Análisis situacional del turismo comunitario en la provincia del Azuay

Situational analysis of community tourism in the province of Azuay

Narcisa Ullauri
Universidad del Azuay., Ecuador
Coralía Arévalo
Universidad del Azuay, Ecuador
Lucía Romero
Universidad del Azuay, Ecuador

Siembra

Universidad Central del Ecuador, Ecuador

ISSN: 1390-8928

ISSN-e: 2477-8850

Periodicidad: Semestral

vol. 5, núm. 1, 2018

siembra.fag@uce.edu.ec

Recepción: 09 Julio 2018

Aprobación: 03 Septiembre 2018



DOI: https://doi.org/10.29166/siembra.v5i1.1435

Autor de correspondencia: nullauri@uazuay.edu.ec

Resumen: El presente trabajo propone indagar la situación actual en la que se encuentran los emprendimientos de turismo comunitario en la provincia del Azuay. Se desarrolla un estudio de fuentes bibliográficas referentes al tema y su vinculación con el proceso de creación del turismo comunitario como alternativa de mejoramiento de calidad de vida de la población involucrada. El levantamiento de la información se desarrolla en base a la revisión de los emprendimientos a partir de entrevistas y como clientes ocultos. Se analiza la importancia de la cooperación internacional en los proyectos como motivadores del proceso desde su creación, establecimiento, puesta en valor de la propuesta y su rol en la consecución de los objetivos.

Palabras clave: turismo comunitario, comunidad, cultura, turismo, Azuay.

Abstract: The present study investigated the current situation of community tourism entrepreneurships in Azuay. The study of bibliographic sources in this field along with its link to the process of creating community tourism as an alternative to improve the quality of life of the population was developed. The information was collected by examining the enterprises through interviews and mystery clients. The importance of international cooperation in these projects was analyzed as the motivator of these entrepreneurships from their planning stage up to their creation and establishment phases. The achievement of the objectives was determined based on the results of the analysis. Finally, it was determined if the studied cases fulfilled the necessary principles for a successful development of community tourism.

Keywords: Azuay, community, culture, community tourism, tourism.

1. Introducción

El turismo es un fenómeno social que se ha adaptado a las tendencias y preferencias de los consumidores durante los últimos años; sin embargo, en la actualidad ya no solo se busca satisfacer las necesidades de aquellos interesados en esta actividad, sino además tiene como objetivo la preservación de los recursos naturales y la conservación de los modos de vida de las comunidades tradicionales (Skewes et al., 2012). Por lo que surgen nuevas modalidades de turismo, como el turismo comunitario, que benefician tanto las comunidades locales como a los visitantes.

El concepto de turismo comunitario se origina 1985 en la obra de Murphy, en la cual se presentan los impactos de la actividad turística en comunidades locales de zonas en vías de desarrollo (Guzmán & Cañizares, 2009). No obstante, en Latinoamérica el primer emprendimiento comunitario turístico surge en los años 70, en la isla de Taquile, Perú (Rodas et al., 2015), en el cual la comunidad enlazó sus muestras de patrimonio cultural con el mercado turístico internacional (Canchis, 2008).

En primera instancia, el turismo comunitario es percibido como una actividad que se desarrolla directamente con la población y se basa en la gestión del territorio, en la participación activa de la comunidad local en las actividades turísticas, y tiene como repercusión la obtención de réditos económicos. Las comunidades locales consideran esta oportunidad para mejorar su calidad de vida mediante el uso de su cultura, recursos patrimoniales y naturales. Además, hay que considerar tres conceptos que se vinculan con el turismo comunitario: comunidad, convivencialidad, cotidianidad (Henríquez et al., 2010).

Se parte del concepto de Comunidad, que es un concepto que se lo puede entender de dos lados diferentes, el primero construido sobre el afecto ya que genera confianza y seguridad para quienes forman parte de ella. En la publicación titulada: “Reflexiones sobre el concepto de comunidad. De lo comunitario a lo local. De lo local a la mancomunidad”, los autores citan a G. Gonzales para explicar el concepto de comunidad, el cual dice:

“La comunidad es fundamentalmente un modo de relación social, es un modelo de acción intersubjetivo construido sobre el afecto, la comunidad de fines y de valores y la incontestable esperanza de la lealtad, de la reciprocidad; (…) acostumbra ser algo más sentido que sabido, más emocional que racional” (Diéguez & Guardiola, 1998).

Por otro lado, hace referencia al contexto organizativo, en el cual los individuos forman parte de una gestión social que permite la interacción de los mismos (Ruiz et al., 2008).

Desde otra perspectiva es necesario un entendimiento de “convivencialidad”: es una relación social donde uno se interesa por el otro, respetando las formas de vida de las comunidades tradicionales (Henríquez et al., 2010). Por lo que el respeto a los límites garantizará un libre florecimiento de la autonomía y de la creatividad humanas (Illich, 1978).

Por último, se debe analizar la “cotidianidad”: este concepto hace referencia a la vida en general de una población (Brecher, 2014), en la que se desarrollan actividades de acuerdo a un tiempo y espacio fluctuantes. Por ejemplo, la organización del trabajo, medios de comunicación y tecnologías utilizadas en su realidad diaria (Henríquez, Zechner, & Sampaio, 2010).

En resumen, esta tipología de turismo, con los años, se ha desarrollado en diferentes lugares del mundo como una actividad complementaria de aquellas comunidades que lo practican, sin perjudicar sus actividades cotidianas, manteniendo sus relaciones sociales organizativas y fortaleciendo el vínculo de comunidad.

La presente investigación pretende dar una respuesta a la pregunta de investigación que se encuentra a lo largo del artículo, con la finalidad de poner al debate y cuestionar el turismo comunitario como generador de bien colectivo, por lo tanto se plantea: ¿En el Azuay se desarrolla un turismo comunitario o son emprendimientos rurales privados de agroturismo?

2. Materiales y métodos

El trabajo se desarrolla con una metodología que parte del estudio de fuentes bibliográficas, entrevistas y la verificación de los servicios turísticos a través del cliente oculto. Para luego, desarrollar una matriz de un análisis situacional que es complementada con la matriz de Vester que ayuda a identificar los problemas que representan una limitación en el desarrollo de turismo comunitario, los cuales se plantean según lo observado en la comunidad, y se califica de manera analítica considerando el rango de causalidad que tienen los mismos.

La Matriz Vester, es una herramienta de la planeación estratégica, que tiene como finalidad la identificación de problemas, asignando un valor categórico al grado de causalidad que merece cada problema con cada uno de los demás (Parra Moreno, 2014). La matriz de Vester permite depurar los principales problemas de la localidad, asignando un valor categórico al grado de causalidad que merece cada problema con cada uno de los demás así construye un eje de coordenadas que facilita la toma de decisiones, y así mismo se identifican actores, responsabilidades y posibilidades de desarrollo.

3. Resultados y discusión

En la ciudad de Cuenca la actividad turística comienza con el desarrollo del hotelería en los años 60 y 70, cumpliendo con la demanda del turismo receptivo. Por otro lado, las escasas agencias de viajes estaban ligadas únicamente al turismo emisivo. Esto se cumplía únicamente en la ciudad, ya que en las zonas rurales la situación era diferente. El hospedaje se daba de forma gratuita, a manera era de favor a arrieros o a quienes realizaban el contrabando de aguardiente, y estos a su vez, como agradecimiento, obsequiaban granos o alguna herramienta (Andrade Ríos & Ullauri, 2017); (Cuzco Duta & Álvarez Rubio, 2011).

Con la creación de la Fundación Municipal de Turismo para Cuenca en el año 2002, se busca: “Desarrollar la actividad turística a través de la promoción, conservación y protección del patrimonio turístico, cultural, arqueológico y ambiental en el cantón Cuenca” (Andrade Ríos & Ullauri, 2017). No obstante, los paquetes que se crean en el destino turístico Cuenca se relacionan únicamente con lo cultural y en zonas urbanas más pobladas. Por lo que, en las parroquias rurales, las actividades turísticas eran escasas o nulas (Andrade Ríos & Ullauri, 2017).

En la provincia del Azuay el turismo comunitario se consolida con la creación de la “Red de Turismo Comunitario Pakariñan” en el año 2005. Esta organización se funda en la parroquia rural San Joaquín de la ciudad de Cuenca. Su nombre es la unión de dos palabras que provienen de la lengua Kañari-Kichwa, Pakarina y Ñan, que significa “Camino del Amanecer” (Pakariñan, 2018). Su trabajo se fomenta en una base de organizaciones comunitarias en las provincias de Azuay, Cañar, Loja y Zamora Chinchipe; contribuyendo así, con proyectos que mejoren la calidad de vida de los habitantes locales (Pakariñan, 2018). La misión de esta organización es: “Promover el desarrollo integral de los territorios, comunidades y organizaciones vinculadas al turismo comunitario y el comercio justo en Ecuador” (Pakariñan, 2018). Ellos consideran que el país está lleno de oportunidades, recursos culturales y natura- les; no obstante, no han sido utilizados de una manera responsable, es por eso que plantean proyectos que mantengan el equilibrio entre el entorno y las actividades humanas (Pakariñan, 2018).

Los proyectos comunitarios turísticos en la provincia del Azuay son recientes y desarrollados gracias a la ayuda de esta red. Sin embargo, todavía existen factores que condicionan esta actividad, ya que no se obtienen los recursos necesarios para mejorar la prestación de los servicios; por ende, las visitas a las comunidades son limitadas.

3.1. Los proyectos: Tarqui

La parroquia rural Tarqui se encuentra al sur oeste de la ciudad de Cuenca. Su nombre se origina en un instrumento musical de viento llamado Tarquies, muchos investigadores coinciden que la palabra Tarqui proviene de la lengua cañari, que significa trompetilla (UDA, 2017). Limita al norte con: Baños, Turi y El Valle; al sur: Victoria del Portete y Cumbe; al este: Quingeo y Santa Ana; y al oeste: Baños y Victoria del Portete (Figura 1). Cuenta con una superficie aproximada de 135 km2 y una altitud de 2.542 msnm. Posee un clima frío que oscila entre los 12° a 18°C. Según el censo realizado por el INEC en el 2010, la parroquia tiene 10.536 habitantes. En la actualidad Tarqui se destaca por su producción de leche, actividades asociadas con el agro y actividades pecuarias que constituyen las principales fuentes de ingresos económicos en la parroquia (UDA, 2017).

Dentro de esta parroquia se desarrolla el proyecto de turismo comunitario llamado Kushiwaira, el cual tienen sus inicios en el año de 1999 con la llegada de la Organización no Gubernamental francesa “Médicos del Mundo”. Una de las actividades de esta organización fue la creación de la fundación de salud comunitaria “Jambi Runa”, la cual tenía objetivos como la salud integral, desarrollo social, identidad y cultura, para diseñar propuestas de desarrollo económico y social (Albarracín Vélez, 2011). De esta forma la parroquia Tarqui emprende tres nuevos proyectos que ayudaron a su economía, los cuales fueron:

  1. 1. Restaurante Mama Kinua
  2. 2. Quesería Ñukanchik Kawsay (Nuestra vida)
  3. 3. Kushiwaira (Vientos de suerte)

Estos emprendimientos tuvieron el fin de mejorar la calidad de vida de la población, por ello acordaron entregar un porcentaje de sus ganancias a la fundación “Jambi Runa”, la cual con estos beneficios se encargaba de proporcionar alimentos a mujeres embarazadas y niños hasta los 5 años (Albarracín Vélez, 2011).

El proyecto de turismo comunitario Kushiwaira en sus inicios fue conformado por seis comunidades: Parcoloma, San Francisco, Chilca Chapar, El Verde, Chilcatotora y Yunga. Después de tres años, la ONG “Médicos del Mundo” concluyó sus actividades en las comunidades dejando a cargo de las mismas los emprendimientos mencionados anteriormente. Sin embargo, con el transcurso del tiempo por problemas de liquidez y falta de apoyo por parte de los miembros de las comunidades, el manejo de Kushiwaira se redujo a una comunidad, Parcoloma, la misma que hasta la actualidad sigue prestando servicios turísticos (Albarracín Vélez, 2011).

La iniciativa de legalizar el proyecto de Kushiwaira nace en la comunidad de Parcoloma, en el año 2010. El Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE) reconoce legalmente y concede la personería jurídica al “Centro Turístico Kushiwaira” (Albarracín Vélez, 2011).

3.1. Kushiwaira: vientos de la suerte

El proyecto de turismo comunitario Kushiwaira lleva establecido en el mercado 16 años como un emprendimiento turístico en la comunidad de Parcoloma. El nombre en español significa vientos de la suerte, y con este centro se pretende difundir la educación ambiental, cultural y turística. Está conformada por 25 familias, de las cuales solo 12 participan en las actividades turísticas, según el presidente de la comunidad Alfonso Saquipay (Saquipay, 2018). La migración ha sido un factor predominante en esta comunidad, ya que la mayoría de sus integrantes emigran a la ciudad en busca de trabajo, especialmente en construcción. La mayor parte de la población solo ha culminado sus estudios básicos y en menor cantidad los estudios de bachillerato (Saquipay, 2018). El turismo comunitario es una actividad complementaria que no representa una fuente de ingresos constante, ya que la afluencia de turistas se concentra en los meses de junio a noviembre (Saquipay, 2018).

Durante varios años, este proyecto comunitario no ha tenido un constante desarrollo, en especial en su infraestructura debido a la falta de ingresos económicos, lo cual ha ocasionado que se supriman servicios como el de alojamiento. En la actualidad cuenta con: cabaña de descanso, cabaña de bienvenida, cabaña de cocina, servicios higiénicos

Kushiwaira cuenta con un significativo número de elementos naturales que motivan a los visitantes a reconectarse con la naturaleza. Entre los cuales tenemos: Ricunaurcu o montaña mirador, Jambiñan o camino de la medicina, Jatunurcu o alta montaña.

Por otro lado, los atractivos culturales tienen descendencia de la cultura Cañari y se ven reflejados en su gastronomía, música y rituales de sanación. En relación a la gastronomía, se destaca la Pampamesa, un ritual sagrado de agradecimiento para compartir la cosecha. Esta tradición ancestral se practica frecuentemente en las culturas andinas con el fin de fortalecer la unión y fraternidad de la comunidad (AGN, 2015), como también para agradecer a la Pacha Mama por los alimentos obtenidos. Los alimentos tradicionales de la Pampamesa están conformados por: granos, considerados por la comunidad como ancestrales, como el mote, papa, haba, melloco; tortillas de yuca; pollo; ensalada con hortalizas propias de su huerto como la acelga, col, arveja y zanahoria; y como complemento, ají de pepa de zambo (Saquipay, 2018).

Otra de las actividades usuales de la comunidad es la preparación de la harina de maíz tostado, con la ayuda de un molino de piedra se procede a triturar el grano hasta convertirlo en harina. Una vez obtenida la harina se la puede mezclar con azúcar morena o convertirla en colada. Para la preparación del ají de pepa de zambo, se utiliza un mortero de piedra, en donde se mezcla la pepa de zambo, el ají y la sal natural. Con todos los ingredientes juntos, se comienza a triturar hasta obtener una masa sólida, que luego se la diluye con una pequeña cantidad de agua y así obtenemos esta salsa tradicional.

Con lo referente a la música, ellos interpretan melodías andinas con autoría propia. Sus canciones enaltecen a la parroquia de Tarqui, ciudad de Cuenca y el Ecuador, por su gran diversidad cultural. Los instrumentos utilizados son: flautas, kenas, la bocina, el pinkullo, caja tambor, güiro y rondador.

En lo que concierne a los rituales de sanación, en la montaña sagrada llama Jatunurcu, se realizan ejercicios de energetización, estos ejercicios constan de movimientos de puntos específicos del cuerpo que permiten la liberación de energía negativa para conectarse con la naturaleza. Otra actividad relacionada son las limpias, estas se realizan con varias plantas medicinales obtenidas del huerto de la comunidad, entre ellas tenemos: laurel, chilca, romero, moradilla, santa maría y guando.

Todos estos atractivos turísticos son manifestaciones culturales de la comunidad Kushiwaira que se han mantenido durante los años y han fortalecido su identidad cultural.

Hay que tomar en cuenta ciertos factores relevantes que tienen influencia en el éxito de la práctica del turismo comunitario, entre estos tenemos la infraestructura, la cual debe ser propicia para la visita de los turistas; y accesibilidad, la cual debe estar en óptimas condiciones para permitir la llegada de los mismos.

En la actualidad, Kushiwaira cuenta con tres cabañas destinadas para el uso turístico, como bienvenidas, charlas y alimentación. Estas están construidas con materiales tradicionales como el adobe y bahareque, cuentan con los servicios básicos de agua, luz y línea telefónica. En cuanto a la accesibilidad, la comunidad de Parcoloma cuenta con una vía de acceso de tercer orden, que no se encuentra en buenas condiciones debido a las condiciones climáticas, sin embargo, se puede transitar en vehículo.

Los atractivos naturales y culturales son factores que deben ser únicos o suficientemente interesantes para motivar un viaje, y que los turistas puedan “vivir un conjunto de sensaciones y percepciones durante este proceso” (Santana & Atiencia, 2014). El proyecto comunitario al desarrollarse en una zona rural, trata de conservar sus recursos en su estado natural y generar el menor impacto posible para mantener la armonía con la naturaleza. No obstante, en el ámbito natural no existe la señalización turística necesaria que ayude a una mejor comprensión de los atractivos visitados. Por otro lado, los atractivos culturales si bien se han mantenido hasta la actualidad, se puede evidenciar la falta de autenticidad ya que estos se manifiestan únicamente cuando llega el turista.

Asimismo, los turistas buscan la realización de actividades recreativas y diferenciadas, que deben contar un proceso de planificación previo para evitar riesgos tanto para el visitante como para la comunidad (Santana & Atiencia, 2014). Las actividades ofertadas en el paquete turístico Kushiwaira involucran tanto recursos naturales como culturales que se relacionan con el espacio geográfico en el que se encuentran.

En relación con los servicios de alojamiento y alimentación, Kushiwaira ya no oferta hospedaje como servicio complementario debido a que no se obtuvo los resultados esperados por su cercanía al centro de distribución Cuenca, motivo por el cual los turistas optaban en elegir su hospedaje en el centro de la ciudad. Adicionalmente la capacidad máxima de hospedaje era para 5 personas.

El servicio de alimentación está incluido dentro del paquete turístico ofertado, utilizando los alimentos típicos de la zona dentro del refrigerio y almuerzo presentado como pampamesa. Cabe mencionar que el turista no participa en la preparación de los alimentos y no se brinda una explicación sobre los utensilios tradicionales usados en la preparación de la comida típica.

El objetivo de contar con personal capacitado se basa en la mejora continua de la calidad de servicio, lo que a su vez permitirá el desarrollo de habilidades y competencias de la comunidad en el mercado turístico (Rodas, Ullauri, & Sanmartín, 2015). Tomando en cuenta lo mencionado, actualmente la red Pakariñan organiza capacitaciones eventuales para los miembros activos de la red de turismo comunitario en ámbitos de: emprendimiento, empoderamiento, motivación, liderazgo e innovación social (Cabrera, 2018). Sin embargo, a dichas capacitaciones solo asiste Alfonso Saquipay, que resulta ser el único en la comunidad en haber obtenido la licencia de guía nativo por el Ministerio de Turismo.

Las autoras Ullauri, Rodas y Sanmartín citan a Amstrong quien indica que la participación de la comunidad en las actividades turísticas debe ser de manera libre y voluntaria, de modo que la misma participe en las etapas de planificación y desarrollo para establecer objetivos alcanzables (Rodas et al., 2015).

Partiendo desde este concepto, se puede evidenciar que el proyecto de turismo comunitario Kus hiwaira nace a través de la influencia de una ONG internacional que buscaba mejorar la calidad de vida de las comunidades con bajos recursos económicos. Es decir, existió influencia externa para conformar el proyecto turístico mas no fue una iniciativa propia por parte de los miembros de la comunidad. Por lo que, después de la partida de la ONG, la comunidad experimentó varios problemas como falta de organización y liquidez económica.

Ubicación
de la parroquia Tarqui.
Figura 1
Ubicación de la parroquia Tarqui.
IERSE, Universidad del Azuay. Elaborado por: Ing. Diego Pacheco

Además, otro factor para el desarrollo de esta tipología de turismo es la participación comunitaria, en la cual la población local debe estar envuelta en todas las actividades turísticas y en la toma de decisiones, evitando liderazgos individuales. Lo que nos lleva a mencionar otro factor importante que es el liderazgo comunitario, cuyo concepto se basa en la colaboración de un grupo de personas a manera de comisión, quienes actúan como líderes para opinar, revisar y decidir sobre proyectos que beneficien a la comunidad (Santana & Atiencia, 2014).

En el caso Kushiwaira tanto el factor de participación comunitario como el liderazgo comunitario están a cargo de una sola persona, Alfonso Saquipay, quien es el principal miembro gestor del turismo comunitario en Parcoloma. Lo que tiende a monopolizar la actividad turística, dejando a un lado al resto de la comunidad en la toma de decisiones y planificación de actividades.

Este a su vez se relaciona con la distribución de las ganancias obtenidas, las cuales deben ser des- tinadas de manera eficiente para mejorar la calidad de vida de la comunidad (Rodas et al., 2015). En el caso de Parcoloma, quienes participan durante las actividades turísticas reciben un pago por sus servicios. En consecuencia, este dinero no se invierte en desarrollo local.

Por último, la promoción debe ser considerada un factor esencial para generar la visita continua de turistas nacionales e internacionales, utilizando las técnicas de publicidad adecuadas al target interesado en esta modalidad de turismo. La promoción turística del centro cultural Kushiwaira a sus inicios estuvo a cargo directamente de la ONG “Médicos del Mundo”, tras su partida la misma pasó a ser promocionada en otro emprendimiento como el Restaurante Mama Quinua, ubicado en la ciudad de Cuenca, en el cual a través de fotografías se publicitaba el paquete turístico y su precio. En la actualidad, utiliza medios de promoción como redes sociales, página web y la plataforma digital de la red de turismo comunitario Pakariñan. Alfonso Saquipay busca el contacto directo con los clientes para de esta forma evitar intermediarios, sin embargo, no cuenta con los recursos ni con un plan de promoción adecuado para posicionarse en el mercado. En la Tabla 1 se presentan los resultados del análisis situacional de Kushiwaira.

El análisis efectuado del presente caso de turismo comunitario en la provincia del Azuay da como resultado que Kushiwaira no se encuentra dentro del concepto de turismo comunitario, ya que no cumple con los factores principales para identificarlo como tal. La FEPTCE reconoce tres gestiones de turismo comunitario: participación de una sola comunidad, dos o más comunidades con un solo producto turístico, y la participación de un grupo familiar nativo que cuente con el aval de la comunidad a la que pertenece (Rodas et al., 2015). Este proyecto comunitario podría identificarse como la tercera forma de gestión establecida por la FEPTCE, sin embargo, se debe tener en cuenta que la propiedad donde se desarrollan las actividades no pertenece al colectivo comunitario, es decir es de propiedad privada perteneciente a Alfonso Saquipay.

Tabla 1
Análisis situacional de Kushiwaira
Factores Valoración Observaciones
Nulo Bajo Medio bajo Medio Medio alto Alto
Infraestructura apropiada para turistas X Existen cabañas construidas con materiales típicos de la zona con diferentes funcionalidades, destinadas únicamente para actividades turísticas.
Accesibilidad X La vía principal es de primer orden y se encuentra en buen estado. Sin embargo, las vías secundarias son de tercer orden y no se encuentran en óptimas condiciones.
Atractivos naturales X Se conservan en su estado natural. No obstante, la señalización es limitada.
Atractivos culturales X Han mantenido sus tradiciones culturales sin embargo algunas de estas se presentan solo cuando llega el turista.
Diversidad de actividades turísticas X Las actividades planificadas involucran tanto recursos naturales como culturales que se relacionan con el espacio geográfico en el que se encuentran.
Servicio de alojamiento X Debido a la falta de ingresos para el mantenimiento de las cabañas, el servicio se suspendió.
Servicio de alimentación X Refrigerio y pampamesa con alimentos típicos de la zona, incluidos dentro del paquete turístico.
Personal capacitado X Alfonso Saquipay es el único integrante de la comunidad que culminó los estudios en el Ministerio de Turismo para obtener la licencia de Guía Nativo.
Participación de la comunidad X No se evidenció la participación de toda la comunidad ya que la atención a los turistas estaba a cargo únicamente de la familia Saquipay.
Liderazgo comunitario X La toma de decisiones en Kushiwaira se reduce a una sola persona, Alfonso Saquipay, ya que él es el principal gestor e impulsor del proyecto.
Redistribución de ganancias X El dinero que ingresa a la comunidad por actividades turísticas no se distribuye equitativamente, ya que los involucrados de la comunidad durante la visita reciben un pago por sus servicios; más no se invierte en proyectos que beneficien a toda la comunidad.
Promoción X El proyecto se promociona mediante redes socia- les, pagina web, pero sobre todo mediante la Red de Turismo Comunitario Pakariñan.

Los problemas identificados a través de la matriz de Vester (Tabla 2) que limitan el desarrollo del turismo comunitario son:

Tabla 2
Análisis situacional de Kushiwaira
Poca participación de todos los miembros de la comunidad en los emprendimientos de turismo comunitario Nivel de autenticidad percibido en las manifestaciones culturales no cumple con las expectativas de un encuentro con la cotidianidad de la comunidad local Vías de acceso de segundo orden en mantenimiento adecuado Cambio de directivas en la comunidad y por ende se presencia un notable cambio en los proyectos Migración de las personas de la comunidad a centro urbanos cercano o al extranjero Ingresos no se distribuyen equitativamente ni se invierten en proyecto que beneficien a la comunidad en general Escasa publicidad física y virtual del proyecto de turismo de turismo comunitario. Falta de capacitación turística a los involucrados en la prestación de servicios turísticos. A C T I V O S
Poca participación de todos los miembros de la comunidad en los emprendimientos de turismo comunitario. 0 0 0 0 0 3 1 3 7
Nivel de autenticidad percibido en las manifestaciones culturales no cumple con las expectativas de un encuentro con la cotidianidad de la comunidad local. 2 0 0 0 0 0 2 2 6
Vías de acceso de segundo orden no tienen el mantenimiento adecuado. 1 0 0 0 0 0 0 0 1
Cambio de directivas en la comunidad y por ende se presencia un notable cambio en los proyectos. 3 0 2 0 0 3 1 2 11
Migración de las personas de la comunidad a centros urbanos cercanos o al extranjero. 3 3 0 1 0 0 0 1 8
Ingresos no se distribuyen equitativamente ni se invierten en proyecto que beneficien a la comunidad en general. 3 1 1 0 0 0 2 2 9
Escasa publicidad física y virtual del proyecto de turismo comunitario. 0 0 0 0 0 1 0 1 2
Falta de capacitación turística a los involucrados en la prestación de servicios turísticos. 3 3 0 1 0 0 2 0 9
PASIVOS 15 7 3 2 0 7 8 11

Como resultado del análisis, la matriz de Vester indica que en el Centro de Turismo Comunitario Kushiwaira los problemas más relevantes (Figura 2) son los siguientes:

Problemas Críticos

1) Poca participación de todos los miembros de la comunidad en los emprendimientos de turismo comunitario.

2) Falta de capacitación turística a los involucra- dos en la prestación de servicios turísticos. Problemas Activos

3) Ingresos no se distribuyen equitativamente ni se invierten en proyectos que beneficien a la comunidad en general.

4) Nivel de autenticidad percibido en las manifestaciones culturales no cumple con las expectativas de un encuentro con la cotidianidad de la comunidad local.

5) Migración de las personas de la comunidad a centros urbanos cercanos o al extranjero.

Problemas Pasivos

6) Escasa publicidad física y virtual del proyecto de turismo comunitario.

Problemas Indiferentes

7) Vías de acceso de segundo orden no tienen el mantenimiento adecuado.

Gráfico Matriz de Vester Kushiwaira
Figura 2
Gráfico Matriz de Vester Kushiwaira

La matriz de alternativas (Tabla 3) nos da como resultado que nuestras opciones para mejorar las debilidades o problemas que la comunidad presenta son la creación de talleres y capacitaciones en prestación de servicios turísticos; Charlas de motivación y empoderamiento de los conocimientos e importancia de su patrimonio cultural, con el objetivo de concientizar su valor ancestral y de esta forma crear un encuentro auténtico con su cultura, y por último, charlas informativas de los beneficios del turismo comunitario en el ámbito económico y cultural, para incentivar a todos los miembros de la comunidad a participar en las actividades.

Tabla 3
Matriz de Alternativa Solución Kushiwaira
Matriz de alternativas Alternativa 1 Problema 1 Alternativa 2 Problema 2 Alternativa 3 Problema 3 Alternativa 4 Problema 4 Alternativa 5 Problema 5
Creación de un fondo común en donde se destine un porcentaje de apoyo econó- mico para el desarrollo de proyectos pri- mordiales para la comunidad Charlas de moti- Generar fuentes
Charlas informati Convenios con vación y empo- de empleos
vas de los beneficios la Universidad deramiento de los locales o a su vez
del turismo comu- del Azuay y la conocimientos e crear conciencia
nitario en el ámbito escuela de turis- importancia de su en los pobladores
Criterios Coeficiente económico y cultu- ral, para incentivar a mo para la crea- ción de talleres patrimonio cultu- ral, con el objetivo para que sigan viviendo en la
todos los miembros y capacitaciones de concientizar su comunidad y
de la comunidad en prestación valor ancestral y de desde ella se
a participar en las de servicios esta forma crear un desplacen a
actividades turísticos. encuentro autentico sus lugares de
con su cultura. trabajo
Costos 4 4 16 4 16 2 8 4 16 4 16
Tiempo 3 3 9 4 12 3 9 4 12 1 3
RR.HH. 2 4 8 4 8 1 2 4 8 1 2
Sostenibilidad 1 3 3 3 3 4 4 2 2 1 1
Total 36 39 23 38 22

4. Conclusiones

Luego de recopilar la información necesaria para realizar la investigación sobre el turismo comunitario en la provincia de Azuay, se evidenció que no existe un registro escrito en orden cronológico del comienzo del turismo comunitario en las provincias estudiadas. Por esta razón se dificultó obtener los datos necesarios desde fuentes bibliográficas, para lo cual se recurrió a entrevistas a los miembros involucrados en la actividad turística de los centros, desde municipios hasta las comunidades.

La ayuda internacional de las ONG ha sido fundamental para la creación de los centros de turismo comunitario analizados, gracias a estas organizaciones las comunidades obtuvieron los recursos necesarios para la implementación de los proyectos y su funcionamiento inicial. Sin embargo, la ausencia de las mismas trajo como consecuencia problemas organizativos, económicos y operativos, que se ven reflejados hasta la actualidad.

El análisis del Centro de Turismo Comunitario Kushiwaira nos da como resultado que el concepto de turismo comunitario no se aplica en su totalidad, debido a que el emprendimiento se maneja de forma familiar con recursos privados y la comunidad de Parcoloma no obtiene beneficios ni económicos o apoyo en desarrollo de proyectos

Referencias

AGN. (06 de Abril de 2015). Pampamesa, una tradición que se mantiene. El Mercurio Diario Independiente de Cuenca .

Albarracín Vélez, M. C. (2011). Proyecto de turismo comunitario Kushiwayra: caracterización de la demanda turística. Tesis de Pregrado en Ingeniera en Turismo. Universdad de Cuenca.

Andrade Ríos, M.A., & Ullauri D.N. (2017). Historia del agroturismo en el cantón Cuenca. Cuenca: Editorial Académica Española.

Ballesteros, E.R., & Vintimilla, M.A. (2009). Comunidad, cultura y turismo. Ensayos sobre el turismo comunitario en Ecuador. Quito, Ecuador: Abya Yala.

Brecher, Y. (2014). El tiempo y espacio en la cotidianidad ¿Cómo inciden en los vínculos interpersonales? Questión. Revista Especializada en Periodismo y Comunicación, 1(43), 32-39.

Cabrera, I.V. (18 de Enero de 2018). Entrevista Red Pakariñan. (Arévalo, C., & Romero, L. Entrevistadores)

Canchis, L.W. (2008). La economía social y solidaria de la comunidad de Taquile. Investigaciones Sociales, 12(20) 151-178.

Carpentier, J. (2012). El turismo comunitario y sus nuevos actores: el caso de las petroleras en la Amazonía ecuatoriana. Pasos, 6, 293-328.

CONAIE. (27 de Diciembre de 2017). Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador. Obtenido en: https://conaie.org/quienes-somos/

Cuzco Duta, P., & Álvarez Rubio, F. (2011). El contrabando del alcohol en Cuenca de 1940 a 1985. Tesis de Pregrado en Licenciatura en Ciencias de la Educación. Especialidad Historia y Geografía. Universdad de Cuenca.

Diéguez, A.J., & Guardiola, M.P. (1998). Reflexiones sobre el concepto de comunidad. De lo comunitario a lo local. De lo local, a la mancomunidad. Argentina: Escuela de Trabajo Social Facultad de Ciencias Sociales Universidad de Costa Rica.

Guzmán, T., & Cañizares, S. (2009). Turismo comunitario y generación de riqueza en países en vías de desarrollo. Un estudio de Caso en el Salvador. Revesco. Revista de Estudios Cooperativos, 99, 85-103.

Henríquez, C., Zechner, T., & Sampaio, C. (2010). Turismo y sus interacciones en las transformaciones del espacio rural. Revista Austral de Ciencias Sociales, 18, 21-31.

Illich, I. (1978). Ciudades para un futuro más sostenible. Obtenido en: http://habitat.aq.upm.es/boletin/n26/aiill.html

Red de Turismo Comunitario Pakariñan (2018). Pakariñan Turismo Comunitario. Obtenido en: http:// pakarinan.com/quienes-somos/

Rodas, M., Ullauri, N., & Sanmartín, I. (2015). El turismo comunitario en el Ecuador: Una revisión de la literatura. RECIT. Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, 9, 60-77.

Roux, F. (2013). Turismo comunitario ecuatoriano, Conservación ambiental y defensa de los territorios. Quito, Ecuador: Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE). Obtenido de Academia.edu.

Ruiz Ballesteros, E., & Solis Carrión, D. (2007). Turismo comunitario en el Ecuador. Desarrollo y sostenibilidad social. Quito: Abya-Yala.

Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., Cantero, P., & del Campo, A. (2008). Turismo Comunitario en Ecuador. Comprendiendo el Community-based Tourism desde la Comunidad. Pasos, 6(3), 399-418.

Santana, C., & Atiencia, M. (2014). Turismo Comunitario. Reflexiones. Res Non Verba, 77-78.

Saquipay, A. (20 de febrero de 2018). Centro de Turismo Comunitario Kushiwaira. (L. R. Coralía Arévalo, Entrevistador)

Skewes, J.C., Henríquez, C., & Pilquimán, M. (2012). Turismo comunitario o base comunitaria: una experiencia alternativa de hospitalidad vivida en el mundo mapuche. Tralcao Sur de Chile. Cultur. Revista de Cultura y Turismo, 6(2), 74-84.

Universidad del Azuay (UDA) (2017). Turismo comunitario - Tarqui. Obtenido en: http://uazuay.edu.ec/investig_proyectos/turismo_comunitario/tarqui/resenia_historica.pdf

Notas de autor

nullauri@uazuay.edu.ec

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R