INSTITUTO ACADÉMICO DE IDIOMAS

REVISTA KRONOS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

5(1), febrero - julio 2024, pp. 9-21

REVISTA KRONOS

Technology and language teaching from interculturality

Inés Mónica Sarmiento-Archer  |   Hofstra University College of Liberal Arts and Sciences: Hempstead, NY, US

Emmanuelle Sinardet |   Université Paris Nanterre - Centre d’études équatoriennes CRIIA – UR Études romanes abstract This article discusses the teaching-learning experience of Spanish language learning in an international, multicultural, and interdisciplinary environment, working with language, technology, arts and cultural studies departments, using readily available communication tools, and academic collaborations between universities and organizations in Eu-rope, the United States, and Latin America. Students from diverse countries and cultures work together in teams, re-motely meeting, communicating, and socializing, putting acquired knowledge into practice while learning the language and working on various projects. The intention of this project is to expand opportunities for using the language as a tool to complete a project, rather than studying language primarily by rote memorization of vocabulary and grammar.

In a global world, using technology and communication tools that are readily available to all students and teachers, we can develop relationships from an almost infinite network of international universities and organizations, many eager to collaborate and reciprocate student learning projects. It is now practical for professors to creatively design reciprocal international multidisciplinary projects that allow students to work and socialize with peers internationally. These ini-tial collaborations, discussed here, have provided a model and opened an exchange of knowledge and opportunities to provide students with a multidisciplinary international experience from an intercultural context.

keywords Intercultural, Multidisciplinary, Languages, Technology, Education.

fecha de recepción 04/01/2024 fecha de aprobación 20/04/2024

El efecto de la estrategia PQ4R en la comprensión lectora de los estudiantes de inglés como lengua extranjera en una escuela secundaria en Cuenca, Ecuador resumen Este artículo analiza la experiencia de enseñanza-aprendizaje del idioma español en un entorno internacional, multicultural e interdisciplinario, trabajando con departamentos de lengua, tecnología, artes y estudios culturales, uti-lizando herramientas de comunicación fácilmente disponibles y colaboraciones académicas entre universidades y organizaciones en Europa. Estados Unidos y América Latina. Estudiantes de diversos países y culturas trabajan juntos en equipos, reuniéndose, comunicándose y socializando de forma remota, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos mientras aprenden el idioma y trabajan en diversos proyectos. La intención de esta experiencia es ampliar las oportunidades para utilizar el idioma como herramienta para completar un proyecto, en lugar de estudiar el idioma principal-mente mediante la memorización de vocabulario y gramática. En un mundo global, la utilización de la tecnología y las herramientas de comunicación están disponibles para todos los estudiantes y profesores, podemos desarrollar relaciones desde una red casi infinita de universidades y organizaciones internacionales, muchas de ellas ansiosas por colaborar y corresponder a los proyectos de aprendizaje de los estudiantes. Ahora resulta práctico para los profesores diseñar creativamente proyectos multidisciplinarios internacionales recíprocos que permitan a los estudiantes trabajar y socializar con sus pares a nivel internacional. Estas iniciativas de colaboraciones, que presentamos, han proporcionado un modelo y han abierto un intercambio de conocimientos y oportunidades para brindar a los estudiantes una experiencia internacional multidisciplinaria desde un contexto intercultural.

palabras clave Intercultural, multidisciplinar, idiomas, tecnología, educación.

DOI: https://doi.org/10.29166/kronos.v5i1.5997

pISSN 12631-2840

CC BY-NC 4.0 —Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional eISSN 2631-2859

© 2024 Universidad Central del Ecuador

kronos.idiomas@uce.edu.ec

Technology and language teaching from interculturality INTRODUCCIÓN

La incorporación de la tecnología en la adquisición de una segunda lengua se ha incre-mentado con las nuevas herramientas digitales. Es así que las distintas entidades educativas han fortalecido la instrucción online como una fuente de aprendizaje fundamental que posibilita el intercambio educativo desde cualquier parte del mundo. En este aspecto la comunicación es mayor al conocer otro idioma que nos acerca a las prácticas educativas desde la interculturalidad (Trujillo Sáez, 2026, p. 33) y comprender la importancia de una formación basada en valores donde la diversidad cultural (Peiró & Merma Molina, 2012) brinda oportunidades participativas que permiten acceder al conocimiento (Vázquez, 2000) desde una posición global y desarrollar habilidades participativas.

El campo académico y científico continúa su desarrollo como resultado de una enseñanza donde la pedagogía y la didáctica de las lenguas extranjeras, en este caso el español, se abren a planteamientos de colaboración desde la interculturalidad (Banks, 1986, 1989).

Ejemplos de modernos mecanismos de instrucción surgen con la comunicación en línea, clases en diferido, sincrónicas o asincrónicas. En la educación se incorporan videos interactivos, audios, chats, webs, blogs, programas de lectura, escritura, conferencias y desarrollo de proyectos desde los campos virtuales. Estas herramientas de trabajo han facilitado el acercamiento de los educandos de origen hispano (Torres Torres, 2010, p. 408) hacia una mayor apertura y desarrollo profesional participativo entre las redes institucionales que actualmente desarrollan proyectos en colaboración con distintas universidades de Europa, Norteamérica e Hispanoamérica, y es a través de las nuevas tecnologías como surgen diversos métodos de trabajo que aportan a construir el conocimiento de la lengua extranjera con la implementación de diferentes plataformas.

El acceso al conocimiento nos llega con el uso de distintos dispositivos informáticos, herramientas digitales y todos los sistemas de información que posibilitan mejorar la capacidad de entendimiento y comprensión de una segunda lengua, incidiendo directamente en el desarrollo humano mediante nuevas alternativas que nos acercan a las experiencias multiculturales (Trujillo Sáez, 2026, p. 26) y transdisciplinarias.

Partiendo de la propia experiencia tanto como estudiantes y en la actualidad como docentes, se continúa empleando distintos recursos tecnológicos, dado que tenemos un gran aumento de elementos digitalizados como los libros electrónicos que están provistos de nuevos contenidos y dispositivos multimedia al igual que los audiovisuales que brindan soluciones EdTech a las distintas redes sociales educativas. El uso de plataformas como las webs (Díaz-Martín, C. & Quero Hermosilla, 2019) ofrecen recursos como Vista Higher Learning Supersite, College Board, y más aplicaciones como Linguascope, Duolingo o el actual Kahoot académico que fortalecen y facilitan un aprendizaje interactivo.

Estas tecnologías incentivan al estudiante a tener un rol activo (Agila Palacios, 2022) y a su vez cómodo. Se ajustan a su nueva visión cultural y con una predisposición positiva a interactuar con gran facilidad en las redes educativas como webs, videos, blogs, apps, que brindan entretenimiento y motivación, además de explorar y desarrollar la capacidad de aprendizaje (Nokelainen, 2005). Ciertamente, a lo largo de la experiencia académica, se ha ido aplicando una combinación de distintas metodologías que se presentan a lo largo de este estudio y que a su vez han sido puestas en práctica en diversos contextos.

10

REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859

Sarmiento-Archer, Sinardet

EXPERIENCIAS DESDE LO INTERCULTURAL Y MULTIDISCIPLINAR

Para comprender el español como una lengua extranjera primero debemos partir de su origen, evolución y su desarrollo (Trujillo Sáez, 2026, p. 29). Entre los resultados de esta experiencia para ampliar el conocimiento del español en los Estados Unidos se pudo constatar una productiva convivencia cuando hay mayor conocimiento de la diversidad cultural hispana y otras culturas (Enguita Utrilla, 2020, p. 296). Este tipo de aprendizaje busca desdibujar fronteras creando encuentros desde la comprensión de la cultura del otro, de lo local hacia el enfoque global (Peiró & Merma Molina, 2012).

Así, en el 2018, con el aprovechamiento de la tecnología nació entre profesionales de instituciones públicas y privadas que, junto a distintas instancias académicas, generaron varios proyectos de intercambio para dar a conocer sus investigaciones desde una perspectiva multicultural (Trujillo Sáez, 2026, p. 29) y multidisciplinar, dependiendo de las habilidades de cada participante. En esta iniciativa participaron los departamentos de Lengua y Literatura (3 de Nueva York, 2 de Ecuador, 1 de España y Francia). Tecnología (1 de Ecuador) y Artes Visuales (1 de Ecuador). Se plantearon proyectos de formación inmer-siva, interactuando de forma híbrida, presencial y virtual. En este proceso multisensorial se pusieron en práctica distintos métodos que permitieron el desarrollo de la percepción, memoria y pensamiento crítico del estudiante al enfrentarse con proyectos profesionales donde exteriorizar sus capacidades y destrezas en un entorno intercultural (Trujillo Sáez, 2026, p. 34). Cada profesional colaboró de forma activa en las asignaciones y de acuerdo a la disciplina elegida se ejecutaron las actividades, entre ellas:

- Los Departamentos de Lengua y Literatura se enfocaron en la revisión, traducción y corrección de textos académicos, edición y publicaciones de antologías poéticas, desarrollo de textos para prensa, publicidad y programación de seminarios y congresos.

- El Departamentos de Arte y Cultura se encargó del diseño de los espacios, creación de pósters, selección de obra de arte, diagramación de catálogos y revistas académicas, organización de espacios para exposiciones presenciales y en línea.

- El Departamento de Tecnología desarrolló la creación de espacios virtuales 3D: galerías, museos, salas de arte. Creación de aplicaciones tecnológicas en cada una de las plataformas elegidas para cada proyecto, edición, creación de videos y podcast.

- Los Departamentos de Industrias Culturales contribuyeron de forma activa a visibi-lizar los proyectos con la difusión y promoción, además se generaron encuentros y diálogos en línea.

En cuanto a las actividades desarrolladas, se aportaron de manera participativa y multidisciplinaria las siguientes colaboraciones internacionales:

- Creación de galerías y espacios en 3D: profesorado y alumnado hicieron un previo estudio de la obra que se analizó y, a partir de ahí, se crearon grupos de trabajo, donde cada uno aportó una propuesta que encajara con la estructura y objetivo del proyecto.

Los alumnos de idiomas contribuyeron con la presentación oral de los espacios y guía virtual del recorrido en diversas lenguas, colaboraron con las traducciones y presentaciones de autores y obras específicas de forma bilingüe.

- Exposiciones virtuales: maestros y alumnos analizaron el enfoque, temática y filoso-fía de cada presentación. El objetivo fue promover de forma temporal y constante parte del patrimonio (2022). Por ejemplo: 1. Patrimonio de la organización (dar a conocer el espacio arquitectónico, fotos, documentos, objetos de interés histórico), 2. Patrimonio artístico (proyección de pintura, escultura, instalación o documentos audiovisuales), 3. Legado literario (proyección de textos, documentos y digitalización de libros de cada uno de los autores). A partir de esto se generaron las propuestas REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859

11

Technology and language teaching from interculturality compartiendo un diálogo de conocimiento y presentación de una temática específica que implica el diseño de un espacio expositivo con visitas guiadas de forma virtual.

- Traducción de textos: los estudiantes bajo la guía de sus profesores tradujeron textos en español, francés e inglés, como parte de la práctica oral y escrita. Este material quedó reflejado en cada una de las presentaciones de los espacios virtuales. El propósito de esta proyección es que los distintos textos literarios (italianos, francés, inglés) traducidos al español sean trabajados con los cánones literarios correspondientes (Fernández Díaz, 2008) ofreciendo un mayor alcance de difusión y sean conocidos de forma global.

Como conclusión, esto permitió poner al alcance de los investigadores el patrimonio de cada cultura para generar encuentros e investigaciones en torno al material expuesto.

- Diseño de espacios virtuales: maestros y alumnos de diversos departamentos trabaja-ron en equipo para desarrollar galerías, museos, centros de convenciones culturales.

El espacio virtual se creó a partir de la imagen real o de una plataforma genérica. El diseño se ajustó al tema y a la imagen de la organización. De acuerdo al volumen del material se realizó una selección, tomando en cuenta la disposición de las herramientas tecnológicas en cada organización.

- Congresos y seminarios internacionales: el trabajo en el equipo fue asignado y distri-buido por ramas en orden de experiencia y coordinación, revisión de material, edición de videos, correcciones, maquetación de textos, diseño de material online y físico.

- Publicaciones: se presentaron revistas literarias, catálogos de arte, antologías poéticas, publicaciones de artículos, blogs.

- Preservación del material literario: en este apartado se continuó trabajando con diversas herramientas tecnológicas para preservar y difundir grandes obras literarias en plataformas digitales como libros electrónicos, documentos y revistas en Google books, Issuu, WordPress, Adobe, u otras innovaciones tecnológicas como PressPad, DCatálogo.

Entre estas, hay plataformas más rigurosas que son usadas por las grandes bibliotecas del mundo. Estas instituciones cada día avanzan en la digitalización de su contenido, lo que permite que se conozca sus fondos tanto culturales como sus dispositivos educativos.

MARCO TEÓRICO

La incorporación de las nuevas tecnologías ha pasado a ser el primer medio de conexión en el ámbito social y académico. Su uso para la adquisición de un segundo idioma, dentro del aula como fuera de ella, ha conseguido eliminar obstáculos y dificultades de mo-vilización y horarios. Ahora podemos disponer de un documento o archivo online las 24

horas al día y además de una instrucción en un ambiente virtual más amplio (Nokelainen, 2005). Esta nueva apertura está generando más receptores de almacenamiento de material en la nube digital. Ante esto debemos tener la capacidad y habilidad de seleccionar y administrar el material y tiempo de forma correcta, optimizando al máximo la comunicación en todas sus expresiones.

Para comprender la asociación de la tecnología a la adquisición de una nueva lengua, vamos a hacer un recorrido descriptivo de la evolución de la enseñanza de un idioma a partir de métodos empleados en el desarrollo multidisciplinar de los proyectos presentados.

METODOLOGÍA

A continuación, se resumen algunos de los métodos y prácticas aplicadas en el aprendizaje de una lengua extranjera. Después de una revisión literaria se seleccionaron los más 12

REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859

Sarmiento-Archer, Sinardet

relevantes. Asimismo, se desarrollaron las habilidades con técnicas empleadas de acuerdo con la evolución didáctica. Según, François Gouin, en su obra titulada El arte de enseñar y estudiar idiomas (L’Art d’Enseigner et d’Étudier les Langues), a finales del siglo XIX

presentó un ensayo reflexivo sobre la reforma de los métodos de enseñanza; en él se describe que, para aprender un idioma, hay que tener una conexión directa con un hablante nativo que contribuya a la obtención de una lengua extranjera como el inglés (Vera-Cazorla, 2014, p. 583). Este método, en su momento, además de ser original, fue innovador, ya que planteó el conocimiento de lenguas por “medio del juego y el movimiento”. A partir de este enfoque, F. Thémoin y J. P. Grace-Smith expusieron su estudio Lessons on The Gouin Method (1913) centrando su investigación de forma especial en los elementos culturales y textuales (Vera-Cazorla, 2014, p. 589). A mediados del siglo XIX, se comenzó a aplicar nuevos métodos y estrategias (Rico Sirvent, 2017) en la enseñanza de idiomas, entre estos se han destacado:

a. Método de gramática-traducción: el lenguaje se comprende como un sistema de comunicación con énfasis en la función oral y conducción de hábitos repetitivos. La comprensión del sistema de estructura lingüístico se analiza desde las semejanzas y diferencias esenciales del lenguaje. Tuvo su vigencia hasta 1940 y su funcionamiento se determinó en tres pasos básicos:

1. Memorizar una oración en su lengua materna,

2. Analizar cada uno de los componentes gramaticales, y

3. Buscar su equivalencia en la lengua meta.

b. Método audiolingüe: la base de este método se centra en la pronunciación y repetición oral y mediante esta expresión repetitiva se va adquiriendo una nueva lengua. Esta experiencia en sus inicios fue desarrollada por el lingüista Charles Carpenter Fries (1949). Posteriormente, hacia finales de los años 50 en Estados Unidos creció el interés por la enseñanza de lenguas extranjeras. A consecuencia de este crecimiento, Nelson Brooks (1964) patenta su investigación basada en programas que se aplicaron para la enseñanza de idiomas en el ejército, especialmente durante la Segunda Guerra Mundial. La urgencia por comunicarse en otra lengua desarrolló esta práctica.

c. Método directo: este método plantea su funcionamiento con el desarrollo de las 4 habilidades en el siguiente orden: oralidad, vocabulario, comprensión y escritura. La técnica se centra en desarrollar la habilidad básica de la conversación. Con el crecimiento industrial, la sociedad sufrió una gran transformación, especialmente por la internacionalización cultural, siendo la comunicación oral la primera habilidad por desarrollar. Como ya lo visionó Michele de Montaigne con la llegada de un mundo de conexión trasatlántica.

d. Método ecléctico o mixto: en esta práctica Carlos Vogel propuso integrar los métodos sintéticos y analíticos con otros alternativos que permitan la “libre elección” en la aplicación del conocimiento. El estudiante tiene libertad de decidir qué elementos o técnicas se ajustan a su instrucción

e. Método con enfoque comunicativo: este término lo usó por primera vez David Hymes (1970). En él se propone formular contenidos gramaticales apropiados y usarlos de forma correcta en la sociedad. El estudiante aprende el vocabulario y usa el lenguaje en una interacción real. Directamente entra en la funcionalidad de la comunicación oral, dejando la escritura y la importancia de las formas lingüísticas para un proceso posterior.

f. Métodos con influencia psicológica: se propuso el estudio de una lengua con autonomía en la enseñanza, destacamos tres de los más importantes:

• Método de la sugestopedia: aplicado por el psicoterapeuta búlgaro Georgi Lozanov (1987), se enfocó en la gente adulta destacando la autodisciplina e instrucción con autonomía. El material se presentó en versión original para fomentar un estudio más REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859

13

Technology and language teaching from interculturality ameno y motivador de la lengua extranjera.

• Método silencioso o de “la vía silente”: desde un enfoque humanístico, Caleb Gattegno (1972) propuso la formación del estudiante sin ser censurado. A partir de su propia confianza, recursos y automotivación se realiza la tarea. El docente o profesor se transforma en un guía dentro del proceso de formación.

• Método de respuesta física total (TPR): James Asher planteó el principio básico centrado en la comprensión auditiva, para posteriormente hablar y escribir. Un idioma se inicia por el vocabulario. Este se aprende mediante las acciones y las respuestas físicas. Por ejemplo: si enseñamos la palabra “sentarse”, la persona responde con la acción física o simulación de sentarse. Esta práctica nos acerca al principio básico de la instrucción interactiva.

LA POSICIÓN DEL PROFESOR ANTE LA TECNOLOGÍA

La educación del siglo XXI se fundamenta en el uso de las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento pedagógico y en el contenido curricular. En la escala educativa se avanzó de una enseñanza básica de lo general y a la especialización en un saber concreto. A esto debemos agregar una amplia inversión de tiempo por parte de los instructores en la preparación de los materiales.

En la actualidad estamos inmersos en un mundo donde la tecnología y la educación van de la mano. Esto ha generado el desarrollo de estudios en torno al modelo del “conocimiento tecnológico-pedagógico de los contenidos” TPACK (Technological Pedagogical Content Knowledge). Su desarrollo veloz se debe a que han sido puestos en práctica en países avanzados, influenciando a los profesores en distintas partes del mundo. Según describe Judi Harris, los instructores diseñan sus currículos con el uso inteligente y eficaz de los medios digitales y la selección de herramientas centradas en recursos digitales que contribuyen a mejorar el proceso de enseñanza (Guerrero Jiménez, 2022, p. 139).

Debemos considerar que estas herramientas en la actualidad son poderosas debido a la incorporación de la inteligencia artificial, que tiene la capacidad de procesar enormes cantidades de datos, lo que permite acumular información y a su vez generar respuestas adaptadas a todos los niveles profesionales. Ante la inmediatez de información, los profesores deben tener una mayor capacitación y conocimiento de las tecnologías que se aplican en el aula y fuera de ella, es decir, en las tareas interactivas asignadas. Dado que los estudiantes manejan la tecnología de forma versátil y para garantizar una buena instrucción los docentes necesitan adquirir la intersección de la tecnología en tres tipos de conocimiento delineados en:

1. Conocimiento tecnológico enfocado en la capacitación para usar las distintas tecnologías.

2. Conocimiento tecnológico-pedagógico: enfoca los esfuerzos en cómo enseñar de manera eficaz con las distintas herramientas digitales.

3. Conocimiento tecnológico-curricular: se centra en la selección de las herramientas y recursos que ayuden al aprendizaje sobre lo que se está enseñando en cada tema. Por eso es importante prestar atención a la selección correcta de las herramientas que se incorporan en el currículo.

Estos tipos de conocimientos son interdependientes a partir de lo tecnológico-pedagógico de los contenidos TPACK, que analizaron cómo profesores y estudiantes trabajan juntos con influencias de distintos contextos que integra la tecnología. Es importante comprender 14

REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859

Sarmiento-Archer, Sinardet

las respuestas a las inquietudes de los investigadores y educadores que trabajan juntos para analizar la integración de la tecnología desde una forma distinta.

Larsen-Freeman (2012) describe la idea central de la teoría de “la complejidad organizada”. Sugiere que las distintas partes del conjunto involucrado en la instrucción, deben trabajarse en equipo con una estructura coherente manteniendo su individualidad.

Para comprender esta teoría, se parte del ejemplo de las aves: “al momento de formar una bandada”, se unen, interactúan juntas a una misma velocidad y ritmo. Esta idea es la que ejemplifica la organización de la teoría de “la complejidad organizada”. Según este planteamiento, los maestros deben:

• Responder a las necesidades emergentes de los alumnos a medida que desarrollan un programa y una lección (Guerrero Jiménez, 2022, p. 103).

• Dar retroalimentación sobre el nivel de lenguaje del alumno, partiendo de la evaluación orientada a la aplicación del conocimiento.

• Personalizar la lección tanto como sea posible, con una comunicación online o presencial y con tutoriales donde se establecen objetivos concretos.

Actualmente se continúa con la experimentación de nuevos recursos digitales que ayuden a los profesores en la aplicación eficaz de las nuevas herramientas para la instrucción y el desarrollo de los currículos. J. Harris recomienda que los profesores deben:

• Enfocarse en seleccionar secuencias de actividades didácticas específicas de una lección, unidad o proyecto.

• Comenzar con definir el objetivo curricular.

• Seleccionar y secuenciar las actividades de formación y valorar su utilidad.

• Una vez seleccionados los objetivos de instrucción, las actividades y su secuencia, se seleccionará la tecnología apropiada para incorporarla en el plan de enseñanza.

Sin embargo, es fundamental comprender que la calidad del conocimiento depende de la correcta selección de herramientas digitales, de la capacitación de los profesores para integrar la tecnología a la educación de forma eficaz y sobre todo la optimización del tiempo para preparar el material. En este aspecto se sugiere que los equipos de currículo académico sean los encargados en proporcionar a los maestros los currículos, syllabus y plan de estudios, aliviando el exceso de carga curricular que en la actualidad un maestro tiene. Esta reflexión, nace de la base fundamental de procurar una alta calidad en la instrucción aten-diendo las necesidades reales de una educación moldeable a la realidad social (Thaine, 2015).

LAS TAXONOMÍAS

Los expertos han desarrollado “las taxonomías” para evaluar los recursos didácticos. En su definición se describe como la ciencia que trata de los principios, métodos de clasificación, ordenación jerarquizada y sistemática de los grupos. Estas se reflejan en distintas áreas curriculares. Para actividades de estudio en matemáticas, ciencia, estudios sociales y lenguas, se presentan en distintos tipos de actividades, como, por ejemplo, aquellas que permitan el desarrollo de la expresión oral a través del uso de diversas webs (Díaz-Martín, C. & Quero Hermosilla, 2019). Los especialistas seleccionan las actividades de acuerdo con cada especialización con el objetivo de ayudar a los estudiantes a construir un conocimiento determinado.

En el lenguaje, la aplicación va desde la socialización y la comunicación cultural (Trujillo Sáez, 2026, p. 35). Cada taxonomía se organiza de distinta manera y, dependiendo del área REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859

15

Technology and language teaching from interculturality del conocimiento, se establece la línea de actividades para una formación específica. Su uso se inició dentro de la biología para seleccionar y ordenar animales y vegetales. Posteriormente, en ciencias sociales, se aplicó para la expresión del conocimiento (lo divergente y lo conver-gente). En el caso de la enseñanza de un idioma, sirvió para determinar la selección y orden de cada grupo en la asignación del material (Guerrero Jiménez, 2022, p. 124).

Podemos destacar cinco áreas de estas taxonomías partiendo de la experiencia y actividades que los profesores han empleado para la enseñanza de lenguas. Entre los distintos porcentajes tenemos: escuchar (x7), hablar (x13), escribir (x21), leer (x10) y mirar (x5). Es importante mencionar que se sigue experimentando y trabajando en tests y en el desarrollo de nuevas “taxonometrías” que significa explorar, desarrollar, evaluar y medir el TPACK (Selecting Learning Activities/Selección de actividades de aprendizaje) de los profesores. A su vez, estas medidas permiten continuar con la formación de los profesionales con un Curriculum-based Learning Activity Types (Tipos de actividades de instrucción basadas en el plan de estudios). En el presente modelo de taxonomía, se describe la actividad, tecnología y cómo funcionan los parámetros en el estudio de idiomas.

Tipo de actividad

Breve descripción

Posible tecnología

Lectura de textos

Los estudiantes extraen información de libros,

Website, libros electrónicos.

documentos históricos, censos, data, impresos y

digitales.

Ver presentaciones

Los estudiantes ganan información con los

PowerPoint, fotonovela,

pares de profesores invitados, de forma sincro/

(MovieMaker, Inspiration), video

asincronizada, oral o multimedia.

conferencias.

Ver imágenes

Los estudiantes desarrollan las habilidades en el PowerPoint, Word, fotonovela, manejo de tecnologías.

e-mails,

burbuja compartida, tabblo, Flickr.

Escuchar audios

Los estudiantes examinan imágenes fijas y en

Podcasts Great speeches in history,

movimiento (video animación) en formato

Audacity, Garageband, Odeo,

impreso o digital.

videos, Evoca, Podcast People.

Discusión de grupos En grupos pequeños y grandes, los estudiantes Blackboard, discusiones en

participan en diálogos con sus pares: sincrónicos Wikispaces, eboards

/ asincrónicos.

Chats, redes sociales.

Viaje de sensación

Los estudiantes viajan por lugares físicos y

Viajes de campo virtuales,

virtuales.

fotonovela para desarrollar su

propia virtualidad.

ESTRATEGIAS EMPLEADAS EN LAS LENGUAS EXTRANJERAS

Basándonos en experiencias previas que han buscado métodos y mecanismos para aprender un idioma, destacamos los estudios de Craig Thaine (2015). En su investigación Second Language Acquisition and Manageable Learning (La adquisición de segundos idiomas y aprendizaje manejable), nos presenta sus investigaciones como coautor de Cambridge English Empower. Estas teorías recientes sobre la adquisición de un segundo idioma (SLA) hacen énfasis en la “naturaleza dinámica de la instrucción” con el uso de los materiales más manejables para los estudiantes. Sus aportes se han centrado en la formación de profesores en Languages International, Auckland. En su estudio ha hecho una diferenciación en los diversos esquemas y métodos como son el CELTA, DELTA, TESOL, TEFL.

16

REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859

Sarmiento-Archer, Sinardet

O’Malley & Chamont (1990) crearon una lista para clasificar todos los resultados del análisis de “protocolos de verbalización de pensamientos”, conformado por 4 grupos de estrategias: Grupo 1. Cognitivas: el estudiante busca la solución directa a los problemas de estudio.

Grupo 2. Metacognitivas: desde una visión general el estudiante reflexiona, organiza o planifica antes de tomar una decisión.

Grupo 3. Afectivas: facilitan la regulación de las emociones, actitudes, motivaciones que surgen con el estudio de la lengua.

Grupo 4. Sociales: se trabaja en grupo cooperando desde entornos reales lo que motiva a un aprendizaje más rápido y eficaz.

De la misma manera, Rebecca Oxford (1999) centra sus estrategias con el objetivo de desarrollar las competencias comunicativas, el desempeño y la motivación. Introduce un paso más en la distinción de dos estrategias:

1. Estrategias directas (de memoria, cognitivas y compensatorias): requieren un procesa-miento mental y de memoria, se utilizan para guardar la información y desarrollar las cuatro habilidades de vocabulario, oralidad, escritura y comprensión.

2. Estrategias indirectas (metacognitivas, afectivas y sociales): son guiadas en el proceso de preparación y autoevaluación. El alumno pone a prueba sus conocimientos en situaciones y contextos reales, y regula los sentimientos impuestos en el avance de la aplicación de los idiomas.

CONCLUSIÓN

La enseñanza de idiomas con fundamentos centrados en la interculturalidad se desarrolla a partir de la necesidad de interactuar en un mundo real conectado de forma global. Ante esta realidad la incorporación de la tecnología en todo el proceso didáctico se desarrolló mediante colaboraciones multidisciplinares. Esta experiencia permitió que los estudiantes de diversas nacionalidades entraran en contacto de forma virtual, presencial e híbrida y que amplíen el conocimiento de una segunda lengua con estrategias participativas, que fortalezcan un intercambio lingüístico de forma tangible. Mediante los diversos proyectos interdisciplinares se contribuyó con el proceso de exteriorizar las capacidades de los estudiantes y se brindó la oportunidad de colaborar en encuentros internacionales. Cada una de las iniciativas contó con el apoyo de distintas organizaciones culturales y académicas, públicas y privadas, quienes contribuyeron en las prácticas pedagógicas. Como resultado, se pudo constatar el incremento de una conciencia colaborativa multidisciplinar fomenta-da en el reconocimiento del patrimonio de las distintas culturas expuestas. Por otra parte, se reafirmó la importancia del tiempo y su distribución en la estructuración de las actividades asignadas, permitiendo optimizar el uso de las herramientas tecnológicas en cada uno de las instancias aplicadas. En conclusión, colaborar con otras universidades y departamentos y utilizar creativamente la tecnología ha proporcionado un modelo y ha abierto un intercambio de conocimientos y oportunidades para brindar a los estudiantes una experiencia práctica y avanzar en el aprendizaje mientras participan en actividades internacionales e innovadoras.

APORTES

Es importante mencionar que el alumnado participante en el proceso de enseñanza-aprendizaje fue de diferentes niveles. En el nivel básico se afianzó la expresión oral, mientras que REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859

17

Technology and language teaching from interculturality en el resto de niveles, como el avanzado, se designó tareas más técnicas. Para potenciar sus habilidades se desarrollaron prácticas multiculturales a partir del estudio de personajes de países de habla hispana o relacionados con el mundo hispano. Los participantes se comunicaron especialmente en español e inglés. A continuación, se resumen algunas de las tareas interdisciplinarias desarrolladas por semestre.

Departamentos

Actividad

Tarea intercultural

Resultado semestral

académicos

interdisciplinar

- Lengua y literatura

Serie de

Creación de canal YouTube:

https://www.youtube.com/@

- Organizaciones

conferencias y

Filmar, editar, entrevistas,

adelphispanish4028

culturales

presentación de

selección y digitalización de

investigaciones

contenido cultural.

- Tecnología

Exposición online

Promoción de patrimonio:

https://campus3d.utpl.edu.

- Lengua y literatura

“Loja, homenaje a

Diseño de espacio desde

ec/app/expomhutpl/#/

- Artes visuales

Miguel Hernández” la Plataforma Virtual 3D,

https://www.facebook.com/

recopilar, describir obra

watch/live/ 

- Organizaciones

poética, traducción de textos,

?ref=watch_permalink&

culturales

diseño del espacio, publicación v=3334934040083986 

virtual.

- Lengua y literatura

Proyecto Artivism

Conferencias semanales,

https://www.youtube.com/

- Artes visuales

New York

diseño de posters, contacto

watch?v=Utj86Tku_xk

- Organizaciones

internacional con agentes

culturales

culturales, selección de textos,

traducción simultánea.

- Lengua y literatura

Congresos

Recopilación de artículos,

https://www.bicoa.

- Organizaciones

edición de libros, programas,

org/global-conference/

culturales

digitalización de contenido.

conference-2022

- Lengua y literatura

Antología

Publicación de antología

https://www.bicoa.

- Organizaciones

iberoamericana

de poetas iberoamericanos:

org/collection/

culturales

selección de textos y autor,

antolog%C3%ADa-

edición, diagramación,

iberoamericana

traducción, organización de

recitales poéticos.

- Lengua y literatura

Publicación de

Recopilación de artículos,

https://issuu.com/

- Artes visuales

investigaciones

edición de textos, diseño,

hofstrahispanicreview/

- Organizaciones

diagramación y presentación en docs/hofstra_hispanic_

culturales

la plataforma ISSUU.

review_2021

- Tecnología

Exposición

Promoción de patrimonio en

https://campus3d.utpl.edu.

- Lengua y literatura

Amazonía e

Campus Virtual 3D: Diseño

ec/?fbclid=IwAR2dPz8A2aD-

- Artes visuales

interculturalidad.

de espacio desde la Plataforma bnCCzwVHt7SGLdN9vZf

Virtual 3D, recopilar, describir d0QAVst0flXsi46D8FdLcSl

- Organizaciones

obra artística, traducción de

VqXMQ

culturales

textos, al francés, inglés e

https://www.facebook.

italiano, diseño del espacio,

com/ClubRvUTPL/

publicación virtual con 30

videos/500231948395986

artistas.

- Lengua y literatura

Arte y literatura

Publicación de actividades e

https://www.youtube.com/

- Artes visuales

intercambios culturales (2020- watch?v=Q0NnbCYvClE

2021).

https://noticias.utpl.edu.

ec/utpl-presenta-octava-

edicion-de-la-revista-se-

acabo-la-tinta

- Lengua y literatura

World Conference Recopilación de artículos,

https://stjohns.digication.

- Organizaciones

on University

edición de libros, programas,

com/epsilon_kappa_st_

culturales

Researchers

digitalización de contenido,

johns_chapter_of_sigma_

(WCUR)

actividad anual.

delta_pi/Conference_2019

18

REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859

Sarmiento-Archer, Sinardet

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Inés Mónica Sarmiento Archer: análisis formal, investigación, metodología, visualización.

Emmanuel Sinardet: análisis formal, investigación, metodología, visualización.

IMPLICACIONES ÉTICAS

Los autores declaran no tener implicaciones éticas.

CONFLICTOS DE INTERESES

Los autores declaran no tener conflictos de intereses financieros y no financieros que pu-dieran influenciar los resultados del estudio.

REFERENCIAS

Agila Palacios, Martha Vanessa. (2022). Desarrollo de competencias a través del aprendizaje

activo en contextos universitarios con ambientes m-learning [Tesis doctoral, Universidad de Salamanca]. España.

https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/152114/Agila%20Palacios%2C%20

Martha%20Vanessa.pdf?sequence=1

Díaz-Martín, C. & Quero Hermosilla, R. A. (2019). Análisis de dos Webs para el aprendizaje de idiomas: actividades para reforzar la expresión oral. EDMETIC. Revista de Educación Mediática y TIC, 8(2), 91-107. https://journals.uco.es/edmetic/article/

view/11166/10981

Fernandez Díaz, María del Carmen. (2008). Aproximación a la historia del concepto de

“canon literario” en Francia. Espéculo: Revista de Estudios Literarios, (38). https://webs.

ucm.es/info//especulo/numero38/canonfr.html

Guerrero-Jiménez, Galo. (2022). Lectura crítica: desde una estética y ética del pensamiento metacognitivo y metalingüístico. Editorial SP. Ecuador

Instituto Cervantes. (2023). El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes. Instituto Cervantes. https://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_23/

Kreeft Peyton, Joy. Ranard, Donald A. McGinnis, Scott. (2001). Heritage languages in América. Preserving a national resource. CAL. Delta Systems Inc. Office of Educational Research and Improvement (ED) Washington, DC.

https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED458809.pdf

Serrano, Julio. (2009). Español en Estados Unidos y otros datos de contacto. Sociolingüística, ideología y pedagogía. Editado por Manuel Lacorte y Jennifer Leeman. Madrid: Ver-vuert/Iberoamericana, 2010. n. 51, 2010, 145-152. https://ela.enallt.unam.mx/index.

php/ela/article/view/520/550

Suárez García, Jesús. (2004). Un caso de multiculturalidad y bilingüismo: la enseñanza del español a hijos de inmigrantes hispanos en Estados Unidos.

REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859

19

Technology and language teaching from interculturality

https://www.academia.edu/101122245/Un_caso_de_de_multiculturalidad_y_

biling%C3 %BCismo_la_ense%C3%B1anza_del_espa%C3%B1ol_a_hijos_de_inmi-

grantes_hispanos_en_Estados_Unidos

Lacorte, Manuel y Jesús Suárez García. (2014). La enseñanza del español en los Estados Unidos: panorama actual y perspectivas de futuro. Journal of Spanish Language Teaching

1.2, Vol. 1, 129-136. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23247797.201

4.970358

https://www.academia.edu/10132334/La_ense%C3%B1anza_del_espa%C3%B1ol_en_

los_Estados_Unidos_panorama_actual_y_perspectivas_de_futuro

Nokelainen, Petri. (2005). The Technical and Pedagogical Usability Criteria for Digital Learning

Material. World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecommunications, (1), 1011-1016.

https://www.researchgate.net/publication/235329276_The_Technical_and_Pedagogical_

Usability_Criteria_for_Digital_Learning_Material

O’Malley, J. M. & Chamot, A. U. (1990). Learning Strategies in Second Language Acquisitions.

Melbourne: Cambridge University Press.

Outes Jiménez, Rosario. (2017). El español escrito en el ámbito educativo de EE.UU.: la acreditación docente en California. Glosas, 9(3), 44-57.

Peiró i Grègory, S., & Merma Molina, G. (2012). La interculturalidad en la educación.

Situación

y fundamentos de la educación intercultural basada en valores. Barataria. Revista Cas-tellano-Manchega de Ciencias Sociales, (13), 127-139. https://www.redalyc.org/

pdf/3221/322127623008.pdf

Rico Sirvent, Carlota. (2017). La ayuda de las nuevas tecnologías en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Universidad Pontificia Comillas, Facultad de Ciencias Hu-manas y Sociales, Madrid, España. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/

handle/11531/21568/TFG001517.pdf?sequence=1

Sanchís Pedregosa, Iván A. (2021). La huella literaria en la enseñanza del español en los Estados Unidos. Universidad Pablo de Olavide.

https://glosas.anle.us/site/assets/files/1363/sanchis_pedregosa.pdf

Silva-Corvalán, Carmen. (2000). El español en Estados Unidos: perspectiva histórica. 21

de agosto de 2023. Anuario. http://cvc.cervantes.es/obref/anuario/anuario_00/silva/

Sitman, Rosalie y Yvonne Lerner. (1994). Literatura hispanoamericana: herramienta de acercamiento cultural en la enseñanza del español como lengua extranjera. Actas del IV Congreso Internacional de ASELE. Problemas y métodos de la enseñanza del español como lengua extranjera. Ed. Jesús Sánchez Lobato e Isabel Santos Gargallo. Madrid: Sociedad General Española de Librería, 227-233.

Torres Torres, Antonio. (2010). El español de América en los Estados Unidos. Aleza Iz-quierdo, Milagros y José María Enquila Utrilla. La lengua española en América: normas y usos actuales. Universitat de Valencia, 403-427. https://www.uv.es/aleza/esp.am.pdf Torres, Cristiano. (1998). El texto literario: subsidio mediato para la enseñanza del español como lengua extranjera. Acta del VI Seminario de dificultades específicas para la enseñanza del español a hispanohablantes. Ed. Jesús Sánchez Lobato e Isabel Santos Gargallo. Consejería de Educación y Ciencia de la Embajada de España en Brasil, 104-110.

20

REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859

Sarmiento-Archer, Sinardet

Thaine, Craig. (2015). Second Language Acquisition and Manageable Learning. (Adquisición de Segundos Idiomas y Aprendizaje Manejable). Conferencia, junio 17. https://www.

youtube.com/watch?v=1BsbIZmfHaY&t=8s

Trujillo Sáez, Fernando. (2006). En torno a la interculturalidad: reflexiones sobre cultura y comunicación para la didáctica de la lengua. Porta Linguarum, (4).

https://www.ugr.es/~portalin/articulos/PL_numero4/trujillo.pdf

Vera-Cazorla, María Jesús. (2014). Análisis de las referencias culturales y textuales en english

lessons on the gouin method (1913) de F. Thémoin y J.P. Grace-Smith. Anuario de Estudios Atlánticos (pp. 577-598). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274430195018

Zúñiga Lacruz, Ana. (2015). Los textos literarios como material didáctico para la enseñanza del español como lengua extranjera en el aula universitaria. DIGILEC Revista Internacional de Lenguas y Culturas, 2, 49-74.

REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859

21

Document Outline

  • _heading=h.gjdgxs
  • _Hlk175423317
  • _heading=h.gjdgxs
  • _GoBack