CARTA EDITORIAL

La revista científica Kronos: The Language Teaching Journal, presenta a nuestros lectores el volumen cinco, número uno, en su versión digital, el mismo que pone a su consideración varios enfoques relacionados con la enseñanza y el aprendizaje de los idiomas desde múl-tiples perspectivas que permitirán al investigador observar con mirada crítica las diversas realidades en la construcción del conocimiento.

El primer artículo se titula: “Tecnología y enseñanza de un idioma desde la intercul-turalidad”, sus autores nos presentan el análisis de la enseñanza-aprendizaje del idioma español desde un entorno internacional, multicultural e interdisciplinario con la cola-boración de distintas universidades y organizaciones de Europa y Estados Unidos. Este estudio desde un enfoque transdisciplinario observa la practicidad del trabajo en idiomas en el diseño creativo de proyectos.

El segundo artículo titulado: “Toma de apuntes y Educaplay: su influencia en la adquisición de vocabulario en estudiantes de inglés como lengua extranjera” aborda, desde la investigación, las implicaciones en el fortalecimiento del vocabulario en lengua extranjera que tienen el uso de un software específico y la toma de apuntes como estrategias para apuntalar la instrucción de estudiantes de lengua extranjera.

Nuestro tercer artículo se titula: “¿Cuáles son algunas prácticas y resultados más allá de la clase de inglés? Una investigación narrativa sobre el proceso de enseñanza aprendizaje del inglés”. Este estudio hace un abordaje de los desafíos que tanto estudiantes como maestros experimentan en el proceso de enseñanza/aprendizaje de inglés como lengua extranjera y cuáles estrategias resultan favorables y funcionales en un colegio de la provincia de Cañar, Ecuador. Dichos elementos toman como punto de partida el proyecto LEARN

cuyo propósito fue dar capacitación a maestros de diversas zonas del país.

El cuarto artículo se titula: “Principios de la andragogía y la enseñanza del idioma inglés en la educación superior ecuatoriana”, sus investigadores pretenden observar la influencia de la aplicación de los principios de la andragogía en el nivel de dominio del idioma inglés. Para obtención de los datos pertinentes, este estudio aplicó una triangulación de los diversos datos obtenidos que permitirán al lector identificar los factores que puedan ser determinantes en el uso de la lengua extranjera.

En el quinto artículo con el título “Descubriendo el aprendizaje socio emocional para una mejor práctica docente” los autores realizan un análisis de cómo las clases en línea se han convertido en una parte fundamental de la educación moderna, especialmente en el aprendizaje de inglés como lengua extranjera (EFL). Este estudio busca responder a la pregunta de si las clases virtuales realmente ayudan en la enseñanza del inglés. A medida que estas aulas digitales ganan popularidad entre estudiantes y docentes, también han surgido dudas sobre su efectividad y los desafíos que presentan en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En el sexto artículo cuyo título es: “¿Las clases en línea realmente contribuyen a apo-yar el aprendizaje de inglés como lengua extranjera? Perspectivas de los profesores”, el objetivo principal es conocer las opiniones de los profesores sobre cómo las clases en línea impactan en el aprendizaje de EFL. Para ello, se utilizó una metodología mixta, aplicando un cuestionario a seis docentes, cuatro de educación secundaria y dos de primaria, todos ubicados en el sur de Quito. Este cuestionario ayudó a identificar los aspectos positivos y negativos que los profesores ven en el uso de plataformas virtuales. Los resultados indican REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859

5

CARTA EDITORIAL

que las clases en línea son una herramienta valiosa y flexible tanto en el presente como en el futuro. Sin embargo, también surgieron preocupaciones sobre la posible disminución del compromiso de los estudiantes.

En el séptimo artículo denominado: Interferencia lingüística de la L1 en la producción oral de la lengua extranjera: revisión bibliográfica, sus autores examinan la interferencia lingüística del español en la producción oral del inglés. Este fenómeno puede ser un obs-táculo importante en el aprendizaje de una nueva lengua. Se identifican tipos de interferencia positiva, neutra y negativa y se proponen estrategias para mejorar la comprensión y minimizar estos efectos en el aula. El estudio aclara conceptos clave como aprendizaje, adquisición y transferencia para ayudar a los estudiantes a manejar la interferencia lingüística negativa de manera más efectiva.

Este último artículo intitulado: “Inteligencia artificial: su influencia en las clases de inglés como idioma extranjero en la educación superior”, pone en contexto que la IA se ha consolidado como una herramienta importante en la educación, especialmente para fomentar el aprendizaje autodirigido. Este estudio analiza las ventajas y desventajas de usar IA en la enseñanza de EFL, con la participación de sesenta y nueve profesores de tres universidades en Ecuador. A través de una encuesta de diez preguntas, se evaluó cómo se implementa la IA en las clases y se recopilaron datos mediante formularios de Google. Los resultados mostraron que, aunque no todos los profesores usan IA, muchos reconocen sus beneficios para la enseñanza. No obstante, algunos temen que la IA pueda reducir la inter-acción humana en el aula. Los profesores también mencionaron herramientas tecnológicas útiles, como Duolingo y ChatGPT, y destacaron que cualquier tecnología debe centrarse en mejorar la adquisición del idioma por parte de los estudiantes.

6

REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859

EDITORIAL LETTER

The Scientific Journal Kronos: The Language Teaching Journal, presents to our readers Volume 5, Number 1 in its digital version, and at the same time put to your consideration several approaches related to the teaching and learning of languages from different perspectives, which will allow the researcher to obverse with a critical view the diverse real-ities in the construction of knowledge.

The first article is entitled: “Technology and Language Teaching from Intercultural-ity” and its authors present an analysis of Spanish language teaching and learning from an international, multicultural, and interdisciplinary environment with the collaboration of different universities and organizations from Europe and the United States. This study from a transdisciplinary approach observes the practicality of language work in the creative design of projects.

The second article entitled: “Note taking and Educaplay: Their Influence on Vocabulary Acquisition in English as a Foreign Language Students” addresses research on the effects of strengthening foreign language vocabulary that the use of specific software and note-taking have as strategies to support the instruction of foreign language learners.

Our third article is titled: “What Are Some Practices and Outcomes Beyond the English Class? A Narrative Inquiry About the English Teaching/Learning Process”. This study looks at the challenges that both students and teachers experience in teaching/learning English as a foreign language, and what strategies are successful and effective in a school in the province of Cañar, Ecuador. These elements are a starting point for the LEARN

project, which aims to train teachers from different areas of the country.

The fourth article is entitled: “Principles of Andragogy and English Language Teaching in Ecuadorian Higher Education”, its researchers intend to observe the influence of the application of andragogical principles on the level of English language proficiency.

To obtain the appropriate data, this study conducted a triangulation of the diverse data obtained, which will allow the reader to identify the factors that may be important in the use of the foreign language.

In the fifth article entitled: “Exploring Social and Emotional Learning for Better Teaching Practices”, the authors analyze how online classes have become a fundamental part of modern education, especially in the learning of English as a foreign language (EFL). This study seeks to answer the question of whether virtual classrooms help to teach English. As these digital classrooms gain popularity among students and teachers, questions have also arisen about their effectiveness and the challenges they present in the teaching-learning process.

In the sixth article entitled: “Do Online Classes Really Contribute to Support EFL

Learning? Teachers’ Perspectives”, the main objective is to know teachers’ opinions about the impact of online classes on EFL learning. For this purpose, a mixed methodology was used by applying a questionnaire to six teachers, four secondary school teachers, and two elementary school teachers, all located in the south of Quito. This questionnaire helped to identify the positive and negative aspects that teachers see in the use of virtual platforms. The results show that online classes are a valuable and flexible tool both now and in the future.

However, concerns were also raised about the possible decrease in students’ engagement.

This seventh article: “L1 Linguistic Interference in the Oral Production of a Foreign Language: Literature Review”, its authors examine Spanish linguistic interference REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859

7

EDITORIAL LETTER

in English oral production. This phenomenon can be a major obstacle to learning a new language. Types of positive, neutral, and negative interference are identified and strategies are proposed to improve comprehension and minimize these effects in the classroom. The study clarifies key concepts such as learning, acquisition, and transfer to help learners manage negative linguistic interference more effectively.

This last article entitled: “Artificial Intelligence: Its Influence on EFL Lessons in Higher Education”, puts into context that AI has established itself as an important tool in education, especially in fostering self-directed learning. This study analyzes the advantages and disadvantages of using AI in EFL teaching with the participation of sixty-nine professors from three universities in Ecuador. A ten-question survey was used to assess the implementation of AI in the classroom, and data was collected using Google Forms.

The results showed that, although not all professors use AI, many recognize its benefits for teaching. However, some are concerned that AI will reduce human interaction in the classroom. Teachers also mentioned useful technology tools, such as Duolingo and ChatGPT, and stressed that any technology should focus on improving students’ language acquisition.

8

REVISTA KRONOS 5(1), febrero - julio 2024 | pISSN 12631-2840 | eISSN 2631-2859

Document Outline

  • _heading=h.gjdgxs
  • _Hlk175423317
  • _heading=h.gjdgxs
  • _GoBack