INSTITUTO ACADÉMICO DE IDIOMAS
REVISTA KRONOS
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
5(1), febrero - julio 2024, pp. 84-92
REVISTA KRONOS
L1 Linguistic Interference in the Oral Production of a Foreign Language: Literature Review
Shelagh Lucía Albán Heredia | Universidad Central del Ecuador (Ecuador)
Nancy Edith Chango Garcés | Universidad Central del Ecuador (Ecuador)
Iliana Aurora Ramos Paredes | Universidad Central del Ecuador (Ecuador) abstract This article outlines an analysis of scientific- theoretical related to the linguistic interference of Spanish (L1) in developing the oral production of English (FL). Language interference has been identified as a drawback in the learning process of a foreign language. Moreover, the analysis of some criteria from experts who describe positive, neutral and negative linguistic interferences providing methodological strategies for improving comprehension and minimize these interferences. The present study establishes fundamental concepts related to the theme of research which will al-low understanding the differences among the learning acquisition, transfer and interference processes so that the student can become aware regarding this problem to minimize the negative linguistic transfer.
Keywords Linguistic interference, linguistic errors, language acquisition, second languages learning.
fecha de recepción 23/01/2023 fecha de aprobación 05/04/2024
Interferencia lingüística de la L1 en la producción oral de la lengua extranjera: Revisión bibliográfica
resumen Este artículo describe un conjunto de planteamientos teórico-científicos referentes a la interferencia lingüística de la lengua nativa-español (L1) en el desarrollo de la producción oral de la lengua extranjera-inglés (LE). La interferencia lingüística ha sido reconocida como un obstáculo significativo en el aprendizaje de una lengua extranjera.
Adicionalmente, se explora criterios presentados por expertos que describen interferencias lingüísticas positivas, neutras y negativas, ofreciendo estrategias metodológicas para potenciar la comprensión y minimizar estos fenómenos en el aula. El estudio establece conceptos fundamentales relacionados con el tema diferenciando entre procesos de aprendizaje y adquisición, transferencia e interferencia, con el fin de concientizar a los estudiantes sobre este fenómeno y reducir la transferencia lingüística negativa.
palabras clave Interferencia lingüística, errores lingüísticos, adquisición del lenguaje, aprendizaje de segundas lenguas.
INTRODUCCIÓN
El presente análisis bibliográfico es el resultado de una serie de estudios previos sobre la interferencia lingüística del español (L1) en el desarrollo de la producción oral del inglés como lengua extranjera (LE). Se enfoca en la necesidad de conocer exhaustivamente los factores que influyen en este fenómeno, ampliamente reconocido como un desafío en to-das las etapas del aprendizaje del inglés como lengua extranjera.
DOI: https://doi.org/10.29166/kronos.v5i1.4ᡅᡅ3
pISSN 12631-2840
CC BY-NC 4.0 —Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional eISSN 2631-2859
© 2024 Universidad Central del Ecuador kronos.idiomas@uce.edu.ec
La eficiencia del proceso de adquisición del inglés se ve afectada y retrasada por estas interferencias, que surgen del uso de la L1 por parte de los aprendices de LE. A pesar de ser un problema generalizado, ha recibido poca atención tanto a nivel global como local, lo que subraya la importancia de profundizar en el conocimiento del tema mediante la revisión y análisis de investigaciones previas.
Este estudio proporciona una descripción detallada del problema, basada en investigaciones previas, con el objetivo de desarrollar respuestas fundamentadas a través del análisis de resultados y conclusiones. Asimismo, abordan metodologías que buscan utilizar las interferencias lingüísticas de la L1 para beneficiar el proceso de aprendizaje de la LE
en los estudiantes.
La interferencia de la lengua materna en el aprendizaje de una segunda lengua es común, puesto que los estudiantes tienden a imitar las estructuras previamente asimiladas en la L1. Según Benítez (2014), este fenómeno se conoce como interferencia, que puede ser positiva, negativa o neutra. Estas interferencias surgen cuando se aplica un modelo lingüístico (L1) en un contexto lingüístico diferente (LE).
Este análisis se efectuó con el propósito de identificar las causas de las interferencias derivadas de la L1 en la producción oral de la LE durante el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera. Además, se identifican metodologías que permitan enmendar las interferencias negativas, beneficiando tanto a los estudiantes como a los docentes. Mayordomo (2013), en su investigación sobre “Interferencias lingüísticas entre el español y el inglés desde una perspectiva práctica”, identificó ciento trece interferencias orales, entre estudiantes de educación secundaria, predominantemente en el nivel fonético-fonológico y menos en el léxico-semántico y sintáctico-morfológico.
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Para comprender mejor los fundamentos del presente estudio, es crucial revisar conceptos esenciales aplicados en este análisis.
LENGUA MATERNA O L1
La L1 es la primera lengua que el niño aprende y utiliza para desarrollar su pensamiento y comunicarse con otros. También se conoce como lengua nativa o lengua natal. Es adquiri-da de forma natural desde el entorno inmediato sin intervención pedagógica o lingüística consciente (Centro Virtual Cervantes, 2024; EcuRed, 2018; Oxford, 2018).
Usando como fundamento lo anterior se entiende como lengua materna, natal o L1
aquella que el hablante de un lugar específico aprende y usa como principal medio de comunicación en su entorno más cercano.
SEGUNDA LENGUA O L2
La L2 es la lengua que se aprende junto con la L1 y es autóctona u oficial en un entorno dado. También se la conoce como lengua meta. Los hablantes de una misma L1 que apren-den una L2 forman una comunidad lingüística, como los hispanohablantes en los Estados Unidos (Fantechi & Pato, 2012).
REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859
85
L1 Linguistic Interference in the Oral Production of a Foreign Language: Literature Review LENGUA EXTRANJERA
Una lengua extranjera no es autóctona ni coexiste con otra lengua como cooficial en el lugar donde se aprende. Los estudiantes deben generar sus propios espacios para familiari-zarse con ella ya que las oportunidades de practicar fuera del aula son limitadas.
PRODUCCIÓN ORAL
La producción oral es una habilidad fundamental para los aprendices de una lengua extranjera, que les permite intercambiar información significativa. Es un sistema complejo que incluye sonidos que transmiten mensajes y significados a quienes los escuchan. Desarrollar la competencia comunicativa en la producción oral es crucial, pero puede ser difícil en contextos donde las oportunidades de interacción con la lengua extranjera son esca-sas (Bula, 2015).
TRANSFERENCIA VS. INTERFERENCIA
El término “transferencia” comenzó a utilizarse en Lingüística a mediados del siglo XX, influenciado por las considerables repercusiones de las teorías conductistas en la didácti-ca del aprendizaje de una lengua extranjera. El aprendizaje del inglés se concibe como un proceso de imitación de modelos correctos con el propósito de adquirir hábitos adecuados influyendo positiva o negativamente en el desarrollo de la producción oral de la lengua extranjera (Alonso & González, 1996).
En cuanto a las interferencias lingüísticas, Benítez (2014) expone la existencia de interferencia de la lengua nativa en el ámbito léxico-semántico. La interferencia no se presentó en el nivel esperado, siendo más frecuentes los errores gramaticales que las interferencias lingüísticas, base del estudio.
Los problemas de interferencia más comunes estaban relacionados con el uso de signos de puntuación, no analizados en este artículo. Asimismo, se identificaron falsos cognados en el aspecto léxico-semántico, términos similares en escritura o pronunciación, pero semánticamente diferentes en ambos idiomas. Esta interferencia, o transferencia negativa, afecta diversos aspectos de la lengua, definidos por Urdaneta & Ocando (2015), quienes refieren a la interferencia fonológica, la entonación, el acento extranjero, la rima y los fonemas de la L1 que influyen en la producción oral de la LE.
Según estos autores, el orden de las palabras, el uso de pronombres, tiempos y deter-minantes de la L1 también influyen en los errores cometidos por los aprendices de una segunda lengua, conocidos como interferencia gramatical. Mientras que usar palabras de la L1 o generar nuevas palabras basadas en las conocidas para hacerlas más familiares se conoce como interferencia lexical.
Mayordomo (2012) desarrolló su investigación durante dos meses, identificando y analizando 193 interferencias del español en el inglés. Los resultados indican que el español influye significativamente en la pronunciación de los alumnos, con un peso fonético- fonológico mayor que en otros niveles. En cuanto a diferencias escritas, se encontró una mayor influencia del español en el nivel léxico-semántico, aunque también el nivel sintáctico-morfológico se ve afectado.
Este estudio evidencia que las similitudes fonéticas, morfológicas y semánticas entre varios idiomas provocan interferencia lingüística durante su aprendizaje simultáneo. Este 86
REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859
puede ocurrir porque los aprendices hacen analogías y asociaciones entre L1 y LE. Los resultados de Mayordomo (2012) prueban que las interferencias son un factor importante para mejorar la competencia lingüística y pragmática, requiriendo otras habilidades para que los aprendices adquieran autonomía en su proceso de aprendizaje.
Yule (2014) establece que la adquisición de la L1 se desarrolla de manera natural gra-cias a las influencias externas y a la inmersión total en la lengua debido a la participación de los padres, el ámbito académico, los medios de comunicación y los aspectos culturales.
En cambio, el aprendizaje de la LE se limita a horarios académicos insuficientes para lograr un nivel apropiado en la transferencia y aprendizaje de la LE, pues no se generan los espacios ni contextos necesarios para alcanzar los resultados de aprendizaje esperados.
Es necesario conocer en detalle los tipos de interferencias que pueden intervenir positiva o negativamente en el desarrollo de la producción oral durante el proceso de aprendizaje de una lengua extranjera.
TIPOS DE INTERFERENCIA LINGÜÍSTICA
Al aprender una LE, el estudiante puede enfrentar varios tipos de interferencia de la L1.
En algunos casos, estas pueden ser negativas, presentándose errores relacionados con aspectos semánticos, morfológicos o fonéticos (Cáceres, 2013).
La transferencia de estas unidades lingüísticas es parte del nuevo conocimiento del aprendiz de la LE. Por lo que se debe verificar lo aprendido mediante la comparación entre lenguas, en este caso, entre español e inglés. El docente debe detectar las interferencias y abordarlas de manera eficaz.
El estudiante puede reconocer fácilmente algunos aspectos por efectos de la transferencia lingüística, mientras que la interferencia puede complicar otros aspectos semánticos y morfológicos. Considerando estos criterios, se pueden identificar interferencias negativas, positivas y neutras o cero.
Interferencia positiva
La interferencia positiva ocurre cuando las estructuras de ambos idiomas se parecen, per-mitiendo transferencias de la L1 a la LE con ligeras adaptaciones, como los sonidos /s/;
/f/. Alonso & González (1996) mencionan que emplear con éxito elementos de la L1 se considera transferencia positiva, donde el aprendiz relaciona la nueva información con conocimientos previos.
La interferencia positiva ocurre de manera inconsciente en unos casos y en otros se efectuará de manera consciente cuando el estudiante comprenda que el conocimiento previo viabiliza por facilidad y tiempo el nuevo aprendizaje o se pueda comunicar adecua-damente mediante la nueva lengua.
En síntesis, al hablar de interferencias lingüísticas de la L1 en la LE, tanto docentes como estudiantes ponen mucha más atención a las interferencias negativas o errores que a los aciertos; minimizando el valor de la transferencia positiva, la misma que puede ser tomada como una estrategia para desarrollar la autoconfianza del estudiante desde las primeras etapas del aprendizaje de la LE.
REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859
87
L1 Linguistic Interference in the Oral Production of a Foreign Language: Literature Review Interferencia negativa
Cuando las estructuras difieren entre L1 y LE, se produce una interferencia negativa, difícil de superar y que requiere tratamiento inmediato pues dilata el proceso de la adquisición de la LE (Benítez, 2014).
INTERFERENCIA CERO
Cuando las estructuras no existen en la lengua materna, como la articulación de nuevos sonidos, los hábitos de la LE deben formarse. Este tipo de transferencia es una variante de la negativa, ya que los estudiantes tienden a reemplazar con algo conocido de la L1. Como variaciones de las interferencias lingüísticas se pueden mencionar las siguientes: la interferencia fonética, morfosintáctica y léxico-semántica.
ANÁLISIS DE ERROR
Tradicionalmente, la interferencia lingüística se ha entendido como error o mala copia, usos incorrectos de la lengua meta. Domínguez (2001) explica que la interferencia es el préstamo de un término de la L1 adaptado incorrectamente a la LE, parte del proceso natural de aprendizaje.
CLASIFICACIÓN DE LOS ERRORES
Echeverría (2016) indica que la familiaridad de la lengua materna influirá ineludiblemente en una segunda lengua, manifestándose como interferencia lingüística. Albán (2010) cita a Penadés (2003) quien clasifica los errores de acuerdo con criterios lingüísticos, etiológicos, comunicativos y pedagógicos.
• Criterio lingüístico: errores de adición, errores de omisión, errores de selección falsa, errores de colocación falsa y errores de yuxtaposición.
• Criterio etiológico: errores intralinguales, errores interlinguales y errores de simplifi-cación.
• Criterio comunicativo: errores de ambigüedad, errores irritantes y errores estigmati-zantes.
• Criterio pedagógico: errores inducidos vs. creativos; errores transitorios vs. perma-nentes: fosilizados vs. fosilizables, errores individuales vs. colectivos y errores en la producción escrita vs. errores en la producción oral.
LA EVALUACIÓN DE LOS ERRORES
Norrish (1983) citado por Devís (2013) indica que, desde una perspectiva cualitativa, el error es considerado como una fuente de información de gran utilidad en el proceso de aprendizaje.
88
REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859
A su vez se lo relaciona con una idea diferente de la enseñanza puesto que ya no es el profesor el que transmite conocimientos que el alumno adquiere pasivamente, sino que es el estudiante con la ayuda del profesor quien construye su propio aprendizaje.
TEORÍA DE KRASHEN - TEORÍA DE SUPERVISIÓN
Contreras (2012) menciona que la teoría de Krashen sostiene que la adquisición de la LE
está integrada por un conjunto de hipótesis esenciales en el proceso de apropiación de una segunda lengua, iniciando con el proceso de adquisición/aprendizaje y considerando el control de los enunciados producidos según un orden natural de adquisición de reglas gramaticales. Es crucial que el aprendiz reciba muestras de la segunda lengua, y que los factores afectivos sean considerandos importantes en los resultados obtenidos.
Hipótesis de adquisición/aprendizaje: La adquisición de una lengua es un proceso automático que se da a nivel subconsciente, el cual sucede cuando un niño adquiere la L1.
Por otro lado, el aprendizaje es un proceso consciente el cual requiere atención y concen-tración para lograr los resultados propuestos.
Siguiendo con el orden de este proceso cabe mencionar la hipótesis del monitor, en la que el aprendizaje consciente de las reglas gramaticales durante el proceso de producción de los enunciados cumple con el papel de supervisar, controlar o modificar tales enunciados si los mismos no se ajustan a las normas aprendidas (Lightbown & Spada, 2006).
Dentro de este grupo se encuentra la hipótesis del orden natural que se fundamenta en el criterio de que la adquisición tanto de la LE como de la L1 siguen un orden natural para adquirir las estructuras gramaticales correspondientes. Y corresponde directamente al proceso de adquisición y no al aprendizaje.
Se menciona también la hipótesis del input o de elementos de entrada, la cual establece que la adquisición de una lengua es posible únicamente debido al hecho de que los individuos reciben información o están expuestos a ciertas muestras de la lengua meta.
Estas muestras representan cierto reto en relación con el nivel de competencia lingüística que para tal momento haya alcanzado el adquiriente de la lengua. Es importante resaltar que los aspectos extralingüísticos y el contexto influyen positivamente en dicha adquisición (Krashen, 1985).
La hipótesis del filtro afectivo según Krashen (1985) corresponde a factores afectivos considerados de importancia significativa en los procesos de adquisición/aprendizaje, pues influyen en el proceso y los resultados obtenidos al final de este. El filtro afectivo se lo describe como el bloqueo mental frente a la información comprensible, lo cual evita la adquisición de tal información debido a varios factores, tales como la falta de motivación, autoconfianza y ansiedad de los aprendices. Por consiguiente, la adquisición de una segunda lengua se facilita a través de situaciones psicológicas favorables como la motivación, autoconfianza elevada conjuntamente con baja ansiedad.
En concordancia con lo mencionado se debe considerar aspectos como: el contexto, el tiempo de exposición a la lengua meta que el estudiante mantiene fuera del aula de clase y los aspectos afectivos de los estudiantes. En definitiva, es necesario generar una atmósfera relajada y sin presiones de ningún tipo en la que el estudiante se sienta libre de participar y esté consciente de que el proceso generará una serie de errores que son la evidencia de que su aprendizaje se está desarrollando de manera apropiada.
Al realizar un análisis más profundo de todos los aspectos anteriormente detallados se puede concluir que el aprendizaje de una segunda lengua depende no solo de la eficiencia con la que los aprendices adquieran las nuevas reglas gramaticales y demás aspectos REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859
89
L1 Linguistic Interference in the Oral Production of a Foreign Language: Literature Review lingüísticos, sino que también se deben considerar otros factores que influyen dentro del aspecto académico en el aprendizaje de una segunda lengua.
METODOLOGÍA
Para la elaboración del presente artículo científico, se revisaron referencias bibliográficas relevantes, incluyendo artículos científicos, tesis y textos. Los contenidos fueron analizados exhaustivamente, fundamentando científicamente la información sobre interferencias lingüísticas de la L1 en la producción oral durante el aprendizaje de una LE. El estudio se ajusta a una revisión de la literatura, detallando cualitativamente cómo se manifiesta la “interferencia lingüística del español en la producción oral de la lengua extranjera”.
Siendo un artículo de revisión bibliográfica, se basa en un análisis explicativo cuyo propósito fue el establecer las generalidades de la problemática e identificar las principales interferencias lingüísticas en estudiantes de LE.
Los hallazgos encontrados en el presente análisis serán el punto de partida para el desarrollo de un proyecto investigativo en el Instituto Académico de Idiomas de la Universidad Central el cual incluirá estrategias para docentes y estudiantes.
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Se han establecido conceptos técnicos fundamentales y se han entendido las diferencias entre los procesos de aprendizaje y adquisición, transferencia e interferencia relacionados con la teoría de Krashen. Un análisis en Quito, Ecuador, identificó que el error más común en estructuras gramaticales es la omisión de pronombres personales, y el menos frecuente es la doble negación (Albán, 2010).
Considerando los aspectos psicolingüísticos, este artículo revisa la interferencia en la producción oral específicamente. Se plantea la necesidad de un estudio para identificar las interferencias lingüísticas de la L1 en el aprendizaje del inglés como LE en los estudiantes del nivel B1 del IAI de la UCE.
Finalmente, los docentes de lenguas extranjeras deben conocer bien los fenómenos de interferencia lingüística y sensibilizar a los estudiantes para reducir la intrusión de normas o sistemas inadecuados en la LE.
Contribución de los autores
Shelagh Lucía Albán Heredia: análisis, investigación, redacción, revisión y edición.
Nancy Edith Chango Garcés: análisis, investigación, redacción, revisión y edición.
Iliana Aurora Ramos Paredes: análisis, investigación, redacción, revisión y edición.
IMPLICACIONES ÉTICAS
Los autores declaran que no hay implicaciones éticas.
90
REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no hay conflicto de intereses financieros y no financieros que po-drían haber influido en el trabajo presentado en este artículo.
REFERENCIAS
Albán, S. (2010). Native Language Interference in the spoken target language: A case study of three English speakers as foreign language (Tesis de tercer nivel, UTPL). Loja, Ecuador.
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/123456789/4922
Alexopoulou, A. (2011). El error: un concepto clave en los estudios de adquisición de segundas lenguas. Revista de Lingüística Aplicada, 43(1), pp. 75-92.
Alonso, M. R. y González Álvarez, E. M. (1996). Adquisición de segundas lenguas: traducción y transferencia positiva. En Encuentros en torno a la traducción II: una realidad interdisciplinar. Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, España.
Bailey, K. (2005). Practical English Language Teaching: Speaking. New York: McGraw Hill.
Benítez, C. (2014). Estudios de la interferencia del español en el aprendizaje de un lengua extranjera: el caso de los trabajos fin de carrera [Tesis doctoral, Universidad Nacional de Educación a Distancia]. Madrid.
Buitrago, S. H., Ramírez, J. F. & Ríos, J. F. (2011). Interferencia lingüística en el aprendizaje simultáneo de varias lenguas extranjeras. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 2(9), pp. 722.
Bula, O. (2015). Action Research: Fostering Students’ Oral Production in the EFL Class. Universidad Estatal a distancia (UNED). Costa Rica.
Cáceres, O. (2013). La transferencia lingüística del español en el desarrollo de la escritura del inglés en estudiantes del I nivel de la Universidad José Cecilio del Comayagua.
Recuperado el 10 de mayo de 2018 de: https://oscarcaceresdonaire.files.wordpress.
com/2014/12/artc3adculo-de-tesis-la-transferencia-lingc3bcc3adstica-del-espac3b1ol.
Chiluisa, M., Castro, S., Casierra, C., Romero, A. (2017) Lengua materna. Interferencia fonológica en discursos en inglés. Recuperado de:
http://runachayecuador.com/refcale/index.php/didascalia/article/view/1628
Centro Virtual Cervantes. Lengua materna (10 de enero de 2017). Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado el 6 de mayo de 2017, de cvc.cervantes.es: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm Contreras, O. (2012) Stephen Krashen: sus aportes a la educación bilingüe. Revista Ras-tros y Rostros,14(27). Recuperado de https://revistas.ucc.edu.co/index.php/ra/article/
view/491/486
Domínguez, M. (2001). En torno al concepto de interferencia. Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 5, febrero 2001. Recuperado el 10 de mayo de 2018 de http://
www.ucm.es/info/circulo/no5/dominguez.htm
Echeverría Arriagada, Carlos I. (2016). La interferencia lingüística de frecuencia. Bole-tín de filología, 51(1), 93-115. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-93032016000100003
EcuRed. (6 de mayo de 2018). Lengua materna. Recuperado el 6 de mayo de 2018, de https://www.ecured.cu/Audici%C3%B3n
REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859
91
L1 Linguistic Interference in the Oral Production of a Foreign Language: Literature Review Fantechi G. & Pato E. Sobre los conceptos de lengua extranjera (LE) y lengua segunda (L2). RE Lingüística Aplicada. Universidad de Montreal. Recuperado el 6 de mayo de 2018 de http://relinguistica.azc.uam.mx/no010/a11.htm Fernández-Paredes, L. (2016). Nuevas tecnologías aplicadas al estudio de la lingüística. Grado en Estudios Ingleses, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Alicante. Recuperado el 23 de febrero del 2018. http://hdl.handle.net/10045/59132
Fleeducation. (7 de mayo de 2018). Producción oral en Inglés. Recuperado de https://flee-ducation.wordpress.com/2012/08/25/produccion-oral-en-ingles/
Manga, A. (2008). Lengua segunda (L2) Lengua extranjera (LE): Factores e incidencias de enseñanza / aprendizaje. Tonos, (16). Recuperado el 6 de mayo de 2018 de: https://www.um.es/tonosdigital/znum16/secciones/estudios--10-Ensenanza.htm Mayordomo, R. (2012). Interferencias lingüísticas entre el español y el inglés desde una perspectiva práctica [Tesis de máster]. Valladolid. España. https://uceedu-my.sharepoint.
com/personal/slalban_uce_edu_ec/_layouts/15/onedrive.aspx?id=%2Fpersonal%2Fslalban%5Fuce%5Fedu%5Fec%2FDocuments%2Fpublicaciones%2FARTICULO%20
REIRE%2FTFM%2DF%2D60%2Epdf&parent=%2Fpersonal%2Fslalban%5Fuce%5Fedu%5Fec%2FDocuments%2Fpublicaciones%2FARTICULO%20REIRE
Narváez, M (2014). Análisis de la interferencia gramatical del idioma español en el aprendizaje de la destreza de escribir en inglés como idioma extranjero, en los estudiantes de los novenos años del Colegio Universitario UTN, de la ciudad de Ibarra durante el año lectivo 2013-2014 [Tesis licenciatura, Universidad Técnica del Norte. Facultad de Educación, Ciencia y Tecnología]. Ibarra. Ecuador.
Salazar, L., (2006). Interdependencia, transferencia y enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras. Revista de Educación, 12, número extraordinario.
Spanish Oxford Living Dictionaries (2018). Lengua maternal. Recuperado el 6 de mayo de 2018 de https://es.oxforddictionaries.com/definicion/lengua_materna Urdaneta, M & Ocando, Y. (2025). El papel de la interferencia en los errores de los aprendices de una segunda lengua. REDHECS, 10(20), 128-144.
Vázquez, G. E. (1991). Análisis de errores y aprendizaje de español/lengua extranjera. Ger-many: P. Lang.
Yule, G. (2014). The Study of Language (Fifth edition). Cambridge University Press.
92
REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859