que
cada vez tengan menos resistencia a las situaciones de
estrés o de mayor exigencia laboral y, por último, falta
de energía, menor rendimiento y deterioro cognitivo,
causando disminución en la concentración, memoria
y la capacidad para desarrollar diferentes actividades
(Elorza, n. d.).
Ejercicios para combatir el sedentarismo
     
  
El ejercicio regular, como caminar, nadar o ir en bici-
cleta, ayudará al cuerpo a mantenerse sano, mientras
que los ejercicios de estiramiento y tonicación ayu-
darán a acondicionar los músculos, prevenir lesiones
y mantener una buena postura.
Meditación. Es una práctica en la que los individuos
entrenan su pensamiento o inducen la conciencia para
lograr ciertos benecios especícos, como reconocer
el contenido psicológicamente o nalmente lograr
el propósito sin reconocer el contenido de manera
inconsciente. El término meditación se reere a una
amplia gama de prácticas, incluidas técnicas diseña-
das para promover la relajación, desarrollar energía
interior o fuerza vital (Qì, ki, chi, prāa, yoga, etc.) y
desarrollar compasión, amor, paciencia, generosidad
y perdón. La meditación tiene como objetivo permitir
que las personas se concentren sin esfuerzo, enfocán-
dose en mantener un estado de felicidad en cualquier
actividad de la vida.
Entrenamiento cardio hit. Básicamente, la idea del
entrenamiento a intervalos de alta intensidad o 
implica combinar períodos cortos de entrenamiento
cardiovascular muy intenso (alrededor del 80-90% de
nuestra frecuencia cardíaca) con otros períodos cortos
de intensidad media o baja (50-60%). Según investi-
gaciones, este tipo de entrenamiento cardiovascular,
puede activar la producción de mitocondrias, que son
los orgánulos encargados de aportar la mayor parte
de la energía necesaria para la actividad celular, puede
mejorar la utilización de la glucosa. Durante varias
semanas puede mejorar la capacidad de oxidar la grasa
(utilizar el exceso de grasa en el cuerpo como energía)
y aumentar el valor máximo de  (mejorar la salud
cardiovascular) resistencia aeróbica.

Debido a que la pandemia mundial (covid -19), no
hay muchos datos estadísticos en el Ecuador. Para la
investigación, se realizó una encuesta en línea a un
grupo de estudiantes de la Universidad de las Fuerzas
Armadas  en el primer y segundo semestre de
comercio exterior y mecánica, mediante un análisis
deductivo con un enfoque cuantitativo. La investigación
fue realizada durante los meses de noviembre 2020 a
febrero 2021. La población universal total de las ca-
rreras de Comercio Exterior e Ingeniería Mecánica de
primer y segundo semestre es de: 1.
er
curso comercio:
30 estudiantes, 2.º curso comercio: 38 estudiantes, 3.
er
curso Mecánica: 40 estudiantes, y
4.° curso Mecánica: 39 estudiantes.
Teniendo un total de población: 147 estudiantes
el cual respondieron 102 estudiantes de la población
seleccionada previamente. Siendo así se logró obtener
los siguientes resultados, en las preguntas de la en-
cuesta realizada.
  
Para el análisis de los datos se tomó en consideración
las respuestas de la encuesta realizada a los estudian-
tes de la . De la cual se obtuvieron algunos datos
relevantes. Con relación al tiempo que los estudiantes
permanecen a un dispositivo electrónico durante sus
clases y después de ellas, los estudiantes mencionan
que el 83,3% (85 personas de 102) pasa más de 8 horas
en adelante en la misma posición y un 12,7% trabaja
64
frente a un dispositivo electrónico (ver Figura 1). Esto
signica que es más de la mitad de la población la que
pasa más del tiempo en la misma posición. Se debe
saber que «las investigaciones han relacionado el hecho
de estar sentado durante tiempos prolongados con
una serie de problemas de salud» (Laskowski, 2020).
Dentro de las afecciones más comunes por la ex-
posición prolongada a los dispositivos electrónicos y
posición sedentaria por largos periodos de tiempo a
causa de la modalidad de educación virtual, entre los
estudiantes que encontró que las afecciones más recu-
rrentes fueron la fatiga ocular y el dolor de espalda cada
una con un 75,5%. El 66,7% de los estudiantes también
mencionaron que tuvieron constantes dolores de cabe-
za. La última de las opciones de respuesta propuestas,
y aunque no parezca tener mucho sentido es el dolor
estomacal, pero después de un análisis este síntoma
puede ser producido por alimentarse en horarios no
recomendados o simplemente omitir comidas por
falta de tiempo, aclarado esto, los resultados obtenidos
fueron del 14,7% (ver Figura 2).
Debido a que la fatiga ocular muchas veces des-
encadena el dolor de cabeza y es importante cono-
cer la magnitud de éste. Teniendo como opciones de
respuesta una escala del 1 al 5, considerando así el 1
como el dolor más bajo y el 5 como intenso, tuvimos
los siguientes resultados: suave-leve-moderado-seve-
ro-intenso. Con respecto a la percepción del dolor en
la categoría 1 suave tenemos un resultado del 9,3%.
Con una percepción leve del dolor se aprecia un 16,3%
de los encuestados. El porcentaje es mayor al llegar a
la escala de moderado con un 55,8% de respuesta a
este nivel; quienes previamente debieron marcar dolor
de cabeza o fatiga ocular en la segunda pregunta de
la encuesta aplicada. A continuación el 12,8% reere
molestia severa y apenas 5 personas de 86 mencionan
sufrir de dolores de cabeza en escala de intenso (ver
Figura 3).
Pese a que en la encuesta el 100% de los estudian-
tes están de acuerdo en que el ejercicio es una base
fundamental para prevenir los síntomas de estrés, los
datos arrojan un porcentaje negativo, ya que un 24,5%
realiza ejercicios de meditación 2 veces a la semana, el
6,6% lo hace 3 veces a la semana, el 4% lo hace 5 veces
a la semana que es una cantidad baja. Finalmente,
la entrevista demostró que un 64,7% de estudiantes
nunca realiza ejercicios de meditación (ver Figura 4).
Otro de los factores en el análisis propuesto se basa
en el estado mental de los individuos por la exposición
prolongada a una misma postura como lo menciona
Elorza (n. d.). Los estudiantes universitarios han vivido
esta realidad desencadenando en ellos diferentes tras-
tornos como los expuestos en esta pregunta. Por cada
102 estudiantes de primero y segundo semestre de la
carrera de Ingeniería Mecánica y Comercio Exterior, 82
estudiantes padecen de algún trastorno mental debido
a las condiciones actuales de estudio. De este núme-
ro de estudiantes aproximadamente la tercera parte
(32,9%) de la población encuestada padece depresión.
En el caso del insomnio, la encuesta nos muestra que
el 53,7% sufre de este trastorno. También 57,3% de los
estudiantes sufren de ansiedad. Finalmente, el 12,25%
sufre de algún trastorno de comunicación debido al
connamiento (ver Figura 5).

Finalizado el análisis, se puede concluir que los es-
tudiantes de los primeros niveles la Universidad de
las Fuerzas Armadas , al estar expuestos a mo-
vimientos repetitivos por periodos de tiempo pro-
longados, han desarrollado afecciones físicas como
fatiga ocular, dolores de cabeza, dolores de espalda,
dolores estomacales, etc. Estos tres primeros factores
tienen una incidencia mayor al 60% lo que corrobora
la información obtenida de las encuestas.
Adicionalmente, el 80,39% de los estudiantes en-
cuestados padece un trastorno psicológico, entre los
principales se encuentran el insomnio, depresión y
ansiedad. Finalmente, la poca o nula actividad física
y de meditación ahonda más estas problemáticas. Para
mejorar estos aspectos se aconseja a la comunidad
universitaria realizar pausas activas o si es posible
practicar algún tipo de meditación durante y después
de sus jornadas académicas.
65
1. ¿Cuántas horas permanece estudiando frente a un dispositivo electrónico? 102 respuestas
2. Ha percibido algún síntoma como los siguientes: 102 respuestas
3. Calique su dolor de cabeza (si es que lo siente): 86 respuestas
Figura 1. Tiempo frente a un dispositivo electrónico.
Figura 2. Síntomas
Figura 3. Intensidad
66
5. ¿Con qué frecuencia usted realiza ejercicios de meditación a la semana? 102 respuestas
7. Marque las patologías que cree usted que padece a nivel psicológico. (si las padece). 82 respuestas
Figura 4. Frecuencia
Figura 5. Patologías
67

Álvarez Cárdenas, N. D. R. y Torres Ríos, C. S. (2015).
Simulación y modelamiento del ojo humano como
herramienta para la prevención del glaucoma a través la
medición de la presión intraocular. Eduardo Pinos Vélez.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/8963/1/
-005239.pdf
Arancón, C. (2014, diciembre 19). El ojo humano y sus de-
fectos. https://www.ucm.es/data/cont/docs/136-2015-01-
29-el%20ojo%20humano%20y%20sus%20defectos.pdf
Elorza, N., Ortiz, M., Díaz, J., Gonzales, M., Rendón, E. y
Rodríguez, M. (2017). Sedestación o permanecer sentado
mucho tiempo: riesgo ergonómico para los trabajadores
expuestos.  Salud Pública, 8(1), 134-147. https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6176889
Hamilton, M., Hamilton, D. y Zderic, T. (2007, noviembre).
Papel del bajo gasto energético y estar sentado en la
obesidad, el síndrome metabólico, la diabetes tipo 2 y
las enfermedades cardiovasculares. American Diabetes
Association. https://diabetes.diabetesjournals.org/con-
tent/56/11/2655.long#ref-55
Kimmorley, S. (2014, marzo 17). 14 cosas horribles que
pueden suceder si te sientas en tu escritorio durante de-
masiado tiempo. Business Insider Australia. https://www.
businessinsider.com/14-horrible-things-that-can-happe
n-if-you-sit-at-your-desk-for-too-long-2014-3?clid=I-
wAR3aKgKLNMOQR4yR3jP4mwuIgc9QMEvuf-
N2cZZ_J6Q5pRCVqpOvvfm8
Luttmann, A., Jager, M. y Griean, B. (2004). Prevención de
trastornos musculoesqueléticos en el lugar de trabajo (5.ª
ed.). Organización Mundial de la Salud. https://www.
who.int/occupational_health/publications/en/pwh5sp.pdf
Macancela Sarango, L. E. (Junio 3, 2020). https://www.veris.
com.ec/nutricion-tiempos-covid-19/
Molina Curbelo, D. (2017). Comportamiento de los defectos
refractivos en estudiantes de la escuela primaria Ignacio
Agramonte y Loynaz. MediSur, 15(2), 8. http://scielo.
sld.cu/scielo.php?pid=S1727-897X2017000200009&sc
ript=sci_arttext&tlng=pt
Ramírez Moyano, V. A. (2018). Defectos refractivos (miopía,
hipermetropía y astigmatismo) desde la óptica geométrica,
una experiencia de aprendizaje activo con un grupo de
estudiantes del tópico de óptica física de la Universidad
Pedagógica Nacional. (s. d.).
Roselló Leyva, D. A. (2011). Defectos refractivos más fre-
cuentes que causan baja visión. Revista Cubana de Oal-
mología, 24(2), 8. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0
864-21762011000200007&script=sci_arttext&tlng=pt
Torres, K., Dias, E. A. e Iparraguirre, J. P. (2008). Riesgos
ergonómicos físicos que inuyen en trastornos mús-
culo esquelético de enfermeros que laboran en centro
quirúrgico del hospital Cayetano Heredia. 1(1), 35. http://
repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/upch/3619/
Riesgos_CepidaTorres_Kely.pdf?sequence=1&isAl-
lowed=y
Zapata, G. (2014). Guía de Orientación (vol. 1). Instituto de
Mayores y Servicios Sociales (). https://apam.
org/wp-content/uploads/2015/07/600093_postural_de-
mencia.pdf