Evaluación de la actividad nootrópica del ácido clorogénico presente en el café para el tratamiento preventivo de enfermedades neurodegenerativas
i- 1390-5562 | e- 2477-9121 | año 2021 | volumen 7 | número 2 | pp. 32-39
32
REVISTA QUÍMICA CENTRAL
Evaluación de la actividad nootrópica del ácido clorogénico presente en el café
para el tratamiento preventivo de enfermedades neurodegenerativas
Evaluation of the nootropic activity of the chlorogenic acid present in coee for the preventive
treatment of neurodegenerative diseases
Elda Molina
a
| Elithsine Espinel
b
| Dayana Borja
c
| Javier Santamaría | Carmita Reyes | Jorge Grijalva
f
| Roy Vera
g
a
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
e
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
b
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
f
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
c
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
g
University of Saskatchewan, Canadá
d
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
DOI: https://doi.org/10.29166/quimica.v7i2.3332 ISSN impresa 1390-5562
© 2021 Universidad Central del Ecuador ISSN electrónica 2477- 9121
Creative commons NoComercial 4.0 Internacional fcq.quimica.central@uce.edu.ec
     
    ,  (), -, . -

e increase in neurodegenerative diseases has led to the search for products with nootropic activity as
adjuvants for the prevention or treatment of these pathologies. In this study, we aim to evaluate the noo-
tropic activity of the arabica coee pulp extract (Coea arabica) in small mammals. In the rst phase,
total phenols were quantied from the coee samples with the Folin-Ciocalteu method by using both dy-
namic and assisted maceration. Data were analyzed using  and Duncans post-hoc test. In the se-
cond phase, twenty-four mice (Mus musculus) of 32.5 g on average were used. ese animals were split
up into four groups and assigned to one of the following treatments: water as negative control, Ginkgo
Biloba as positive control, and two doses of coee pulp extract. e mice were subjected to training and
learning tests in the eight-arm-radial and Morriss aquatic labyrinth. e latency-time and time that each
mouse takes to visit the eight arms of the labyrinth were recorded. e extract of arabica coee pulp re-
ects nootropic activity, whose dose 100 mg/kg of weight/day of chlorogenic acid () contributes to
the improvement of cognitive properties.

El aumento de enfermedades neurodegenerativas ha conducido a la búsqueda de productos con activi
-
dad nootrópica para la prevención o tratamiento de esas patologías. En este estudio buscamos evaluar la
actividad nootrópica del extracto de la pulpa del café arábica (Coea arabica) en mamíferos menores. En
la primera fase se cuanticaron los fenoles totales en la pulpa de café mediante el método Folin-Ciocalteu
extraídos con maceración dinámica y asistida. Los datos se analizaron mediante  y la prueba post-
hoc de Duncan. En la segunda fase se utilizaron 24 ratones (Mus musculus) de 32,5 g de peso promedio.
Los ratones fueron divididos en cuatro grupos y asignados a los siguientes tratamientos: agua (control
negativo), ginkgo biloba (control positivo) y dos dosis de extracto de pulpa de café. Los ratones se some-
tieron a pruebas de aprendizaje en el laberinto acuático de Morris y el laberinto radial de 8 brazos. Se re-
gistró el tiempo de latencia y el tiempo que demoraron los ratones en visitar los 8 brazos del laberinto.
El extracto de la pulpa de café arábica reeja actividad nootrópica, cuya dosis 100 mg/kg de peso/día de
ácido clorogénico () contribuye al mejoramiento de las propiedades cognitivas.
introducción
La actividad nootrópica tiene relación con las funciones
cognitivas del cerebro, dado que sus atributos consisten
en combatir la falta de concentración, la pérdida de me-
moria y la fatiga cerebral, cuyos síntomas se agravan con
la edad.
Las enfermedades asociadas con el deterioro cognitivo
(neurodegenerativas crónicas) se han incrementado pro-
gresivamente a nivel global provocando un panorama
de detrimento de la calidad de vida de los pacientes. En
general, las demencias primarias no son curables y pro-
ducen un daño progresivo e irreversible del cerebro. El
  
Recepción: 20/09/2021
Aceptación: 20/11/2021
 
Ácido clorogénico, actividad nootrópi-
ca, aprendizaje, memoria.
 
Received: 20/09/2021
Accepted: 20/11/2021
 
Chlorogenic acid, nootropic activity,
learning, memory.
Evaluación de la actividad nootrópica del ácido clorogénico presente en el café para el tratamiento preventivo de enfermedades neurodegenerativas
i- 1390-5562 | e- 2477-9121 | año 2021 | volumen 7 | número 2 | pp. 32-39
33
Alzhéimer, Parkinson y la degeneración frontotemporal
son enfermedades neurodegenerativas responsables del
50 al 60% del total de casos de demencia, como lo men-
ciona la Organización Mundial de la Salud,
(1)
y los costos
estimados de los tratamientos alcanzan 235 billones de
dólares anuales. Sin embargo, solamente el 11% de estos
costos corresponden a América Latina y el Caribe donde
viven cerca del 44% de las personas con demencia,
(2)
a
pesar de existir muchos casos de demencia. De hecho,
los presupuestos empleados en esta amplia región no son
sucientes, en razón de la falta de accesibilidad a los ser-
vicios médicos integrales tal como el Seguro Social en el
Ecuador, la falta de conocimiento de las enfermedades
neurodegenerativas y también por los altos costos que
representa este tratamiento.
La prevalencia de enfermedades neurodegenerativas
se incrementa conforme aumenta la edad de la población.
En el país, la esperanza de vida alcanza los 75 años y va
en aumento, según las cifras de la Encuesta Salud y Bien-
estar del Adulto Mayor realizada por el  en el 2010
(  y ). Sin embargo, esta cifra variará, proyectándo-
se un incremento a 80,5 años para el año 2050. Esta ten-
dencia, conjuntamente con un aumento de la proporción
de adultos mayores, se vería reejado en un escalamien-
to del desarrollo de algún tipo de demencia en la pobla-
ción. Por ejemplo, en la década de los 70 en Ecuador, los
adultos mayores representaban el 4,2% de la población to-
tal, y para el 2050, se espera un aumento al 16 por ciento
(Freire et al., 2010).
Considerando que dos de cada diez casos en el país
presentan deterioro cognitivo en adultos mayores de 60
años, el tamaño absoluto de la población con deterioro
cognitivo se incrementaría en similar magnitud, un com-
portamiento poblacional análogo a otros países de Amé-
rica Latina.
(4)
Por lo tanto, el desarrollo y acceso a tratamientos efec-
tivos es una prioridad, a sabiendas de que este tipo de en-
fermedades crece de manera exponencial a partir de los
65 años. Es por ello que este estudio, planteó evaluar una
alternativa basada en la utilización de productos natura-
les que estimulen las propiedades cognitivas, para bene-
cio de personas encaminadas hacia la tercera edad que
tienen antecedentes familiares de padecer enfermedades
neurodegenerativas.
En respuesta a esa realidad, el desarrollo y uso de fár-
macos con actividad nootrópica o también denominadas
drogas inteligentes,
(5)
en su mayoría de origen sintético,
se han incrementado. Sin embargo, el origen de las enfer-
medades neurodegenerativas también está relacionado
con factores genéticos y ambientales, incluyendo la die-
ta y el riesgo de padecer algún tipo de demencia.
(6)
Por
ejemplo, la alta ingestión de carbohidratos y gluten están
asociados con un deterioro cerebral acelerado. También,
elevados niveles de glucosa (indicadores como hemoglo-
bina A) se asocian con el estrés oxidativo y glicación
con efectos en el deterioro cognitivo y con enfermedades
tales como alzhéimer, parkinson, esclerosis múltiple, au-
tismo y depresión,
(7)
Al existir una aparente relación en-
tre la presencia del estrés oxidativo y el décit cognitivo,
se ha propuesto el uso de antioxidantes como terapia far-
macológica con el n de inhibir la formación de especies
reactivas de oxígeno (s) o bien promover su captura e
inactivación,
(8)
al fomentar el consumo de productos con
actividad antioxidante.
Con estos antecedentes, se ha intensicado la bús-
queda de fuentes de origen natural con propiedades an-
tioxidantes con la nalidad de prevenir o tratar dichas
patologías. El café es una de las bebidas más consumidas
y populares de todo el planeta, y en el país no es la ex-
cepción. Estudios recientes indican que algunos de sus
constituyentes, entre ellos, los compuestos fenólicos, re-
presentados por el ácido clorogénico, poseen propieda-
des antioxidantes.
(9)
Por lo tanto, esta investigación tiene
el objetivo de evaluar la actividad nootrópica del ácido
clorogénico presente en el extracto de café a través de
un estudio preclínico utilizando ratones como mamífe-
ros menores para el tratamiento de enfermedades neu-
rodegenerativas.
parte experimental
Se realizó un estudio experimental en dos fases. La pri-
mera fase consistió en cuanticar los fenoles totales para
cuyo propósito se procedió a identicar los parámetros
de calidad del café. La obtención de muestras de pulpa se
basó en la denición de parámetros de estabilidad, solu-
bilidad y concentración del principio activo. Este proce-
dimiento se llevó a cabo en el Laboratorio de Productos
Naturales de la Facultad de Ciencias Químicas y en el
Laboratorio de  de alimentos de la Universidad Cen-
tral del Ecuador. La segunda fase consistió en evaluar la
actividad nootrópica del extracto del café, utilizando 24
ratones de la especie Mus musculus /c como uni-
dades experimentales, con un peso promedio de 32,5g
(35± 5 g en machos y 30 ± 5 g en hembras). Estos ratones
fueron adquiridos en el Instituto Nacional de Salud Pú-
blica e Investigación y transportados de forma adecuada
e higiénica hasta las instalaciones de Centro de Biología
de la Institución.
En el Centro de Biología, se preparó un lugar especí-
co para el alojamiento de los animales, con condiciones
ambientales ideales de temperatura, humedad, ventila-
ción, alumbrado e interacción con otros animales, para
evitar problemas de estrés. Diariamente los animales re-
cibieron cantidades óptimas de alimentación y agua, de
acuerdo a sus requerimientos. De igual manera, recibie-
ron atención veterinaria especializada, para lo cual se usó
un programa de vigilancia sanitaria y prevención de en-
fermedades. De esta forma, se dio cumplimiento a los
Evaluación de la actividad nootrópica del ácido clorogénico presente en el café para el tratamiento preventivo de enfermedades neurodegenerativas
i- 1390-5562 | e- 2477-9121 | año 2021 | volumen 7 | número 2 | pp. 32-39
34
protocolos internacionales de bienestar animal estable-
cidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal
().
DESCRIPCIÓN DE LA FASE 1
Control de calidad de la pulpa de café arábica
Se cosecharon alrededor de 2 kg de frutos de café arábi-
ca en estado maduro, es decir, 32 semanas después de la
oración.
(10, 11)
La pulpa de cada fruto se obtuvo por ex-
trusión y posterior secamiento a 50ºC durante 12 horas
hasta obtener entre 6 y 10% de humedad para facilitar la
molienda. Se determinaron las cenizas totales de todas
las muestras,
(12)
para estimar el valor nutricional del cafe-
to del cual provino la pulpa de café. Para conocer la carga
microbiana se realizó un control microbiológico antes y
después de la desinfección de la muestra con el n de
corroborar que dicha carga cumple con los límites esta-
blecidos por la Organización Mundial de la Salud ().
Finalmente, se determinó la bra cruda y grasa cruda,
cuyos valores se compararon con estudios previos.
(13)
Obtención de extracto etanólico y metanólico
Los extractos del café se obtuvieron a través de dos mé-
todos de extracción: maceración dinámica y maceración
asistida por ultrasonido, utilizando solventes metanol
y etanol: agua. Una vez concentradas las muestras, se
cuanticaron los fenoles totales de cada extracto, en tres
repeticiones por cada tratamiento que se describe más
adelante.
Maceración dinámica.- Consistió en someter la mues-
tra a una extracción sucesiva con agua: etanol al 96,6%
(50:50) y metanol al 99,9% en relación (1:10 w/v materia
seca/solvente) y con la ayuda de un agitador gravitatorio
a 200 rpm durante 20 horas a temperatura ambiente, se
centrifugó y se procedió a concentrar el extracto en un
rotavapor, a una temperatura de 40°C, hasta la mitad del
volumen inicial, luego de lo cual se almacenó a 0°C en
frascos ámbar hasta su posterior evaluación.
(14)
Maceración asistida por ultrasonido.- El procedimien-
to fue similar al método anterior, pero en lugar de ocupar
el agitador gravitatorio, se utilizó el equipo de ultrasoni-
do por 45 minutos y a 45 Khz.
(14)
Cuanticación de fenoles totales
La cuanticación de fenoles totales se determinó según
el método de Folin-Ciocalteu,
(15)
utilizando el ácido gá-
lico como estándar. Se prepararon soluciones patrones
de 500, 250, 150, 100, 50 ppm y por regresión lineal se
construyó una curva de calibración hasta obtener un co-
eciente de regresión de 0,9975.
DESCRIPCIÓN DE LA FASE 2
Administración de tratamientos
La administración de los tratamientos se realizó por vía
oral/día durante 7 semanas a un grupo de 24 ratones Mus
musculus (50% machos y 50% hembras), constituyendo
cada ratón una unidad experimental. En este estudio se
compararon cuatro tratamientos: como control negativo
se empleó el agua (0 mg/kg peso corporal); control posi-
tivo el ginkgo biloba (240 mg/kg peso corporal) y el ex-
tracto de la pulpa de café en dos dosis: dosis 1 (10 mg/ kg
peso corporal/ ), dosis 2 (100 mg/ kg peso corporal/
), con la proyección de encontrar la dosis segura para
futuros estudios clínicos. Cabe mencionar que se tomó
en consideración las dosis (tratamientos) del extracto
del café arábica, dado que el ácido clorogénico () es
el bioactivo que le conere la capacidad antioxidante a
dicha muestra.
(16)
La primera dosis fue adaptada del estu-
dio del Consejo Superior de Investigación Cientíca de
España y la Universidad de Granada que administran a
los animales de experimentación 10 mg () / kg cor-
poral / día (equivalentes a la ingesta de ácidos clorogé-
nicos por consumo moderado de café), con el objeto de
comparar el efecto antiglicante entre varios extractos de
café.
(17)
La segunda dosis de 100 mg () / kg corporal /
día se obtuvo sobre la base de productos comercializados
a nivel mundial con dicha concentración.
Los ratones se pesaron cada 8 días, durante el trans-
curso de dos semanas se realizaron las dos pruebas de
aprendizaje utilizando los métodos de laberinto acuático
de Morris y el laberinto radial de 8 brazos,
(18)
tal como se
explica a continuación.
Pruebas de aprendizaje
Los ratones fueron entrenados por cinco días consecuti-
vos en ambos laberintos, luego de lo cual se sometieron
a un período de evaluación de 7 días consecutivos, si-
guiendo el protocolo estipulado por Wenk.
(18)
En el laberinto acuático de Morris se empleó un tan-
que circular lleno de agua a una temperatura de 25°C y un
diámetro aproximado de 100 cm y de profundidad 30 cm.
El tanque se dividió en cuatro cuadrantes iguales, donde
se colocó una plataforma de escape cuadrada de 10 cm
de longitud. Durante el entrenamiento, el primer día se
sumergió la plataforma hasta los 8 centímetros de longi-
tud para que los ratones puedan observar la ubicación de
la misma; y, a medida que trascurrieron lo días de entre-
namiento, se procedió a sumergir en su totalidad la pla-
taforma hasta 1 cm por debajo de la supercie del agua,
posición que se mantuvo durante los siguientes días de
evaluación.
(18)
En el laberinto radial de 8 brazos se empleó un apa-
rato compuesto de 8 brazos / ramicaciones idénticas de
35 cm de longitud x 5 cm de ancho. Estas ramicaciones
fueron distribuidas radialmente y unidas a una plataforma
Evaluación de la actividad nootrópica del ácido clorogénico presente en el café para el tratamiento preventivo de enfermedades neurodegenerativas
i- 1390-5562 | e- 2477-9121 | año 2021 | volumen 7 | número 2 | pp. 32-39
35
central con un diámetro de 20 cm para acomodar a los
animales y permitir que se movilicen fácilmente entre los
brazos. El primer día, se ambientó a los ratones por 20 mi-
nutos con acceso libre a todos los brazos. Se colocaron dos
ratones para facilitar la adaptación y aclimatación, a par-
tir de segundo día hasta nalizar los días de evaluación,
se realizó este proceso individualmente.
Registro y análisis de datos
Cuanticación de fenoles totales.- Las muestras fueron
analizadas por triplicado en un barrido en el espectrofo-
tómetro - a 760 nm y los fenoles totales se expre-
saron en miliequivalentes de ácido gálico por mililitro
de muestra (meq GA/ml muestra). Estos datos a la vez,
se convirtieron en miliequivalentes de ácido clorogénico
por mililitro de muestra (meq  / ml muestra) al re-
emplazar el peso equivalente de dicho bioactivos.
Pruebas de aprendizaje.- En el método de laberinto acuá-
tico de Morris se registró el tiempo de latencia, que con-
siste en el tiempo que cada ratón tardó en trasladarse
desde el punto de partida de este laberinto hasta llegar a
la plataforma y permanecer en ella durante 10 segundos.
Este procedimiento se repitió cuatro veces al día; para
ello, al ratón se le dejó descansar brevemente antes de
iniciar el siguiente ensayo durante 5 minutos por siete
días consecutivos.
En el método de laberinto radial de 8 brazos se re-
gistró el tiempo que transcurrió para que los ratones
visiten los 8 brazos del laberinto. En este ensayo se con-
sideró el número de desaciertos que tuvo cada ratón, es
decir, cuando el roedor ingresó más de una vez a un bra-
zo ya visitado. Este procedimiento fue repetido por sie-
te días consecutivos.
Análisis estadístico
Para los fenoles totales, se hizo un análisis de varian-
za () con el n de determinar diferencias entre
extractos de pulpa de café. Seguidamente se aplicó la
prueba post-hoc de Duncan
(19)
cuando los factores
en el  resultaron signicativos. Estos procedi-
mientos se realizaron en el soware  ..
Los datos obtenidos en las evaluaciones de aprendiza-
je fueron analizados utilizando un modelo lineal mixto
para considerar la estructura anidada de los datos en
el tiempo, evitando el problema de pseudo-replicación
temporal. En este modelo estadístico, los cuatro tra-
tamientos (dosis), el sexo de los ratones y los 7 días de
experimentación, además de las interacciones entre és-
tos, fueron analizados como factores jos; en tanto, las
cuatro repeticiones diarias del experimento se analiza-
ron como efecto aleatorio. Es decir, se consideró que la
respuesta en tiempo de latencia de los ratones no varía
durante las repeticiones diarias, sino que esta variación
del efecto de las dosis es observada en el transcurso de la
semana. Adicionalmente, la variable respuesta (tiempo
de latencia) fue transformada utilizando logaritmo natu-
ral. Esta transformación permitió ajustar adecuadamen-
te el modelo a los datos y cumplir con las asunciones de
normalidad, homogeneidad de varianzas y linealidad.
Finalmente, se aplicó un análisis post-hoc utilizando la
prueba de diferencias mínimas signicativas de Fisher
en casos donde los parámetros del modelo resultaron
signicativos.
Al igual que con el laberinto acuático de Morris, los
datos obtenidos en laberinto radial de 8 brazos fueron
analizados utilizando un modelo lineal mixto para con-
siderar la estructura anidada de los datos en el tiempo. En
este modelo estadístico, los cuatro tratamientos, el sexo
de los ratones y los 7 días de experimentación, además
de las interacciones entre éstos, fueron analizados como
factores jos. Adicionalmente, el número de desaciertos
fue colocado como covariable y los seis ratones o sujetos
experimentales se analizaron como efecto aleatorio. Por
tanto, se asumió que la respuesta en el tiempo de laten-
cia no varía dentro del grupo de ratones tratados con si-
milar dosis. En este procedimiento, la variable respuesta
(tiempo) fue transformada usando logaritmo natural para
cumplir con las asunciones de normalidad, homogenei-
dad de varianzas y linealidad, y se aplicó la prueba de di-
ferencias mínimas signicativas de Fisher como alisis
post-hoc en casos donde los parámetros del modelo re-
sultaron signicativos. Los procedimientos estadísticos
fueron ejecutados en el soware R.
(20)
resultados y discusiones
La identicación taxonómica de la planta de café prove-
niente del cantón El Carmen de la provincia de Manabí,
conrmó la especie Coea arabica. Los resultados de los
parámetros de control de calidad de la pulpa de café fue-
ron: 6,20% de humedad, 23% de bra cruda, 1,28% de
grasa cruda y 0,85% de cenizas totales (base seca). De
igual forma, los criterios de control microbiológico cum-
plen con lo establecido por la ,
(21)
para microorganis-
mos aerobios, enterobacterias, mohos y levaduras.
En la tabla 1, se puede observar los promedios de tres
muestras de los fenoles totales por los dos métodos de
maceración y los dos métodos de extracción. La mayor
cantidad de fenoles totales obtenidos del extracto de la
pulpa de café arábica se registró por el método de mace-
ración dinámica utilizando solvente etanol: agua 50:50 (P
< 0,05). Contrariamente, la menor extracción se alcanzó
con el método de maceración asistida por ultrasonido uti-
lizando metanol como solvente (ver Tabla 1).
De acuerdo con la tabla 1, la maceración dinámica acu-
só la mejor respuesta en la recuperación de fenoles totales,
debido probablemente a que la muestra permaneció mayor
tiempo en contacto con el solvente en comparación con la
Evaluación de la actividad nootrópica del ácido clorogénico presente en el café para el tratamiento preventivo de enfermedades neurodegenerativas
i- 1390-5562 | e- 2477-9121 | año 2021 | volumen 7 | número 2 | pp. 32-39
36
maceración asistida por ultrasonido. De otra parte, el sol-
vente etanol: agua arrojó mejores resultados, lo cual se ex-
plica por la presencia de agua que incrementa el volumen
del material vegetal, y por efecto, la supercie de contacto
con el solvente y la matriz vegetal. Se conoce que el agua in-
crementa la constante dieléctrica de la mezcla etanol: agua
y con ello la polaridad del solvente, lo que mejora la capa-
cidad extractiva por parte del solvente y probablemente de
la muestra que contenga compuestos anes a la polaridad,
tal como arman otros estudios realizados por varios au-
tores,
(22)
quienes concluyen que, a mayor contante dieléc-
trica, mayor es la concentración de polifenoles.
Las propiedades cognitivas aparentemente se ven in-
uenciadas por estímulos que inuyen en el aprendizaje,
tal como se puede observar en la gura 1 (ver Figura 1).
Al respecto, se destaca la existencia de roedores evaluados
en este trabajo, cuyo tiempo de latencia se incrementó, de-
bido aparentemente al miedo a ser introducidos a la pisci-
na, cuya emoción habría provocado que esos ejemplares
únicamente deambulen alrededor del lugar y no lleguen
a la plataforma, por causa de una condición de estrés.
(23)
De hecho, los procesos cognitivos como la memoria,
el aprendizaje y atención, están ligados a un condiciona-
miento del miedo, es decir, a la memoria emocional,
(24,
25)
incluso se ha demostrado que el estrés deteriora las ta-
reas de memoria hipocampo-aprendizaje, como se pue-
de observar en la gura indicada. De igual forma, en dos
pruebas de aprendizaje, se evidenciaron diferencias entre
hembras y machos, debido aparentemente a variables -
siológicas y comportamentales del individuo. Al respecto,
Marrocco y McEwen
(26)
sugieren la existencia de una rela-
ción entre hipocampo con las hormonas sexuales.
En la tabla 2, se registran los promedios del tiempo
de latencia en el laberinto acuático de Morris. No se re-
gistraron diferencias signicativas entre los tratamientos
Control y Ginkgo Biloba (P > 0,05), aunque esta variable
fue afectada por el sexo de los ratones y los días de evalua-
ción, tal como se evidencia en las guras 1 y 2, respectiva-
mente. La comparación entre dosis de extractos de pulpa
administrados, no reejaron diferencias estadísticas (P
> 0,05) en esta variable. La comparación entre los trata-
mientos Control y Ginkgo Biloba demuestra diferencias
(P < 0,05) respecto de los tratamientos a diferentes dosis
de extracto de pulpa de café (ver Tabla 2).
De acuerdo con los resultados expresados en la tabla
2 y gura 2, se evidencia, a partir del segundo día de eva-
luación, una disminución del tiempo de latencia. Sin em-
bargo, parece incrementar a partir del cuarto día, hecho
que probablemente se explique por cuanto al ser intro-
ducidos repetidamente los ratones, terminaron por ha-
bituarse al espacio, y consecuentemente, se tomaron más
tiempo de lo que normalmente realizaron en los prime-
ros días de evaluación (ver Figura 2).
En la tabla 3, se expresan los promedios de desacier-
tos obtenidos en el método de laberinto radial de 8 brazos
(ver Tabla 3). No se evidenciaron diferencias signicati-
vas entre los tratamientos control, ginkgo biloba y el tra-
tamiento con la dosis más baja de extracto de pulpa de
café (P > 0,05). Sin embargo, estos tres tratamientos ree-
jan diferencias respecto de la mayor dosis de extracto de
café administrado (P < 0,05). El sexo y día de evaluación
afectaron la respuesta animal, tal como se puede observar
en la gura 3, lo cual signica que conforme aumentó los
días de evaluación, disminuyó el número de desaciertos,
siendo más notorio en las hembras respecto de los ma-
chos (ver Figura 3).
De otra parte, se pudo observar que tanto los machos
como las hembras que fueron administrados el extrac-
to de la pulpa de café de concentración (10 mg/kilogra-
mo del peso corporal/día) requirieron mayor tiempo para
alcanzar el objetivo. Sin embargo, en el caso de los ani-
males que recibieron el extracto de la pulpa de café a con-
centración (100 mg/kilogramo de peso/día) acusaron el
mismo tiempo de latencia promedio independientemen-
te del sexo.
En el laberinto radial de 8 brazos, se observó que la
dosis de 10 mg/kilogramo del peso/día del extracto de la
pulpa café, incrementa únicamente la memoria de trabajo
y no la memoria espacial. Por el contrario, la dosis de 100
mg/kilogramo de peso/día del extracto, parece tener ma-
yor efectividad en ambos tipos de memoria, este asocia-
do al concepto de unión y las relaciones cuantitativas, es
decir, la relación dosis / concentración-respuesta, el cual
sugiere que la magnitud de los efectos farmacológicos dis-
tales inducidos por los ligandos es proporcional a la frac-
ción de ocupación de los receptores como lo mencionan
Waldman y Terzic,
(27)
por lo que se concluye que los 100
mg de ácido clorogénico administrados a los ratones ocu-
paron en su totalidad los receptores del sitio de acción.
conclusión
Se evaluó la actividad nootrópica del extracto de la pul-
pa de café arábica (Coea arabica) en animales menores
y se comprobó que el ácido clorogénico presente en el
extracto de la pulpa de café tiene actividad nootrópica,
y que la dosis 100 mg / kilogramo del peso corporal /día
de ácido clorogénico, demuestra mayor efectividad en el
mejoramiento de las propiedades cognitivas de aprendi-
zaje y memoria, hecho que podría beneciar a una po-
blación humana con problemas neurocognitivos o que es
propensa a padecerlos por sus antecedentes.
agradecimientos
Los autores agradecen al Centro de Biología, en especial
a la Dra. Vet. Daniela Balseca. De igual manera, al Labo-
ratorio de  de Alimentos de la Universidad Central
Evaluación de la actividad nootrópica del ácido clorogénico presente en el café para el tratamiento preventivo de enfermedades neurodegenerativas
i- 1390-5562 | e- 2477-9121 | año 2021 | volumen 7 | número 2 | pp. 32-39
37
Tabla 1. Promedio y desviación estándar de fenoles totales obtenidos de la pulpa de café en dos tipos de maceración y dos méto-
dos de extracción (etanol: agua y metanol)
Tipo de maceración Etanol: agua (meq ACG ml
-1
) Metanol (meq ACG ml
-1
)
Maceración dinámica
0,364 ± 0,00091 a 0,231± 0,00057 b
Maceración asistida por ultrasonido
0,258 ± 0,00065 bc 0,166 ± 0,00042 b
Letras distintas reejan diferencias estadísticas signicativas entre los cuatro valores (P < 0,05).
Tabla 2. Resultados del análisis estadístico de la variable tiempo de respuesta (s) en el laberinto acuático de Morris
Tratamientos Tiempo (s)
Control 17,32 ±15,20 a
Ginkgo Biloba 18,15 ±22,14 a
Extracto de la pulpa de café (10 mg ) 13,98 ±19,10 b
Extracto de la pulpa de café (100 mg ) 10,16 ±11,18 b
Letras diferentes muestran diferencias estadísticas signicativas (P < 0,05).
Figura 1. Memoria emocional. Variación en el tiempo de latencia de ratones machos y hembras, sometidos a dos dosis de extracto de café en el
laberinto acuático de Morris
Figura 2. Variación en el tiempo de latencia de ratones machos y hembras, sometidos a dos dosis de extracto de café, en función de los días de
evaluación en el laberinto acuático de Morris
Evaluación de la actividad nootrópica del ácido clorogénico presente en el café para el tratamiento preventivo de enfermedades neurodegenerativas
i- 1390-5562 | e- 2477-9121 | año 2021 | volumen 7 | número 2 | pp. 32-39
38
Tabla 3. Resultados del análisis estadístico de la variable número de desaciertos en el laberinto radial de 8 brazos.
Tratamientos Número de desaciertos
Control 3,13 ±1,81 a
Ginkgo Biloba 3,33 ±2,39 a
Extracto de la pulpa de café (10 mg ACG) 2,17 ±1,51 a
Extracto de la pulpa de café (100 mg ACG) 2,07 ±1,47 b
Letras diferentes muestran diferencias estadísticas signicativas (P < 0,05).
Figura 3. Número de desaciertos de ratones machos y hembras, sometidos a dos dosis de extracto de café, en función de los días de evaluación
en el laberinto radial de 8 brazos
del Ecuador, y a la Dra. Isabel Fierro, exdecana de la Fa-
cultad de Ciencias Químicas.
conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conictos de interés.
financiamiento
Fondos de investigación del proyecto semilla «Determi-
nación de la actividad nootrópica en plantas de uso co-
mún en la dieta ecuatoriana», Universidad Central del
Ecuador, 2017.
referencias
1. Organización Mundial de la Salud. Demencia: una prio-
ridad de salud pública [Internet]. 2012. https://apps.
who.int/iris/handle/10665/75263 (visitado 12 de jul. de
2018).
2. Llibre Rodríguez J, Gutiérrez Herrera RF. Demencias y
enfermedad de Alzheimer en América Latina y el Cari-
be. Rev Cuba Salud Pública. 2014; 40(3): 378-87.
3. Freire, WB, Rojas E, Pazmiño L, Fornasini M, Tito S,
Buendía P, Waters WF, Salinas J, Álvarez P. Encuesta Na-
cional de Salud, Bienestar y Envejecimiento  ; Re-
sumen Ejecutivo: Ministerio de Salud Pública/ Instituto
Nacional de Estadística y Censos, Ecu, 2009-2010.
4. Sánchez J, Vásquez D, Zúñiga J. Prevalencia de dete-
rioro cognitivo y factores asociados en adultos mayores
Evaluación de la actividad nootrópica del ácido clorogénico presente en el café para el tratamiento preventivo de enfermedades neurodegenerativas
i- 1390-5562 | e- 2477-9121 | año 2021 | volumen 7 | número 2 | pp. 32-39
39
jubilados de los servicios sociales del Instituto Ecuato-
riano de Seguridad Social. Tesis, Universidad de Cuen-
ca, enero 2013.
5. Ruiz J. Drogas inteligentes: plantas, nutrientes y fárma-
cos para potenciar el intelecto. Paidotribo. 2005.
6. Hernando V. Nutrición y deterioro cognitivo. Nutrición
hospitalaria. [Internet]. 2016; 33(4):49-52. https://dx.
doi.org/10.20960/nh.346 (visitado 04 de mayo de 2018).
7. Caamaño A. La alimentación en las enfermedades neu
-
rodegenerativas: el rol de carbohidratos, gluten y grasas.
Tesis, Universidad San Francisco de Quito, diciembre
2015.
8. Martínez J, Boll C, Hernández M, Rubio M, Sánchez
M, Ríos C. Radicales libres y estrés oxidativo en las en-
fermedades neurodegenerativas. Mensaje bioquímico.
2010, : 43-59.
9. Pérez L, Cvez K, Medina L, Gámez N. Compuestos fe-
nólicos, melanoidinas y actividad antioxidante de café
verde y procesado de las especies Coea arabica y Coea
canephora. Biotecnia. [Internet]. 2013; 15(1): 51-56. ht-
tps://doi.org/10.18633/bt.v15i1.136 (visitado 13 de jul.
de 2018).
10. Ramos P, Sanz J, Oliveros, C. Identicación y clasica-
ción de frutos de café en tiempo real, a través de la me-
dición de color. Cenicafé. 2010; 61(4): 315-26.
11. Marín S, Arcila J, Montoya E, Oliveros C. Relación en-
tre el estado de madurez del fruto del café y las caracte-
rísticas de benecio rendimiento y calidad de la bebida.
Cenicafé. 2004; 54(4): 297-315.
12. Farmacopea herbolaria de los Estados Unidos Mexica-
nos. Secretaría de la salud. 2.
a
ed. México. 2013.
13. Norma venezolana de café. Venezuela. Café elaborado.
Determinación de bra cruda.  430-82. [Inter-
net]. 2014. http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/nor-
mas/430-82.pdf (visitado 10 de ene. de 2018).
14. Tobón N. Extracción asistida por ultrasonido de com-
puestos fenólicos de la pulpa de café (Coea arabica L.)
variedad Castillo. Tesis, Corporación universitaria La
-
sallista. 2015.
15. Arroyo J, Bonilla P, omás G, Huamán J. Estudio to-
químico del extracto etanólico y de las fracciones de las
hojas de Piper Aduncum «matico». Rev Per Quím Ing
Quím. 2011; 14(1 y 2): 62-7.
16. Martínez S, Hernández F, Aguilar C, Rodríguez R. Ex-
tractos de pulpa de café: una revisión sobre antioxi-
dantes polifenólicos y su actividad antimicrobiana.
Investigación y Ciencia. [Internet]. 2019;27(77):73-
79. https://doi.org/10.33064/iycuaa2019772124 (visita-
do 5 de dic. de 2020).
17. Fernández B, Nicolai M, Picariello G, Ferranti P, Mesa
M, Del Castillo M. Estudio in vivo del efecto antiglicante
de los compuestos del café.  Reunión de la Sociedad
Española de Nutrición. [Internet], Santiago de Compos-
tela, nov 3-5, 2016. Sitio Web . https://di-
gital.csic.es/handle/10261/151691(visitado 7 de ago.de
2018)
18. Wenk GL. Assessment of spatial memory using the ra-
dial arm maze and Morris water maze. Curr Protoc Neu-
rosci. [Internet]. 2004 May; Chapter 8: Unit 8.5A. :
10.1002/0471142301.ns0805as26. PMID: 18428607.
19. Fallas J. Análisis de variancia: comparando tres o más
medias. [Internet]. 2012. http://www.ucipfg.com/Repo-
sitorio/MGAP/MGAP-05/BLOQUE-ACADEMICO/
Unidad-2/complementarias/analisis_de_varianza_2012.
pdf
20. e R Foundation. R: e R Project for Statistical Com
-
puting. RCore team. [Internet]. 2018. https://www.r-pro-
ject.org/
21. Organización Mundial de la Salud. Quality control me-
thods for medicinal plant materials [Internet]. 1998.
Gen,71-81.
22. Rivas B, Leal I, Loaiza L, Morillo Y, Colina, J. Phenolic
compounds and antioxidant activity in extracts of four
oregano species. Rev Téc Ing Univ Zulia. 2017; 40(3):
134-42.
23. Moreno R, Pedraza C, Gallo, M. Neurogénesis hipocam-
pal adulta y envejecimiento cognitivo. Escritos Psicol /
Psychol Writings. 2013; 6(3):14-24.
24. Aguado, L. Aprendizaje y memoria. Rev. Neurol. 2001;
32(4):373-81.
25. Vicens P, Redolat R, Carrasco M. Aprendizaje espacial y
laberinto de agua: metodología y aplicaciones. Psicothe
-
ma. [Internet]. 2003; 15(4):539-544. http://www.psico-
thema.com/psicothema.asp?id=1104 (visitado 12 mar.
de 2020).
26. Marrocco J, McEwen BS. Sex in the brain: hormones and
sex dierences. Dialogues Clin Neurosci. 2016; 18(4):
373-83.
27. Waldman S, Terzic A. Farmacología y terapéutica: prin-
cipios para la práctica. Manual Moderno: México D. F.
2010.