
30
REVISTA KRONOS 3(2), agosto 2022-enero 2023 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859
The inuence of parents’ educational level on the academic performance of 3rd year high school students in the English subject
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.
Joshua, Y. & Milozi, M. (2016). Inuence of parent factors on regular on and nomadic
primary schools pupils academic performance.
Khan, M., Iqbal, N., & Tasneem, S. (2015). The inuence of parents educational level
on secondary school students academic achievements in District Rajanpur. Journal of
Education and Practice, 6(16), 76-79.
Kim, J. & Padilla, M. (2020). Technology for educational purposes among low-income
Latino children living in a Mobile Park in Silicon Valley: A case study before and
during covid-19. Hispanic Journal of Behavioral Sciences, 42(4), 497-514.
López, P., Barreto P, & del Salto W. (2015). Bajo rendimiento académico en estudiantes
y disfuncionalidad familiar. Medisan, 19(9), 1163-1166.
Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez A., & Cánovas, A. (2009). El coeciente de
correlación de los rangos de Spearman, caracterización. Revista Habanera de Ciencias
Médicas, 8(2) Recuperado el 25 de abril de 2022, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?s-
cript=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000200017&lng=es&tlng=es.
Matute, E., Sanz Martín, A., Gumá, E., Rosselli, M., & Ardila, A. (2009). Inuencia del nivel
educativo de los padres, el tipo de escuela y el sexo en el desarrollo de la atención y
la memoria. Revista latinoamericana de psicología, 41(2), 257-276.
Mecía, A. (2022). Escuela, familia y comunidad escenario estratégico para la gestión
educativa en contextos rurales: school, family and community as a strategic scenario
for educational management in rural contexts. Prohominum, 3(1), 25-38. https://doi.
org/10.47606/ACVEN/PH0022 (Original work published 25 de marzo de 2021)
Moledo, L. (2012). Inmigración y educación: ¿inuye el nivel educativo de los padres en
el rendimiento académico de los hijos? Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria,
24(2), 129-148.
Molina, A. & Garza, A. M. (2021). Enfoques metodológicos en la investigación histórica:
cuantitativa, cualitativa y comparativa. Debates por la Historia, 9(2), 147-181.
Morente, A. R., Guiu, G. F., Castells, R. R., & Escoda, N. P. (2017). Análisis de la relación entre
competencias emocionales, autoestima, clima de aula, rendimiento académico y nivel de
bienestar en educación primaria. Revista española de orientación y psicopedagogía, 28(1), 8-18.
Nashiki, R., Pastor, R., & Pérez, M. (2011). Estrategias de vinculación entre la familia y la
escuela. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Psicología http://
www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Estrategias_de_vinculacion_
Familia_Escuela.pdf
Page, M., Moreal, B., Calleja, J. A., Cerdán, J., Echevarría, M. J., García, C., ... & Trillo, C.
(1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico. Cide.
Pérez Suárez, A. E. (2021). Los factores subjetivos del entorno familiar y su inuencia en el
rendimiento académico de los estudiantes en el área de ciencias sociales, undécimo bachille-
rato de la institución educativa Cupiagua, 2019 (tesis). Universidad Norbert Wiener.
Pino Juste, M. R. & Rodríguez López, B. (2007). La importancia de la participación de los
padres en la enseñanza del inglés en educación infantil. Didáctica (lengua y literatura).
Porchea, S. F., Allen, J., Robbins, S., & Phelps, R. P. (2010). Predictors of long-term enro-
llment and degree outcomes for community college students: integrating academic,
psychosocial, socio-demographic, and situational factors. The Journal of higher educa-
tion, 81(6), 680-708.
Tamayo, D., Merchán, V., Hernández, J., Ramírez, S., & Gallo, N. (2018). Nivel de desa-
rrollo de las funciones ejecutivas en estudiantes adolescentes de los colegios públicos
de Envigado-Colombia.
ces Psicología, 11(2), 21-36.
Torres, B. J. A., Buñuel, P. S. L., Coll, D. G. C., & Murcia, J. A. M. (2011). Clima motiva-
cional percibido, necesidades psicológicas y motivación intrínseca como predictores
del compromiso deportivo en adolescentes.
ricyde. Revista Internacional de Ciencias del
Deporte, 7(25), 250-265.