ARTÍCULOS

Ensombrecidas estadísticas agrarias en un país agrícola. Un análisis comparativo de la información estadística agrícola producida en EE.UU. y Argentina

Overshadowed agrarian statistics in an agricultural country. A comparative analysis of agricultural statistical information produced in the US and Argentina

Rolando García-Bernado
Instituto de Estudios para el Desarrollo Productivo y la Innovación (IDEPI) y el Departamento de Economía, Producción e Innovación Tecnológica (DEPIT). Buenos Aires, Argentina
Tomás Carrozza
Universidad Nacional de Mar del Plata. Buenos Aires, Argentina

FIGEMPA: Investigación y Desarrollo

Universidad Central del Ecuador, Ecuador

ISSN: 1390-7042

ISSN-e: 2602-8484

Periodicidad: Semestral

vol. 16, núm. 2, 2023

revista.figempa@uce.edu.ec

Recepción: 21 Marzo 2023

Aprobación: 30 Junio 2023



DOI: https://doi.org/10.29166/revfig.v16i2.4497

Autor de correspondencia: rgarciabernado@gmail.com

Cómo citar: García-Bernado, R., & Carrozza, T. (2023). Ensombrecidas estadísticas agrarias en un país agrícola. Un análisis comparativo de la información estadística agrícola producida en EE.UU. y Argentina. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 16(2), 13-22. https://doi.org/10.29166/revfig.v16i2.4497

Resumen: En este artículo cotejamos la extensión y calidad en estadísticas nacionales agrarias de Argentina con las de Estados Unidos. Para ello, comparamos las mediciones censales más recientes de ambos países desde una perspectiva multidimensional que abarca el tipo de dato, su presentación, la gestión institucional estadística y la cercanía respecto de las recomendaciones de FAO. Evaluamos asimismo el rol que los estudios extracensales cumplen en cada caso. Argumentamos que las estadísticas estadounidenses resultan más abarcativas y accionables porque tienen un objetivo de construcción de política pública. Proponemos además otras hipótesis para explicar esta desigualdad estadística y una agenda de actualización.

Palabras clave: agricultura, economía agraria, política agraria.

Abstract: In this article we compare the extent and quality of national agricultural statistics in Argentina with those of the United States. To do this, we compare the most recent census measurements of both countries from a multidimensional perspective that encompasses the type of data, its presentation, institutional statistical management and proximity to the FAO recommendations. We also evaluate the role that extra-census studies play in each case. We argue that US statistics are more comprehensive and actionable because they have a public policy construction objective. We also propose other hypotheses to explain this statistical inequality and an update schedule.

Keywords: agriculture, agrarian economy, agrarian policy.

INTRODUCCIÓN

Desde 1950 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), cuenta con un programa de unificación de definiciones y métodos de medición para censos agrícolas (World Programme for the Census of Agriculture o WCA). A la vez, FAO realiza regularmente acciones en pos de la unificación estadística y el mejoramiento de la calidad de las mediciones intercensales -como el Statistics Quality Assurance Framework (SQAF) y la plataforma CALIPER-, poniendo el foco en países poco desarrollados (FAO, 2016; Jorner y Vogel, 2010). Aun así, las estadísticas producidas por estados nacionales bajo la gobernanza de FAO siguen siendo ampliamente divergentes y el abanico de calidad y disponibilidad es variado (FAO, 2020).

En países desarrollados y semidesarrollados, no obstante, tiende a haber mejores estadísticas agrarias (FAO, 2020). Argentina es un ejemplo de un país semidesarrollado y periférico en el que la agricultura es una actividad relevante. El país cuenta con buenos estándares y experiencia en estadísticas, aunque sus estadísticas agrarias han recibido históricamente poca atención. Debido a su capacidad de producir estadísticas económicas con regularidad, y el hecho de que la economía argentina depende en gran medida de la producción y exportación de productos agrícolas (Arceo y González, 2011; Diamand, 1972; Rapoport, 2000), es una prioridad debatir la calidad y extensión de las estadísticas agrarias del país. Este trabajo se propone tomar a Estados Unidos (EE.UU.) como referencia para una comparación estadística que permita comprender mejor los alcances y limitaciones de las estadísticas agrarias argentinas.

EE.UU. es un benchmark para las estadísticas económicas en todo el mundo. Sus estadísticas agrícolas se caracterizan por ser ambiciosas, abarcativas, exhaustivas y multidimensionales. EE.UU. cuenta con un instituto específico dedicado a la producción de estadísticas agrícolas (National Agricultural Statistics Service [NASS], que depende del United States Deparment of Agriculture [USDA]) y cuenta con un registro de censos único en el mundo.

Las economías argentina y estadounidense juegan un papel fundamental en el sistema agroalimentario mundial como productores de alimentos. En ambos países se realizan censos agropecuarios (CA) con regularidad. Al ser la principal herramienta de estadística agraria, la comparación de la producción de estadísticos de cada nación debe concentrarse principalmente en el análisis de los datos censales. En el siguiente apartado tomamos de referencia los últimos censos disponibles para cada caso para una comparación detallada.

Los censos agrícolas

Argentina cuenta con el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), dependiente del Ministerio de Economía. INDEC produce los indicadores económicos más relevantes del país, incluyendo las cuentas nacionales, los censos de población, y el CA. En EE.UU., esta última función la cumple NASS. El Census of Agriculture de EE.UU. es un conteo exhaustivo de unidades productivas y personas a cargo de ellas. Se realizó por primera vez en 1840 y luego cada diez años hasta 1925, cuando comenzó a ser realizado quinquenalmente.

A 2020 han sido realizados 28 CA. En Argentina, el antecedente a los CA es el Censo General de la Provincia de Buenos Aires de 1881 (Azcuy Ameghino, 1997). El primer CA se desarrolló en 1888 y el siguiente en 1895. Luego, se sucedieron distintas formas de recolectar información sobre ganadería y agricultura, repitiéndose el cotejo general en 1908 y 1914.

Los siguientes CA fueron realizados en 1937, 1947, 1960 y 1969, aunque INDEC considera fallido al último. En 1968 se crea el INDEC a través de la ley 17.622 y el decreto 26.464, que establecen el sistema estadístico nacional. El decreto plantea que los CA deberán realizarse quinquenalmente en los años terminados “en dos y en siete”, aunque estos plazos nunca serán cumplidos.

El siguiente censo es de 1988. Es el primero adecuado al programa internacional de FAO (INDEC, 2018). Los siguientes fueron realizados en 2002, 2008 y 2018. El CA de 2002 fue exitoso y es utilizado académicamente. El conteo de 2008, en cambio, es considerado fallido por INDEC: sólo pueden tomarse por válidos algunos registros parciales de varias provincias (INDEC, 2009). La falla se originó en las dificultades en la realización del trabajo de campo que coincidió con el conflicto rural más importante de las últimas décadas (Barsky y Dávila, 2008), y en un momento en el que el organismo estadístico era foco de fuertes críticas. Finalmente, el CA de 2018 ha sido -en líneas generales- exitoso. En resumen, puede apreciarse que Argentina solo cuenta con tres censos agrícolas “recientes” disponibles, señal de la debilidad de las estadísticas agrarias del país.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Comparación entre CA recientes

En este apartado proponemos un conjunto de criterios para comparar los censos recientes de Argentina (2018) y Estados Unidos (2017) y los datos censales históricos. Calificamos cada variable de acuerdo a un rango de tres categorías básicas de calidad (alta, media, baja). Al interior de los nueve criterios propuestos, una primera dimensión es la asociada a “producción y divulgación de datos” (variables A a E) y una segunda dimensión incluye los asociados a la “gestión institucional de la información estadística” (variables F a H) (Ver Tabla 1).

TABLA 1
Comparación Censo Agropecuario ARG 2018 - EE.UU. 2017
Unidad de análi­sis El censo se refiere a "la operación" y contabiliza todas las superficies con distinta forma de tenencias operadas por el mismo "sujeto objeti­vo" del CENSO (llamado "productor desde 2017, antes "operador"). Espacios rurales o urbanos donde se comercialicen más de mil dólares anuales en productos agroalimentarios. Explotación Agropecuaria de mínimo 500 m2 - El censo se refiere a Explotación dentro de los límites de una misma provincia, compuesta por parcelas continuas o discontinuas, que produce bienes agrícolas, pecuarios o forestales destinados al mercado, que tiene una única dirección de quien gestiona la producción ("productor agropecuario") y utiliza todos o parte de los mismos medios de producción y mano de obra en todas las parcelas. Barrido territorial georreferenciado
Unidad de reco­lección Formulario postal u online a responsables de establecimientos en base a la definición del punto anterior. Cuestionario mediante Tablet a productor a cargo del establecimiento
Defini­ciones especia­les Cuando no se puede definir los límites del terreno productivo las EAPS son "Sin límite definido"
Frecuen­cia 5 años 10 años (incumplida)
Sitio web https://www.nass.usda.gov/AgCensus https://cna2018.indec.gob.ar/
Oficina que lo Conduce National Agricultural Stadistics Service (NASS). Dependiente de USDA. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Dependiente de MECON.
Radio Rural Urbano Rural Mixto
Metodo­logía de recolec­ción Por Correo (68,6%) , Internet (23,8%), Teléfono (4,7%) y en campo (0,8%) Encuesta personal
Seccio­nes/ Módulos 36 secciones 6 secciones
Informa­ción principal seccio­nes 1-6 7-12 13-18 19-24 25-30 31-36 1 2 3 4 5 6
Superfi­cie Orga­niza­ción Hor­tíco­las, papas y me­lones acua­cultura Agricul­tura orgánica Trabajadores
Uso de la tierra Perso‑nal fruto, frutos secos y be­rries Avi­cul­tura Prácti­cas Gastos
Tierras alquila­das Culti­vos forraje­ros Vacas y terne­ros apicul­tura Prácti­cas de marke­ting alimen­tario Valor de mercado tierras, edificios, maquinarias y equipos
Prácticas del uso de la tierra Árbo­les de navi­dad culti­vados, culti­vos de madera de rota­ción corta y maple syrup Cer­dos Otra gana­dería Fertili­zantes, quími­cos y aditivos para suelo Ingresos por fuentes relacionadas
Riego Culti­vos extensivos Caballos y afines Pro­ductos para gana­dería Energía renova­ble Actividades agrícolas en las fronteras de reservas indígenas, pueblos y áreas de servicio
Seguros de cultivo Flori­cultura Ove­jas y ca­bras Con­tratos de pro­duc­ción Maqui­narias Conclusión EAP/ pro­duc­tor Uso del sue­lo Prácticas cul­tura­les Pro­duc­ción Ani­mal Infraes­tructura y maqui­naria Resi­dentes y traba­jado­res
Referen­cias a gastos 18 secciones con ingresos y/o gastos ninguna sección con gastos
Cumpli­miento FAO Si Si
Publica­ción de resulta­dos Video resúme­nes Portal de datos Re­porte Pri­mario Mapas Portal quickstats (para comparaciones entre censos) Tablas Excel Reporte Primario Portal de datos (solo para el último)
Primer censo 1840 1888
Censos comple­tados 29 13 (realizados aunque no completos)
Estudios comple­menta­rios- extra censales Encues­tas anuales Buscan com­ple­mentar la infor­mación sobre los censos Sobre diferentes parámetros y uso de productos/complementan y permiten cotejar el censo En­cues­tas anuales Encuesta Nacional Agropecuaria (discontinuada en 2007)
Estudios com­plemen­tarios Censo de horti­cultura Cen­so de acui­cultu­ra Irriga­ción y mane­jo del agua Prácticas de comer­cializa­ción local de alimen­tos Pro­duc­ción ener­gética en granja Or­gáni­cos Otra fuen­te Pú­bli­cas Estadísticas agropecuarias (minagri) Estudios puntuales sobre produc­ciones
Pri­va­das Estudios Bolsa de comercio Rosario Márgenes agrope­cuarios
Casos relevados último censo 71,80% 80% territorio
Particu­laridades Consul­tan por seguros sobre cultivos Con­sultan sobre perte­nencia a pro­gramas de con­serva­ción Con­sultan por los mon­tos sub­sidia­dos por esos pro­gra­mas Con­sultan por crédi­tos toma­dos con la Com­modity Credit Coor­pora-tion El mismo cuestio­nario incita a apelar fallos adversos en estos progra­mas en USDA
Duración del trabajo de campo Diciembre a marzo del año establecido para el censo La etapa censal -operativo de campo propiamente dicho- comenzó el 15 de septiembre de 2018 en las 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en simultáneo y se extendió hasta marzo de 2019, un total de 6 meses
Formas de fo­mentar la partici­pación Generación de campañas de concientización- Relación con acceso al crédito- Obligatoriedad por ley Campañas de concientización-El BCRA sacó una resolución que emitió el BCRA que exige la presentación del certificado del CNA, como requisito previo a la conformación de cualquier trámite bancario
Proble­mas de fondo El censo por su definición excluye a la subsistencia (la muy pequeña propiedad)

En Argentina hay un déficit importante de uso de la información censal y resulta escasa su influencia en la generación de políticas públicas. Aun cuando las decisiones de política agraria podrían beneficiarse de ellas, las estadísticas agrarias parecen jugar un papel mínimo en las definiciones y los resultados de los censos no tienen un impacto directo en la agenda política sectorial.

REFLEXIONES FINALES

Hemos analizados las estadísticas agrarias argentinas tomando como referencia las estadounidenses. Si bien ambas naciones cumplen con los requerimientos de FAO, las distancias crecen por la disponibilidad de datos históricos. Institucionalmente las diferencias se acrecientan también por la creación de relevamientos extracensales específicos, la estructura de gestión y difusión de datos censales -débil y discontinua en Argentina-, la cultura de utilización de datos y su aplicabilidad a la construcción de políticas públicas.

Argentina ha hecho grandes esfuerzos en 2018 para relevar con mayor precisión aspectos fundamentales de la actividad. Sin embargo, en comparación con las estadísticas estadounidenses el relevamiento es mucho menos ambicioso. Al modo de los CA previos, el CA 2018 desconoce variables económicas fundamentales. Existe un agravante en que estas ausencias críticas han sido

señaladas hace al menos veinticinco años (por ejemplo, en Azcuy Ameghino, 1997). También existen señalamientos académicos sobre la cobertura del último CA (Soverna, 2021), que no hemos expuesto por razones de espacio.

Las carencias estadísticas argentinas son suplidas en ocasiones por fuentes privadas y de forma parcial, lo que obliga a los investigadores y policy makers a utilizar fuentes de menor confianza, que ensombrecen el debate público sobre política agraria. Es por ello que las estadísticas argentinas requieren una actualización, que puede surgir del ejemplo de otros países, adecuándose a las realidades propias. En un país tan extenso donde la ruralidad ocupa un rol central, pero que está sujeto a un proceso de reducción, desvanecimiento y concentración económica casi en toda su geografía, es necesario contar con mejores relevamientos económicos para intervenir y morigerar los efectos de la concentración propia de la dinámica capitalista.

Asimismo, informar la discusión pública en Argentina puede colaborar en combatir desentendimientos que históricamente han marcado una fragmentación entre el mundo productivo y el académico, donde se señalan para momentos idénticos panoramas y realidades sobre la producción agraria contradictorios y en conflicto. La construcción de un organismo específico dentro de INDEC o MinAgri podría garantizar la continuidad de equipos en la producción de datos vinculados a la agricultura y de los censos, generando un expertise valioso y necesario para fortalecer la institucionalidad estadística nacional.

Finalmente realizar el censo con mayor frecuencia, tal vez incluso sacrificando extensión, resulta fundamental para evitar espaciamientos en el tiempo y arbitrariedades en los momentos de realización que debilitan la institucionalidad estadística argentina.

REFERENCIAS

Arceo, N. y González, M. (2011) El papel del sector agropecuario pampeano en la economía argentina. Una visión de largo plazo. En Fraschina, J.S. y Vázquez Blanco, J.M. (Eds.), Aportes de la economía política en el bicentenario (pp. 275-298) Buenos Aires: Prometeo.

Azcuy Ameghino, E. (1997) El censo agropecuario argentino de 1988 y el norteamericano de 1992: comparaciones y problemas. Ciclos, 13(2), 172-193.

Barsky, O. y Dávila, M. (2008) La rebelión del campo: Historia del conflicto agrario argentino. Buenos Aires: Sudamericana.

Diamand, M. (1972) La estructura productiva desequilibrada argentina y el tipo de cambio. Desarrollo Económico, 12, 1-24.

FAO (2016) Programa mundial del Censo Agropecuario 2020, No. 15. Roma: FAO.

FAO (2020) Evaluation of FAO's Statistical Work. Roma: FAO.

Jorner, U. y Vogel, F.A. (2010) Quality in Agricultural Statistics. En Benedetti, R., Bee, M., Espa, G. y Piersimoni, F. (Eds.), Agricultural survey methods (pp. 267-276) Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.

Rapoport, M. (2000) Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000) Buenos Aires: Ediciones Macchi.

Notas

[1] A 2022, NASS dispone de información para los siguientes estudios extra censales: censo de Acuacultura; censo de Especialidades en Horticultura; Riego y manejo de agua; Marketing local de alimentos; Orgánicos; Encuesta nacional de clasificación de agricultura; Tenencia, propiedad y transición en tierra agrícola. Títulos han sido traducidos por los autores. Ver https://www.nass.usda.gov/Publications/Highlights/index.php

Notas de autor

rgarciabernado@gmail.com

Información adicional

Cómo citar: García-Bernado, R., & Carrozza, T. (2023). Ensombrecidas estadísticas agrarias en un país agrícola. Un análisis comparativo de la información estadística agrícola producida en EE.UU. y Argentina. FIGEMPA: Investigación y Desarrollo, 16(2), 13-22. https://doi.org/10.29166/revfig.v16i2.4497

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R