in FIGEMPA: Investigación y Desarrollo
Metodología para la determinación de lugares de interés geológico: Caso “Trayecto: Baeza - San Víctor – El Chaco”
Resumen
El presente proyecto, propone y describe cinco posibles puntos de interés geológico de carácter científico y didáctico / recreativo, considerando datos cualitativos, mediante la aplicación de las metodologías IELIG y SAATY las cuales siguen un procedimiento lógico secuencial, en base a fundamentos matemáticos, con la finalidad de crear georrutas en la zona de Baeza, que posibilite la conservación, protección y valoración de áreas naturales, además de difundir la geología y trasmitir la importancia de las Ciencias de la Tierra. Los valores naturales y culturales forman parte de este sector, ya que existen reservas ecológicas, evidencias de restos arqueológicos y principalmente por ser Baeza Antigua declarada patrimonio cultural en el año 1995.
Main Text
INTRODUCCIÓN
El presente estudio propone una metodología para la determinación de lugares de interés geológico en la zona de Baeza; trayecto: San Víctor-El Chaco”. Los estudios de lugares de interés geológico se iniciaron en 1996, en el marco del XXX Congreso Geológico Internacional realizado en Beijing, donde propusieron la protección y promoción del Patrimonio Geológico y del desarrollo económico sustentable de esos lugares, a través de la creación de georutas. Sin embargo en el Ecuador, recientemente se está realizando la identificación de los LIG, que no solo son caracterizados por un criterio científico, sino también por su importancia didáctica, turística o recreativa y además estos sitios están relacionados con otros patrimonios naturales, arqueológicos y culturales representativos de la zona. A través de la valoración de los lugares de interés geológico, se puede entender los procesos geológicos que han evolucionado al planeta Tierra, además de incentivar el interés de la sociedad con los fenómenos que ocurren en su entorno.
El presente proyecto mediante la aplicación de una metodología propone definir cinco lugares de interés en la zona de estudio con el fin de promover e incentivar en la parte académica la importancia de las Ciencias de la Tierra, además de desarrollar georutas que representen lugares atractivos para incrementar el turismo en la zona.
El área de estudio está ubicada en la República del Ecuador, en la provincia de Napo, en los cantones Quijos y El Chaco (Fig.1).
Geología
Geologíalocal
La zona de estudiose encuentra entre la transición de piedemonte oriental de la Cordillera Real yla Zona Subandina, correspondiente a la Unidad Upano y la Formación Tena, respectivamente(Fig. 2).
A continuación se detalla cada unidad litológica:
Unidad Upano (JUp): Corresponde a la División Salado. Esta unidad comprende de meta-andesitas, esquistos verdes y esquistos grafitosos. Aflora al Oeste de Baeza a lo largo de la carretera Baeza-Tena.
Formación Tena (Kt): Aflora al este de la falla Cosanga, se encuentra foliada y fallada con el basamento de rocas del Terreno Salado, formando un cinturón de rocas “semimetamórficas” previamente denominado como el Grupo Margajitas (Baldock, 1982). Comprende de areniscas y lutitas rojas. Representan el cierre del océano y el comienzo de un ambiente continental de depositación, derivado desde una Cordillera Protoandina (Wilkinson, 1982).
Geología estructural
Tectónicamente el áreade estudio se encuentra afectada por la dinámica de la falla de cabalgamiento delFrente Subandino al occidente y al oriente por las fallas: Baeza- Chaco y Cosanga,que son de tipo inverso dextrales (Fig. 3) con pendiente hacia el occidente(Egüez et al., 2003).
METODOLOGÍA Y RESULTADOS
Para la determinaciónde un lugar de interés geológico (LIG) se desarrolló mediante cuatro fases, quese detallan a continuación:
Primerafase
Diagnóstico bibliográfico
En esta fase se recopiló y sintetizó la información bibliográfica relacionada con la geología local, estructural y económica de la zona de estudio, en base a la hoja geológica escala 1:100.000, la hoja topográfica 1:50.000 de la zona de Baeza, publicaciones científicas, tesis y memorias técnicas proporcionadas por el Instituto Nacional de Investigación Geológico Minero Metalúrgico (INIGEMM).
En la revisión se incluye informes relacionados con el Patrimonio Cultural (Áreas Históricas y Arqueología) información que se encuentra en el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), Patrimonio Natural y Datos socioeconómicos de la zona. Fuente: http://aventura.quijos. gob.ec, 2014/08/13, 14:15)
Segundafase
Reconocimiento en campo y caracterización geológica
Esta fase constituye el reconocimiento en campo basado en criterios geográficos y geológicos, mediante análisis petrográfico de las litologías que se encuentran en la zona de estudio, para posteriormente obtener el listado de posibles lugares de interés geológico.
Tercera fase
Valoración evaluación de criterios
Para valorar los criterios, se tomará en cuenta la escala propuesta por SAATY (Sánchez, 2003), según la importancia que se asigne (Tabla 1).
Utilizando laevaluación de criterios, se calificó a cada uno de los tres afloramientos queresultaron de carácter científico (Tabla 2). En la siguiente tabla se representael valor final de los LIG:
La valoración paraun criterio recreativo se realizó en función de varios parámetros relacionadosa la potencialidad de uso y como parte de un proyecto de geoturismo.
Inventario de posibles lugares deinterés geológico
Como resultado de este proceso, se obtuvo los dos LIG valorados respecto al criterio didáctico / recreativo. En la tabla 3 se muestran los valores finales:
Después de la valoración de los cinco posibles LIG’s de acuerdo a su criterio científico, didáctico / recreativo se realizó la descripción geográfica y geológica de manera cualitativa, que se detalla a continuación:
El afloramiento se encuentra ubicado en la provincia de Napo, en el cantón Quijos, parroquia de Baeza, el acceso se lo realiza mediante la vía de primer orden Papallacta-Cuyuja-Baeza. (ver figura 4).
El macizo rocoso está compuesto de rocas metamórficas de color gris claro, contiene biotita, micas muy finas, cuarzo, clorita, y vetillas de calcita. Las rocas están foliadas y fracturadas. Las rocas pueden ser esquistos micáceos de bajo a medio grado metamórfico, por la presencia del mineral guía biotita.
Los planos de esquistosidad son: N45W/22SW, N40W/30SW, N60W/20SW. Como parte del macizo rocoso ocurren augens de cuarzo alargados en sentido E-W e inclinados 45° al oeste.
Los augens tienen formas sigmoidales que indican un movimiento inverso-dextral debido, posiblemente a la dinámica de la falla de cabalgamiento del frente subandino que afectan a la zona. El macizo rocoso está atravesado por varias fracturadas paralelas asociadas con zonas de cizallamiento, implicando posiblemente una falla que atraviesa el afloramiento en sentido NE-SW. Este afloramiento podría corresponder a la Unidad Upano, División Salado y es interpretado como un arco volcánico-plutónico, situado junto al margen continental (Litherland et al., 1994).
En base a los criterios de valoración por su contenido, el lugar tiene un interés estructural. Mientras que por el criterio de su utilización, el afloramiento posee un valor de 3.05 en el criterio científico.
Asociación con otros patrimonios
Para sustentar laidentificación de los lugares de interés geológico (LIG) mediante la revisiónbibliográfica existente en la zona, se considera a la antigua ciudad de Baeza comopatrimonio cultural edificado (INPC; 1995:1-2). En la tabla 4, sedescribe las características de cada sitio con sus respectivas coordenadas.
DISCUSIÓN
Para la identificaciónde lugares de interés geológico (LIG) en la zona de Baeza, se realizó una recopilaciónbibliográfica, la cual nos permitió conocer los antecedentes de la zona en estudio,pero no es suficiente para determinar un LIG, por lo cual es necesario yobligatorio realizar un reconocimiento y verificación en campo, aportando así nuevainformación geológica e incrementando el valor para el parámetro deconocimiento científico aplicando la metodología de Jerarquización Analítica (SAATY).
CONCLUSIONES
- Los posibles lugares deinterés geológico (LIG) de carácter científico en base a datos cualitativos, deacuerdo a su valor son: Augens de deformación en esquistos micáceos (3.05), DeformacionesS3 en esquistos sericíticos (2.60) y Deformaciones en rocas semimetamórficas (1.50):todos estos sitios poseen un interés estructural. Mientras los LIG de criterio didáctico/recreativoson: Valle de Quijos (2.30) y Cascadas “Tres Marías” (2.10).
- La investigación de los LIGen la zona de Baeza tuvo como resultado la identificación de posibles lugares deinterés, en base a datos cualitativos como descripción de afloramientos, análisispetrográfico y de láminas delgadas proporcionadas por el Centro de InformaciónGeológico, Minero, Ambiental (CIGMA).
- La determinación de losLIG es el resultado de una valoración de acuerdo a su contenido geológico,aplicando IELIG y la metodología SAATY, tomando en cuenta que estos lugares sonúnicos y representativos, obteniendo resultados con fundamentos matemáticos deimportancia dentro del contexto geológico.
- La base fundamental paradeterminar y valorar lugares de interés geológico (LIG) es la recopilación,análisis y correlación de información bibliográfica y verificación técnicacientífica en campo de la zona de estudio y un trabajo multidisciplinar.
- En el trayecto SanVíctor-El Chaco se evidencia cambios de litologías, desde esquistos de diferentesfacies deformación, rocas semi-metamórficas muy deformadas y laminadas hastadepósitos volcánicos y superficiales más recientes.
- De acuerdo a la litologíay facies metamórficas, se atribuye a los esquistos posiblemente a la Unidad Upano(JSU)de la división Salado y a las rocas semi-metamórficas (meta sedimentos, filitasy esquistos pelíticos) a la Fm Tena (KT) de la Zona Subandina.
- Las facies metamórficasde la Formación Tena corresponden a facies de sub - esquistos verdes mientrasque para la Unidad Upano presenta facies de esquistos verdes, por lo tanto sonde muy bajo a bajo grado metamórfico, respectivamente.
- a zona de Baeza seencuentra atravesada por familias de fallas de sobre corrimiento,característico de la zona de cabalgamiento de la Región Subandina.
- Las rocas semi-metamórficasque afloran al oeste de la Falla Cosanga son el producto de un metamorfismo dinámico.
Resumen
Main Text
INTRODUCCIÓN
Geología
Geologíalocal
Geología estructural
METODOLOGÍA Y RESULTADOS
Primerafase
Segundafase
Tercera fase
Inventario de posibles lugares deinterés geológico
Asociación con otros patrimonios
DISCUSIÓN
CONCLUSIONES