in FIGEMPA: Investigación y Desarrollo
Estudio experimental de aplicación de SAGD convencional vs. SAGD con uso de aditivos (CO2 y enzima) para la recuperación de crudo extrapesado del campo Pungarayacu
Resumen
El campo Pungarayacu contiene la mayor acumulación de petróleo extrapesado, aproximadamente 4,6 billones de barriles de POES, por lo que este hidrocarburo por su caracterización de una viscosidad muy alta no tiende a movilizarse fácilmente por el medio poroso hacia el pozo. Con la finalidad de mejorar su relación de movilidad, disminuyendo su viscosidad, un posible método térmico efectivo para que el hidrocarburo se desplace hacia el pozo es el drenaje por gravedad asistido por vapor (SAGD). En el presente estudio se diseñó y construyó un modelo físico para evaluar SAGD intentando simular parámetros de presión, temperatura y características de una roca del yacimiento; se realizaron dos tipos de experimentos: SAGD convencional y SAGD con aditivos (enzima GreenZyme y CO2). Los experimentos se realizaron a presiones relativamente bajas y altas para evaluar el impacto de la presión, las mediciones realizadas fueron: volumen de hidrocarburo producido, factor de recuperación y la relación de inyección de vapor. Los parámetros medidos permitieron evaluar y comparar la viabilidad de usar un método SAGD convencional o un método SAGD con aditivos para el yacimiento. En el modelo físico se realizaron seis pruebas de desplazamiento, conociendo que el SAGD convencional es un proceso térmico eficiente para recuperar el petróleo entrampado en yacimientos de crudos pesados y extrapesados. Al aplicar el método SAGD convencional con la inclusión de enzima (GreenZyme) en la experimentación realizada, el crudo recuperado fue de un 60%. En los experimentos realizados en este estudio se evidencia que al agregar CO2 no se obtienen los efectos deseados en función de su solubilidad, debido a la expansión del gas que enfría el sistema. Se requieren más experimentos para evaluar el impacto de agregar CO2 en un proceso de SAGD basado en condiciones del campo.
Main Text
INTRODUCCIÓN
Debido a un aumento de la demanda mundial de energía y la declinación en la producción de los yacimientos convencionales, las empresas petroleras están enfocadas en la explotación de petróleos pesados, extrapesados y bitumen que conforman el 70% de los recursos de petróleo totales del mundo (Alboudwarej et al, 2006).
Según el Ministerio de Energía y Recursos Naturales No Renovables (MRNNR), Ecuador cuenta con el campo Pungarayacu que tiene un POES de 4,6 billones de barriles, el cual no se ha podido producir por tener una alta viscosidad y una movilidad baja (MRNNR, 2014).
El campo Pungarayacu está ubicado en la provincia de Napo (bloque 20) a 120 km de la ciudad de Quito, en la parte oeste de la cuenca oriental ecuatoriana. Tiene un área de 1100 km2. El principal reservorio es Hollín y existen yacimientos secundarios que se encuentran en la formación Napo (Baby et al., 2004) (ver Figura 1).
Entre los métodos térmicos se encuentra la técnica delsteam assisted gravity drainage (SAGD) o drenajegravitacional asistido por vapor, que es la técnica más prometedora paraextraer petróleo en yacimientos someros. Hasta la fecha ha sido imposibleproducir de manera eficiente y continua el hidrocarburo existente en el campo Pungarayacu, debido a las propiedades de yacimiento yfluido que contienen alta viscosidad (>10.000 cP),baja temperatura de yacimiento 95 °F (35 °C), baja presión de yacimiento(<500 psi) y bastante somero (<1000 ft) (Males y Miranda, 2017). Elpresente trabajo consistió en construir un modelo físico experimental paraevaluar la técnica de la aplicación SAGD de manera convencional y con aditivos(CO2 y enzima) acrudo extrapesado del campo Pungarayacu, además decomparar el factor de recobro de petróleo obtenido por los procesosmencionados.
METODOLOGÍA
Elpresente estudio es de tipo experimental-descriptivo y permite evaluar losefectos de la técnica SAGD convencional y con aditivos en un modelo físico endonde se pudo trabajar hasta una presión de 140 psi y a una temperatura máximade 178 °C.
Fases del estudio
1. Diseño del equipoexperimental
Para larealización del diseño se consideró que el equipo debe poseer:
- calderageneradora de vapor;
- celda para simular el yacimiento (arena impregnada depetróleo);
- línea de flujo de vapor entre caldera y celda dearena;
- medidor de temperatura y presión;
- línea de recolección de los fluidos producidos (simulael pozo productor);
- fuente de calor para la caldera (quemador de gasdoméstico); y,
- base soporte para modelo físico (ver Figura 2).
2. Preparación de muestras
- recolección de 27.000 cc depetróleo de Pungarayacu (afloramiento);
- se dividieron en 3 partes iguales (9000 cc cada ensayo);
- ensayos preliminares, uso de roca del afloramientoimpregnada con crudo;
- experimentos con arena sílicapara mezcla con hidrocarburo recogido de la superficie (afloramiento);
- se calentó el crudo con la ayuda de fogón; y,
- se utilizaron 85,11 lb de arena sílicadefiniendo una porosidad del 36,3%, esta muestra se saturó con un volumen totalde líquido de 14.000 cc correspondiendo a: 64,3% decrudo, 35,6% de agua y 0,1% aire (gas); cada uno de los tres ensayos se realizóde la misma manera.
3. Generación de vapor
- recipiente de caldera con una capacidad operativa de 8gal (30.283,3 cc);
- el sistema no posee un medidor de flujo de vapor; y,
- se diseñó un condensador de vapor que genera un flujode 1,16 cc/seg.
4. Ensayos preliminares
- SAGD convencional baja presión usando roca delafloramiento;
- SAGD convencional alta presión usando roca delafloramiento, y,
- enzima GreenZyme (prueba debotellas).
5. Ensayos de SAGD convencional y SAGD con aditivosusando arena sílica (SiO2)
- SAGDconvencional baja presión
- SAGDconvencional alta presión
- SAGD con GreenZyme bajapresión
- SAGD con GreenZyme alta presión
- SAGD con CO2 baja presión
- SAGD con CO2 alta presión
RESULTADOS
Ensayospreliminares
Este ensayo permite verificar el funcionamiento del equipo antes de realizar los ensayos con la arena empacada.
Para los ensayos se utilizaron rocas recolectadas del afloramiento del campo impregnadas con crudo, la cantidad utilizada fue de 85,11 lb (38.605,2 gr). Se asume que las propiedades petrofísicas (ver Tabla 1) de las rocas recolectadas son similares a la arena hollín.
- SAGDconvencional baja presión usando roca del afloramiento
- En la tabla 2 se muestran las condiciones de funcionamiento de entrada de vapor a la celda de arena, se registran datos de presión y temperatura.
- Al finalizar el ensayo se estima que se utilizó unvolumen de 30.280 cc de agua, de los cuales 11.295 cc se convirtieron en vapor, se condensaron 3.000 cc y se asume que 8.295 ccsalieron en forma de vapor, el crudo recuperado fue 0 cc(ver Tabla 3).
- SAGDconvencional alta presión usando la roca del afloramiento
- En la tabla 4 se muestran las condiciones defuncionamiento de entrada de vapor a la celda de arena, se registran datos depresión y temperatura.
- Al finalizar el ensayo en la caldera de vapor seintrodujo 30.280 cc de agua, quedando 11.490 cc de agua, y el volumen se transformó en vapor, es decir18.790 cc de vapor, se condensaron 11.000 cc y se asume que 7.790 ccsalieron en forma de vapor, el crudo recuperado fue 700 cc(ver Tabla 5).
- Enzima GreenZyme (pruebas debotella)
- Para comprobar la efectividad de la enzima sobre la roca impregnada de crudo del campo Pungarayacu se le sometió a una alta temperatura; para verificar su utilidad o funcionamiento se utilizaron botellas.
- Prueba A: En un frasco de vidrio se introdujo arena sílica, un pequeño volumen de petróleo de crudo pesado sin ser mezclados, añadiendo agua con una concentración del 10% de GreenZyme; se sometió a baño maría hasta 92 °C, y posteriormente se dejó reposar por 5 días a luz solar (ver Figura 3).
- De la figura se puede concluir, que el crudo colocado en la parte inferior del frasco encuentra un canal en la arena para subir a superficie.
- Prueba B: Se realizaron las mismas consideraciones que la prueba A, con la diferencia que se mezcló la arena con el crudo (ver Figura 4).
- De la figura se puede concluir, que el crudo se desprende en forma degotas hacia la superficie, la enzima GreenZymenecesita de un tiempo de remojo en el yacimiento para mayor efectividad.Adicionalmente se mezcló agua con enzima GreenZyme yse la sobrecalentó, no existieron residuos, por lo cual se puede inferir unacompatibilidad adecuada.
Ensayos de SAGDconvencional y SAGD con aditivos usando arena sílica
- SAGDconvencional-baja presión
- Al realizar el ensayo la celda de arena no se presurizó (presión = 0 psi), la temperatura llegó a 92 °C, en un tiempo de prueba de 2,5 horas no se logró recuperar nada de crudo.
- Al finalizar el ensayo se observó que del agua ingresada a la caldera 30.280 cc, quedaron 19.030 cc de agua, el resto se transformó en vapor 11.250 cc, se condensaron 2000 cc y se asume que 9250 cc salieron en forma de vapor, el crudo recuperado fue 0 cc (ver Tabla 8).
- SAGDconvencional-alta presión
- Alrealizar el ensayo la celda de arena se presurizó a 140 psi, la temperatura llegóa 180 °C, en un tiempo de prueba de 4 horas se recuperó 1700 cc de crudo. Al finalizar el ensayo se observó que del aguaingresada a la caldera 30.280 cc, se transformaron envapor 18.500 cc, se condensaron 13.400 cc y se asume que 5100 ccsalieron en forma de vapor (ver Tabla 9).
- SAGD con GreenZyme-baja presión
- La muestra ingresada a la celda de arena se la hizo con una solución de 10%, es decir, se colocó 3600 cc de agua y 400 cc de enzima GreenZyme, se dejó por 5 días en reposo, después se registraron datos de presión y temperatura.
- Al realizar el ensayo la celda de arena no se presurizó (presión = 0 psi), la temperatura llegó a 92 °C, en un tiempo de prueba de 2,5 horas se logró recuperar 400 cc de crudo.
- Al finalizar el ensayo se observó que del agua ingresada a la caldera 30.280 cc, quedaron 19.480 cc de agua, el resto se transformó en vapor 10.800 cc, se condensaron 1500 cc y se asume que 9300 cc salieron en forma de vapor (ver Tabla 10).
- SAGD con GreenZyme-alta presión
- Alrealizar el ensayo la celda de arena se presurizó a 140 psi, la temperaturallegó a 179 °C, en un tiempo de prueba de 4 horas se logró recuperar 2700 cc de crudo. Al finalizar el ensayo se observó que del aguaingresada a la caldera 30.280 cc, quedaron 12.780 cc de agua, se transformaron en vapor 17.500 cc, se condensaron 12.500 cc y seasume que 5000 cc salieron en forma de vapor (verTabla 11).
- SAGD con CO2-bajapresión
- Se inyectó CO2 a la celda de arena del modelo físico para lo cual se acopló un extintor de CO2 de 10 lb. Se dejó pasar vapor de la caldera hacia la celda de arena en un tiempo de prueba de 2,5 horas. El CO2 hizo que la celda de arena se presurice desde 0 hasta 50 psi, la temperatura de la celda bajó de 94 hasta 70 °C, en el momento de realizar los bacheos por la línea de flujo.
- La limitación fue encontrar una fuente adecuada para inyectar CO2, debido que el extintor se encuentra presurizado con 200 psi y su temperatura de descarga (-79 °C) hace que la temperatura de la celda disminuya drásticamente, no se pudo recuperar crudo (ver Tabla 12).
- SAGD con CO2-altapresión
- El tiempo de prueba fue de 3 horas, la presión que llegó el experimento fue de 90 psi y una temperatura de 160 °C para inyectar CO2.
- No se pudo recuperar crudo por la limitante de presión en el equipo, el agua que avanzó a condensar salió fría y en un volumen de 7570 cc (ver Tabla 13).
- Luegode realizar las pruebas descritas, se puede obtener los siguientes resultados deporcentajes recuperados de petróleo (ver Tabla 14)
DISCUSIÓN
Enla tabla 15 se puede comparar los criterios de selección de las propiedades deyacimiento y fluidos para procesos SAGD y del campo Pungarayacu.
Según la tabla descrita, el campo Pungarayacucumple con los requisitos para implementar SAGD, la tasa máxima de producciónsería de 1121 bl/día con el modelo analítico de R.Butler (1999).
Ensayos preliminares
Estos fueron realizados a presión atmosférica; a una presión de 140 psig con temperaturas de 92 °C fue de 900 cP y a 180 °C fue de 50 cP, esto explica porque a presión atmosférica no se logró recuperar crudo, pero al aumentar la presión o temperatura sí se logró debido a la reducción de viscosidad.
De las pruebas de botella, se evidencia que la enzima es capaz de cambiar la mojabilidad en la roca, presentándose imbibición espontánea y forzada, produciéndose crudo por acción de la fase mojante.
Ensayos con arena sílica
- Efecto de la presión y temperatura
- A mayor presión, consecuentemente, se obtendrá mayor temperatura y por lo tanto una reducción de la viscosidad, lo cual permite una mayor producción de petróleo y mayor factor de recobro.
- De las experimentaciones realizadas, se evidencia que existe un posible rango de temperatura mínima necesaria para que el crudo de Pungarayacu pueda fluir.
- Efecto de la enzima
- Al comparar la prueba de baja presión con vapor solo vs. Prueba de baja presión con vapor más enzima, el factor de recobro es 0%, mientras que al añadir enzima se tiene un factor de recobro del 4,5%. Al añadir enzima y su acción en el fenómeno de cambio de mojabilidad o reducción de fuerzas capilares ayuda que a pesar de bajas temperaturas y altas viscosidades se produzca petróleo.
- Al comparar la prueba de alta presión con vapor solo vs. Prueba de alta presión con vapor más enzima, el factor de recobro pasó de 19% a 30%, es decir, la enzima ayuda a recuperar el crudo tanto a altas como bajas presiones, sin embargo, se requiere más ensayos para optimizar el proceso.
- Efecto del CO2
- A pesar del aumento de presión, la recuperación de crudo fue nula, el efecto de reducción de viscosidad producto de la inyección de CO2 no tuvo un efecto mayor que el empuje creado por la variación de presión, es decir, el desplazamiento estaba presente; sin embargo, la viscosidad al ser muy alta impidió que el crudo se movilizara.
- Al utilizar CO2 con el extintor de alta presión, el efecto de expansión producido en la celda de menor presión no representa una realidad en el yacimiento, por lo cual el enfriamiento no existiría, lo cual no descarta el uso de este aditivo.
CONCLUSIONES
Al realizar los diferentes ensayos se dedujo que los parámetros de yacimiento de mayor impacto en el proceso son: espesor de la arena, permeabilidad, saturación de petróleo y porosidad.
Se requieren temperaturas mayores a 92 °C, siendo el valor crítico para el experimento que se debe superar para movilizar el crudo que está entrampado en la roca.
La adición de enzima al vapor permite recuperar 60% más de crudo, cuando se compara con el crudo producido solo con vapor. El factor de recobro aumenta en un 12% en comparación al uso solo de vapor.
En el proceso de SAGD, la adición de pequeñas cantidades de gases no condensables como el CO2 al vapor, puede mejorar la recuperación de petróleo, sin embargo, en el experimento no se pudo observar efectos favorables debido a que se usó un extintor de fuego presurizado a 200 psi, lo que ocasionó que el crudo se enfriara y no se redujera su viscosidad.
En el experimento la recuperación de crudo fue nula porque el efecto de la reducción de viscosidad producto de la inyección de CO2 no fue mayor al empuje creado por la variación de presión, el desplazamiento estaba presente, sin embargo, por ser alta la viscosidad impidió que el crudo se movilizara.
Resumen
Main Text
INTRODUCCIÓN
METODOLOGÍA
Fases del estudio
RESULTADOS
Ensayospreliminares
Ensayos de SAGDconvencional y SAGD con aditivos usando arena sílica
DISCUSIÓN
Ensayos preliminares
Ensayos con arena sílica
CONCLUSIONES