in FIGEMPA: Investigación y Desarrollo
Lineamientos de política hidrocarburífera periodo 2021-2025. Capítulo exploración y desarrollo
Resumen
El presente artículo forma parte de los Lineamientos de PolíticaHidrocarburífera que se propone implementar para el periodo 2021-2025 y hacereferencia al Capítulo de Exploración y Desarrollo. En este capítulo se plasmanlas líneas generales que el Gobierno debería abordar e implementar a fin degarantizar la búsqueda de hidrocarburos, incrementar las reservas y la gestiónde los campos petroleros en el territorio nacional, que contribuyan alabastecimiento de la demanda nacional, la exportación y al ingreso de divisas, como parte sustancial de la economía del país. Conbase en estos Lineamientos de Política Hidrocaburífera, deberán serdesarrollados los Planes y Programas que correspondan, así como los estudioseconómico-financieros y de ingeniería necesarios, a efectos de concretar lasacciones y proyectos que demandan su implementación.
Main Text
ESTADO DE SITUACIÓN: RESERVAS DE PETRÓLEO
Las reservas probadas de hidrocarburos del Ecuador registran una importante disminución en virtud de que no se ha reemplazado la producción extraída con incorporación de nuevos descubrimientos. La ausencia de políticas de exploración y desarrollo del gobierno anterior (2017-2021) ha llevado al país a una situación de riesgo, que podría conducir inclusive a que pase de ser un país productor/exportador a importador del hidrocarburo.
Del Informe Anual del Potencial Hidrocarburífero del país publicado en el año 2019, las reservas probadas al 31 diciembre del 2018 fueron de 1.303 millones de barriles de petróleo. Con la tasa de producción nacional actual, estas reservas, - a diciembre del 2020,- habrían descendido a 1.010 millones de barriles.
Considerando que se mantenga la producción promedio actual (500 mil bpd) y de no hacer nuevos descubrimientos o incorporar reservas adicionales, las reservas probadas de petróleo del país se agotarán en un período no superior a 7 años, con las consecuencias previsibles que ello acarrea. De allí la inminente necesidad de contar con una política y un plan que permita descubrir e incorporar nuevas reservas de hidrocarburos.
A fin de tener una idea cabal de la situación del país en materia de reservas, mencionaremos las siguientes cifras, contenidas en el último Informe Anual del Potencial Hidrocarburífero del país, publicado en 2019.
Los volúmenes totales de reservas ascienden a 2.2 Mil millones de barriles de petróleo (al 31 de diciembre de 2018), desglosados así:
- Reservas Probadas 1.303 MMBls
- Reservas Probables 276 MMBls
- Reservas Posibles 660 MMBls
- Reservas Totales 2.239 MMBls
Por otra parte, el país registra los siguientes volúmenes de producción acumulada a través de los años, así como de recursos contingentes y prospectivos:
- Producción acumulada 6.246 MMBbls
- Recursos Contingentes (3C) 1.701 MMBbls
- Recursos Prospectivos* 771 MMBbls
(*) Las cifras estimadas de Recursos Prospectivos que se presentan en este resumen, son estimaciones Swanson’s Mean aplicadas el riesgo.
Cabe destacar que, en la década 2007-2017, el Estado Ecuatoriano realizó importantes inversiones en exploración por más de 400 millones de dólares, lo que permitió identificar más de 60 prospectos exploratorios con reservas estimadas en 1,180 mil millones de barriles de petróleo, que sólo pueden ser confirmadas mediante la perforación de pozos.
LA POLÍTICA PETROLERA ENEXPLORACIÓN Y DESARROLLO
Los siguientes enunciados orientarán los planes y programas en materia de búsqueda, desarrollo de yacimientos y producción de petróleo crudo en los campos.
- El Estado ecuatorianogarantizará la soberanía energética y la ampliación de las reservas de petróleo,con un horizonte mínimo de 30 años, para lo cual promoverá las actividades necesariasque permitan explorar e incorporar nuevas reservas, que serán complementadas a lasactualmente existentes y, de esta manera, abastecer los requerimientos del mercadointerno y la de exportación.
- El Gobiernonacional creará las condiciones necesarias para la incorporación de nuevas reservasde petróleo, en el corto plazo, mediante la ejecución de un plan de perforaciónexploratoria de los recursos prospectivos en las estructuras identificadas por trabajossísmicos realizados en la década 2007-2017.
- El Gobierno nacional promoverá el desarrollo y laexplotación de los recursos contingentes (campos descubiertos y no desarrollados,localizados en: Bloque 31; Bloque 20 (Pungarayacu); Bloque 43 (Campo Ishpingo) yBloque 87 del Suroriente ecuatoriano, así como la realización de estudios de Sísmica3D en los bloques 70s, actualmente no explorados.
- El Estado ecuatorianomantendrá actualizados y oficializados los volúmenes totales de Reservas de Hidrocarburos del Ecuador.
- El Gobiernonacional garantizará que las actividades de exploración y desarrollo en las nuevasáreas se realicen bajo el principio social y ambientalmente sustentable, medianteuna estricta mitigación de riesgos ambientales y la distribución prioritaria dela renta petrolera para las comunidades localizadas en las zonas de exploracióny producción.
- El Estado ecuatoriano garantiza la seguridad jurídicaen todos los ámbitos y se obliga a mantener las condiciones que promuevan la participaciónde la inversión nacional y extranjera en un contexto de beneficio mutuo; será condiciónindispensable la protección de los pueblos y organizaciones indígenas, así comola protección del entorno natural.
PLANES, PROGRAMAS Y ACTIVIDADES
Para el cumplimiento de las políticas enunciadas,se desplegarán los siguientes planes y programas, con aporte de la Empresa Estataly Privada.
- Plan de Perforación de Pozos Exploratorios (PPE), en las estructuras que fueron identificadas en el periodo 2007-2017 y localizadas cerca de la infraestructura petrolera existente. Esto debe dar como resultado la incorporación de un volumen dereservas de crudo estimado en 1,180 mil millones de barriles.
- Desarrollary poner en producción temprana las nuevas reservas que se confirmen en el Plan dePerforación de Pozos Exploratorios (PPE).
- Plan de Perforaciónde Pozos de Desarrollo (PPD) de los Recursos Contingentes para incorporar las respectivasreservas estimadas en 1,7 mil millones de barriles (datos del Informe del PotencialHidrocarburífero del país a diciembre de 2018).
- Desarrollodel Bloque 86,- mediante una Ronda Licitatoria Internacional, - para incorporara la producción los campos Balsaura, Amazonas Conambo-Huito (forman parte del trenestructural Capirón Tiputini, localizado en el Suroriente ecuatoriano). Esto darácomo resultado la incorporación de volúmenes de petróleo recuperables de 176 millonesde barriles, caso medio, caracterizado por crudos entre 10 a 24 °API.
- Exploracióny desarrollo del Bloque 20 (Pungarayacu). - mediante una Ronda Licitatoria Internacional.- con volúmenes de petróleo recuperables de 1,21 mil millones de barriles, caracterizadopor crudos entre 8-10 °API.
- Estudios ytrabajos de adquisición Sísmica 3D en los Bloques 70s, actualmente no explorados.
- Adquisiciónsísmica en los Bloques 79 y 83 y Plan exploratorio de estos bloques, anteriormenteadjudicados al sector privado. Para ello, se debe adoptar todas las medidas legalesy socio-ambientales de ley.
- Actualizary Oficializar los volúmenes de Reservas estimadas para los Bloques 14; 17; 31; 43(ITT); 53, 55, 57, 60 (Sacha) y 61 (Auca) y aquellos Bloques como Ocano-Peña Blanca,INCHI, Eno-Ron, explotados bajo Contratos de Servicios para la Exploración y Explotaciónde Hidrocarburos con Tarifa, administrados por el Ministerio de Recursos NaturalesNo Renovables y los Bloques licitados en la Ronda Intracampos, administrados porla Empresa Estatal.
ACCIONES ESPECÍFICAS
Plan dePerforación de pozos exploratorios en Prospectos Exploratorios identificados
Existe un portafolio de 52 prospectos exploratorios ya identificados, así como 10 prospectos exploratorios adicionales (por definir), que han sido claramente determinados por la ex PETROAMAZONAS EP, actual EP PETROECUADOR en los años 2007-2017. Éstos se encuentran cercanos a la infraestructura de los campos administrados por la Empresa Estatal, lo cual facilita la perforación y rápida incorporación a la producción.
Las reservas de petróleo estimadas en dichos prospectos exploratorios alcanzan aproximadamente 1,18 mil millones de barriles, y se encuentran ubicadas en los Bloques 7, 15, 21, 31, 56, 57, 58 y 59 de la cuenca Oriente, cuyas reservas fueron determinadas como sin riesgo (según estimaciones de Swanson’s Mean). Dependiendo del éxito exploratorio, las reservas estimadas in situ pueden llegar a ser confirmadas en un porcentaje mayor al 60% de las estimadas.
El Plan de Perforación de pozos exploratorios se espera iniciar a partir de mediados del 2022 empezando con los campos identificados en el Bloque 31, que cuenta con reservas estimas sin riesgo del orden de los 730 millones de barriles.
Plan de Perforaciónde Pozos de Desarrollo de Recursos Contingentes (campos Descubiertos)
Existen varios campos descubiertos como Ishpingo;Tiputini Norte; Apaika-Nenke; ApaikaSur; Minta y Chiriyacu Norte, con reservas recuperables estimadas en 750 millonesde barriles. Está abierta la posibilidad de desarrollar estos campos en el menorplazo posible mediante la perforación de pozos, a fin de incorporar estas reservasa la producción nacional.
Estudios deSísmica 3D Bloques 70’s
Corresponde realizar estudios de Sísmica 3D en los bloques 70s, actualmente no explorados. Ello se efectuará a través de un contrato de investigación tipo TEA: Acuerdo de licencia, mediante el cual el contratista explora el área otorgada, con recursos propios en una extensión acordada con el Estado ecuatoriano; a cambio, el contratista dispone de la información producto de la investigación y la primera opción para entrar en un contrato para la Exploración y Explotación del área explorada.
Desarrollo del Bloque 20 (Pungarayacu),a través de una licitación internacional.
El modelo de contrato para esta licitación internacional debe ser especial por estar condicionada a los resultados de pruebas de extracción piloto y al diseño de una Planta de Tratamiento de Crudo en sitio. La extracción de crudo extra-pesado del Bloque 20 (aprox. 8° API) requiere de inmensas inversiones por su complejidad y utilización de alta tecnología para su desarrollo.
ESTRATEGIAS
Para la ejecución de los planes y programas expuestos,en el marco de las Políticas Petroleras de Estado, es imprescindible generar confianzay crear las condiciones apropiadas que permitan obtener los ingentes recursos económicosnecesarios y la positiva participación de los inversionistas privados, de los operadoresestatales y de la sociedad ecuatoriana en general. Es importante que los actoresprivados y comunitarios comprendan los beneficios de las Políticas, que desembocaránen la obtención de recursos petroleros, a través del incremento de las reservasde hidrocarburos y de la producción, que aportan a la economía nacional y al bienestarde la población.
Llamado a las Autoridades de los ConsejosProvinciales, GADs, e Instituciones del Estado
El éxito del objetivo de incrementar reservas y desarrollar los campos petroleros descubiertos para elevar la producción, requiere de la acción conjunta, comprometida y decidida de los Gobiernos Locales, Gobierno Central, Empresas Públicas relacionadas con la explotación petrolera y del respaldo de la población.
Existen algunos Ministerios como el de Energía y Recursos Naturales No renovables, del Ambiente, de Justicia Social, de Economía, Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), Comunidades Indígenas, Entes de Control Hidrocarburífero, Empresas petroleras de Prestación de Servicios, directamente relacionadas con la Industria del petróleo, que deberán comprometerse con el país para cumplir las metas trazadas por el Gobierno Central.
Llamado alos Inversionistas Nacionales y Extranjeros a confiar en las Políticas del Gobierno
La Declaración de la Política de Estado, los Contratos de Certidumbre Económica que se implementarán en este Gobierno para todos los contratos de inversión, tanto para nacionales como extranjeros, son instrumentos que brindan una garantía de seriedad, seguridad y confianza a los inversionistas.
Llamado a los Medios de Comunicación
Los Medios de Comunicación, como la prensa, radioy televisión, así como los actores de redes sociales, juegan un papel fundamentalpara orientar a la sociedad y contribuyen al desarrollo del país. Se espera quelos distintos medios asuman el papel protagónico de comunicar correctamente lasPolíticas de Hidrocarburos en bien del país.
Financiamiento
El desarrollo de los recursos Contingentes y de los recursos Prospectivos requiere de grandes inversiones.
Tomando en cuenta las restricciones económicas existentes, así como que lo más beneficioso económicamente para el Estado Ecuatoriano es desarrollar de manera directa las reservas de petróleo descubiertas y la incorporación de nuevas reservas, es necesario determinar las vías de financiamiento.
Para lograr este objetivo, es conveniente recurrir al financiamiento de Instituciones Financieras Nacionales (como el BIESS), de fondos provenientes de países amigos y/o Entidades financieras internacionales (BID, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Banco Europeo de Reconstrucción, entre otras).
El Ecuador puede comprometer parte de la producción petrolera a desarrollar como garantía del financiamiento, a mediano y largo plazos.
Las inversiones requeridas para incorporar las reservas prospectivas (más de 60 prospectos exploratorios), se estiman en el orden de 600 millones de dólares. Estas inversiones pueden ser realizadas de manera directa por el Gobierno Nacional.
Las inversiones requeridas para el desarrollo de campos ya descubiertos localizados en el Bloque 31 y Bloque 43 (Campo Ishpingo), se estiman en el orden de 2.500 millones de dólares; también serán desarrollados directamente por el Gobierno Ecuatoriano a través de la EP PETROECUADOR.
Las inversiones requeridas para desarrollar los Bloques 20 y 86 se obtendrán a través de diferentes Rondas de Licitación Internacional.
Resumen
Main Text
ESTADO DE SITUACIÓN: RESERVAS DE PETRÓLEO
LA POLÍTICA PETROLERA ENEXPLORACIÓN Y DESARROLLO
PLANES, PROGRAMAS Y ACTIVIDADES
ACCIONES ESPECÍFICAS
Plan dePerforación de pozos exploratorios en Prospectos Exploratorios identificados
Plan de Perforaciónde Pozos de Desarrollo de Recursos Contingentes (campos Descubiertos)
Estudios deSísmica 3D Bloques 70’s
Desarrollo del Bloque 20 (Pungarayacu),a través de una licitación internacional.
ESTRATEGIAS
Llamado a las Autoridades de los ConsejosProvinciales, GADs, e Instituciones del Estado
Llamado alos Inversionistas Nacionales y Extranjeros a confiar en las Políticas del Gobierno
Llamado a los Medios de Comunicación
Financiamiento