Artículo original

Acciones para el aprovechamiento turístico de los cantones de la provincia de Imbabura

Actions for the touristic use of cantons in the province of Imbabura

Danny Fernando Chiriboga Barba
Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE, Ecuador
Mathias Fernando Chiriboga Patiño
Unidad Educativa San José La Salle, Ecuador
Lenin Rómulo Briones Borja
Universidad de Especialidades Turísticas, Ecuador
Malú Bettina Patiño Romero
Universidad de las Fuerzas Armadas - ESPE, Ecuador

Acciones para el aprovechamiento turístico de los cantones de la provincia de Imbabura

Siembra, vol. 9, núm. 2, e3850, 2022

Universidad Central del Ecuador

Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones: Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados. Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales. Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.

Recepción: 17 Mayo 2022

Revisado: 19 Julio 2022

Corregido: 14 Septiembre 2022

Aprobación: 03 Octubre 2022

Resumen: La presente investigación tiene el objetivo de sugerir acciones a los actores turísticos de la provincia de Imbabura con el fin de aprovechar los atractivos naturales y culturales que posee. También se ofrece una alternativa de dinamización que podría integrar el territorio. La metodología aplicada es mixta, se elaboró un DAFO utilizando el macro y micro ambiente de la provincia, los resultados se representan en seis matrices de Vester, una por cada cantón, además, se aplicó una encuesta. Con los datos obtenidos se identificó el siguiente número de acciones: diez en Antonio Ante, tres en Cotacachi, cinco en Ibarra, cuatro en Otavalo, ocho en Pimampiro y por último seis en Urcuquí. Finalmente, se concluye que Otavalo, Ibarra y Cotacachi muestran un mejor desarrollo turístico, mientras que Antonio Ante, Pimampiro y Urcuquí se han convertido en sitios de paso y tienen problemas en la captación de visitantes. Las acciones propuestas son una guía para fortalecer y mejorar las actividades turísticas de la zona.

Palabras clave: atractivos, dinamización, desarrollo, acciones.

Abstract: This research has as objective to present actions to the tourist stakeholders of the province of Imbabura in order to take advantage of the natural and cultural patrimony they possess. An alternative land dynamization is also offered that could be integrated in the territory. It was used a mixed methodology; a SWOT was elaborated using the macro and micro environment of the province. The results are represented in six Vester matrices, one for each canton, in addition, a survey was applied. With the obtained data, the following actions were identified: ten in Antonio Ante, three in Cotacachi, five in Ibarra, four in Otavalo, eight in Pimampiro and finally six in Urcuquí. Finally, it is concluded that Otavalo, Ibarra and Cotacachi have a better tourist development, while Antonio Ante, Pimampiro and Urcuquí have become places of passage and have problems in attracting visitors. The proposed actions are a guided to streng and improve tourist activities in the area.

Keywords: attractions, dynamization, development, actions.

1. Introducción

El turismo es importante para el progreso de los países: genera riqueza, mejora la calidad de vida de las personas y crea plazas de trabajo. Por el contrario, hay lugares que se encuentran en fase de desarrollo y necesitan el apoyo adecuado de instituciones gubernamentales y no gubernamentales para alcanzar objetivos mínimos que posibiliten dicho desarrollo. Cuando esto ocurre, se requiere crear acciones que permitan utilizar el turismo, pero antes de hacerlo es necesario conocer qué es dinamización turística, sistema turístico, planta turística, destino turístico, entre otros. En este sentido, Moragues Cortada (2006) explica que la dinamización genera beneficios sociales y económicos a grupos poblacionales con importantes atractivos culturales y naturales, también menciona que un adecuado manejo del turismo requiere la eliminación del consumismo agresivo, sin límites, que asola la cultura y la naturaleza. Estas ideas comprometen la creación de nuevos planes de dinamización que contribuyan al progreso territorial y, en consecuencia, social.

Desde el punto de vista de Zerda et al. (2018), la dinamización turística corrige, regenera y fortalece espacios, por eso muchos lugares lo han empleado, como España, México, Bolivia, Argentina, entre otros. Su aplicación requiere de varias estrategias enfocadas en distintas áreas del turismo. Cabe señalar que también se pueden usar acciones dirigidas al empoderamiento de la cultura, utilización de la naturaleza y crecimiento económico. En todo caso, la decisión que se tome depende de los planificadores y de las necesidades del territorio. En esta misma línea de ideas, Wright Garzón y Montesdeoca Carrasco (2020) reafirman que la dinamización turística requiere de acción e invención para transformar un territorio y llamar la atención de la demanda, si se logra este ideal, mejora la economía y se genera sostenibilidad, los beneficiarios directos serán los pobladores.

Hay que señalar que un aspecto importante a tomar en cuenta en la dinamización es el sistema turístico. Sobre este tema, hay estudios que lo describen como un conjunto de componentes que se relacionan entre sí. Su definición es algo simple, pero en lo práctico es compleja, tiene injerencia directa con las piezas que contribuyen al fortalecimiento de la función turística, conformada por los actores, actividades, oferta, demanda, y los impactos positivos o negativos que puede tener el medio.

Algunos autores, en el afán de dar un sentido claro de la correlación entre el sistema turístico y la dinamización, concuerdan en que se relacionan, ya que trabajan de forma inseparable y ejercen influencia; por eso la actividad turística es compleja, por la interrelación de estos componentes a los que se suman otros factores; además, Varisco (2013) plantea que los elementos del sistema turístico son intangibles y, a su vez, se forman de manera individual. Ambos tienen que ser analizados, sin olvidar que es importante realizar un correcto estudio del territorio con el fin de tomar decisiones adecuadas en el camino a la dinamización eficiente.

Cabe considerar, por otra parte, que la planta turística, conformada por los servicios que se ofrecen al visitante, juega un papel importante en un proceso de dinamización, aunque es evidente que está inmersa en el funcionamiento del sistema turístico hay que estudiarla por ser una combinación conformada por las instalaciones y el equipo de producción de bienes y servicios que suelen desempeñarse de distinta manera, por eso Serrano y Villafuerte Pucha (2018) recomiendan que hay que trabajarlas, fortalecerlas y mejorarlas, ya que es un requerimiento para el éxito, gestión y manejo del turismo a escala internacional, nacional y local. En esta misma línea de ideas, Quesada Castro (2006) la describe como la estructura productiva del turismo, su adecuado empleo contribuye al desarrollo de los atractivos y actividades de un lugar; a su vez, la planta turística busca mejorar la experiencia del visitante.

De hecho, Boullón (2006) declara que la planta turística incluye distintos componentes, que van desde los servicios básicos de una ciudad hasta un simple mirador construido con medidas de seguridad. En otras palabras, es recomendable considerar todos los aspectos que engloban el avance del turismo, con el fin de evitar que los destinos turísticos de un país tengan problemas en la desatención al turista en servicios como tiendas, transporte complementario, senderos en áreas naturales, entre otros. Evitar estas problemáticas ayudan en la experiencia del visitante y que este recomiende a sus familiares o amigos.

A partir del hilo de ideas anterior se puede comprender lo complejo que es crear un destino turístico, término discutido por varios autores que comienzan a determinarlo desde un sentido más amplio enfocándose en la oferta y demanda. Por ejemplo, la Organización Mundial de Turismo aclara este término, como aquel lugar hacia donde tiene que desplazarse la demanda para consumir el producto turístico (Sancho, 1994); Bull (1994) lo define como la ciudad, región o país hacia el que se dirigen los visitantes, los mismos que son el principal objetivo de esta actividad, de ahí que se entienda al destino turístico como una zona bien delimitada; desde un enfoque de oferta, Hu y Ritchie (1993) lo puntualizan señalando que es un paquete de facilidades y servicios compuesto por varios atributos que determinan su atractivo turístico.

En la actualidad, algunos especialistas con criterios económicos algo más complejos resaltan que los destinos son claves y sensibilizan su manejo, ya que es determinante en la eficiencia o deficiencia del territorio. Al respecto, Barrado Timón (2004) aporta mencionando que un destino tiene una estrecha relación entre el espacio de producción y consumo del sector turístico, lo que implica el manejo adecuado del entorno geográfico porque este involucra desplazamiento, soporte, recursos y medios de producción.

A juicio de Clavé (1998), muchos países del mundo tienen un ingreso económico enorme por la llegada de visitantes, que son atraídos por destinos consolidados, novedosos, cargados de atractivos turísticos únicos que manejan marcas mundiales y son generadores de empleo a gran escala, como ejemplo están París, Disneyland, Venecia, Ibiza, Roma, entre otros. En cuanto a la permanencia de un destino, hay muchos factores que considerar, como el mercado, la globalización, los conflictos internos, la economía, la cultura que pueden variar la demanda y oferta turística.

Después de comprender las características de un destino es necesario conocer qué es el turismo cultural y natural. En primer lugar, antes de describir el turismo cultural, hay que comprender que la cultura, de acuerdo al Servicio Nacional de Turismo de Chile (Sernatur, 2014), es un insumo con fundamento, historia y contenido que pertenece a un pueblo. Para Hosagrahar (2017) es la integridad de nuestro ser y da forma a la identidad.

Estas ideas son utilizadas por varios autores para delinear el turismo cultural, en este sentido, Aguiló-Pérez y da Silva (2016) concuerdan en que el turismo y cultura se centra en el entorno patrimonial, que puede incluir sitios históricos, estilos de vida, fiestas, tradiciones, artesanías y costumbres de una población. También es importante destacar que dentro del conocimiento cultural cognitivo se encuentra la participación en eventos culturales, conciertos, exhibiciones, galerías, visitas a museos, entre otros. Acorde con las ideas anteriores, Huertas López et al. (2020) expresa que una característica fundamental del turismo cultural es la visita a sitios y eventos culturales e históricos, lo que incluye bienes muebles, inmuebles y espirituales.

Sobre este hilo de planteamientos, se considera que el turismo cultural refleja el papel de la cultura en el progreso económico de una comunidad, debido a que produce crecimiento y desarrollo, se basa en aspectos que incluye el apoyo a la cultura, contribuyendo a mejorar la calidad general de la vida humana y el respeto a los procesos sociales en el transcurso del tiempo.

Con respecto al turismo natural, Martínez Quintana (2017) señala que es un proceso que aprovecha los beneficios de la naturaleza, con un adecuado manejo de sostenibilidad y desarrollo. Desde la perspectiva de la OMT (2021) su vínculo es directo con los hábitats y la biodiversidad, incluyendo parques naturales, áreas protegidas, agroturismo y, sobre todo, la participación activa de las poblaciones que pertenecen a este espacio. Su importancia recae en que ayuda a diversificar el turismo y evita que se concentre en un solo sitio, así los turistas tendrán más opciones de visitar un determinado lugar.

Empleando las palabras de García Capdevilla et al. (2020), el turismo de naturaleza ha tomado gran importancia, es una modalidad que está en crecimiento. Se diferencia del turismo convencional en la particularidad de los atractivos con alto valor paisajístico y ecológico, así como también en el tipo de visitantes que desean tener esta experiencia, por tal razón, Font Aranda (2006) expresa que es una actividad que requiere un manejo sostenible. En otras palabras, es un referente de desarrollo sostenible en el sector turístico, ya que conserva y protege los recursos, además crea conciencia sobre la protección ambiental y tiende a mejorar la calidad de vida de los habitantes del destino.

A juicio de Guillén de Romero et al. (2021), alcanzar estas características requiere de una conexión indispensable y necesaria entre los sistemas naturales y el desarrollo. Se debe agregar también que el aprovechamiento de la naturaleza precisa de inversión, demanda una adecuada utilización de la tecnología, un manejo técnico de las instituciones públicas o privadas con una visión de cambio. Conviene subrayar que las poblaciones que buscan mejorar y ser sostenibles, tienen que trabajar con tres enfoques: el ambiental, el sociocultural y el económico.

El enfoque ambientalista refleja una fuerte tendencia hacia el desarrollo ecológico sostenible, enfatizando las condiciones necesarias para sustentar la vida humana en el futuro. Por otra parte, el enfoque social está relacionado con lo económico, porque a través del patrimonio local se crean oportunidades de empleo, por ende, los beneficios de este resultado económico permiten una distribución justa del capital y un desarrollo social más equitativo, por estos aspectos, es fundamental proteger los recursos naturales y culturales de una población porque le aportan novedad, por todo esto, Cardoso Jiménez (2006) sugiere que las comunidades deben sentirse necesarias en el desarrollo turístico y comprometidas con la protección de su entorno siendo solidarias con las generaciones futuras, que puedan disfrutar y utilizar estas opciones en su bienestar, además de suscitar consciencia para tener la capacidad de conocer su realidad y seguir progresando.

Por estas razones, el turismo sostenible se ha ido consolidando, encontrando un equilibrio entre las actividades económicas que realizan las empresas turísticas y un entorno diverso, de manera que este último se mantenga intacto en su estado natural y no se vea afectado si se gestiona de forma inadecuada por la industria turística. Al respecto, Lalangui et al. (2017) agregan que la complementariedad entre turismo y sostenibilidad se basa en el desarrollo económico de la colectividad y advierten que si el turismo y las pequeñas y medianas empresas (pymes) no se comprometen con su entorno y comunidad puede ocasionarse un fracaso difícil de superar.

Ahora bien, las poblaciones que desean participar de un turismo sostenible deberían alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que abarcan y amplían los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Cabe señalar que la Organización Mundial del Turismo, en el año 2015, declaró que el turismo contribuye a la sostenibilidad de diferentes formas y mencionó como fundamentales 17 objetivos y 169 metas específicas, los cuales se han convertido en el marco de la nueva agenda de desarrollo global para los próximos 15 años, es decir, los resultados que se alcancen serán evaluados y conocidos en el 2030. Hay que recalcar el rol del turismo, ya que contribuye con las metas del Objetivo 8 (trabajo decente y desarrollo económico), el 12 (producción y consumo responsable) y también el 14 (vida submarina), que están relacionados con el desarrollo económico, inclusivo y razonable; el consumo, la producción y el uso sostenible de los océanos y los recursos marinos.

Cabe mencionar que la situación del planeta ha cambiado drásticamente, motivo por el cual las Naciones Unidas (2018) se ha planteado una nueva agenda 2030, en la que se trata los siguientes puntos:

Todo este análisis debe servir para utilizarlo y aplicarlo, tomando en cuenta las nuevas condiciones planetarias, es evidente que el mundo se transformó y Ecuador no fue la excepción, ha sufrido cambios, como un proceso de recesión paulatino, aparecimiento del E-commerce, nuevas modalidades turísticas, necesidad de fortalecer el turismo interno, entre otros. Estos aspectos han cambiado al turismo, por eso es importante comprenderlos para poder mejorar. En el caso de la provincia de Imbabura, al hacer un análisis general en años anteriores al 2020, el turismo fue un pilar importante que favoreció el desarrollo de algunos cantones mientras que otros tenían dificultades para captar turistas, el reto de buscar acciones para mejorar la visita de los lugares menos favorecidos estaba siendo estudiado por la academia; sin embargo, todo se truncó el 29 de febrero de 2020, cuando se confirmó el primer caso de covid-19 en el país, ocasionando un estancamiento en las actividades económicas y el retroceso muy marcado en turismo, debido a que los visitantes dejaron de llegar.

Ha transcurrido el tiempo y aún la pandemia no ha sido superada, lo que se ha logrado es controlar en parte su expansión, en especial con la utilización de las vacunas que también han dado confianza a las personas para poder retomar las actividades cotidianas, entre las cuales está el ocio, por ese motivo, hay que reanudar los estudios y acoplarlos a la nueva realidad de la provincia de los lagos. En consecuencia, se mantienen como líderes de visita las poblaciones de Ibarra, Otavalo y Cotacachi, entre lo que más atrae al visitante están los centros históricos, cascadas, lagunas, comercio, entre otros, mientras que los cantones que estaban en proceso de fortalecer la captación de turistas como Antonio Ante, Pimampiro y San Miguel de Urcuquí aún mantienen problemas, como la falta de sitios de hospedaje, limitado aprovechamiento de la gastronomía tradicional, deficiencias en el transporte, expresiones culturales y atractivos naturales que desconoce el visitante, inseguridad, entre otros.

Desde esta perspectiva, el objetivo principal de este trabajo es sugerir a los actores turísticos de la provincia de Imbabura acciones que se conviertan en un aporte que dinamice el turismo, que mejore la visita de sus seis cantones, permitiendo un desarrollo equilibrado con beneficios favorables. Como menciona Álvarez (2012), las poblaciones requieren manejar el turismo para que puedan ser visualizadas tanto a escala nacional como internacional, aumenten las oportunidades de empleo, fortalezcan la estabilidad social y emocional de las familias; asimismo, señala que el manejo irresponsable puede perjudicar el ambiente y la cultura retrocediendo e invisibilizando al turismo.

2. Materiales y Métodos

La provincia de Imbabura forma parte de las 24 provincias que conforman la República del Ecuador, es un territorio ubicado en la Sierra norte, está conformada por seis cantones: Antonio Ante, Cotacachi, Ibarra, Otavalo, Pimampiro y San Miguel de Urcuquí. En cuanto a sus límites, al norte están las provincias del Carchi y Esmeraldas, al sur la provincia de Pichincha, al este Sucumbíos y Napo, y al oeste la provincia de Esmeraldas; de acuerdo al Instituto Geográfico Militar (2020) el clima del sector cambia, la zona ecuatorial de alta montaña puede ir de 0º a 8 °C, la ecuatorial mesotérmica seca de 18º a 24 °C, la ecuatorial mesotérmica semihúmeda de 10º a 20 °C y la tropical megatérmica húmeda de 15º a 24 °C.

La variedad climática hace de la provincia un lugar con diferentes posibilidades para desarrollar actividades turísticas porque su naturaleza ofrece varios recursos que se han diseminado en diferentes lugares, como el cerro Imbabura, volcán Cotacachi, Valle del Chota, Ambuquí, Salinas, Ibarra, Lita, Chontal, entre otras. Cabe señalar también, que la riqueza histórica le otorga un gran legado de tradiciones, leyendas, costumbres, fiestas y música. Es decir, la variedad ambiental y cultural son importantes valores que tiene cada uno de los cantones que conforman este sector geográfico del país.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC, 2010) la población de Imbabura es de 398.244 habitantes, de los cuales el 48,6% son hombres y 51,4% mujeres, siendo 166.808 habitantes jóvenes, con una edad comprendida entre cero hasta los 19 años, correspondiente al 41,9% del total de la población de la provincia, cabe señalar también que hay una riqueza étnica muy importante. En cuanto a sus principales actividades económicas las que predominan son la agricultura, ganadería, silvicultura, pesca, comercio y turismo.

La investigación utilizó una metodología mixta, manejó un análisis documental, tomando en cuenta artículos, textos, páginas de internet, con el fin de conocer la situación en que se encuentra cada uno de los cantones desde el punto de vista turístico. También se identificaron sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades (Tabla 1), cuyos resultados fueron analizados utilizando la matriz Vester como herramienta de correlación de variables (Figura 1), para lo cual se utilizaron los programas Excel y Word, asignando valores categóricos a las variables a las que se las ordenó tomando en cuenta las siguientes consideraciones: No existe 0; Débil 1; Mediana 2; Fuerte 3.

Tabla 1
Análisis DAFO.
Análisis internoAnálisis externo
Valor positivoFortalezasOportunidades
Valor negativoDebilidadesAmenazas

Table 1. SWOT Analysis.

Procesamiento de datos en Excel – Matriz Vester.
Figura 1
Procesamiento de datos en Excel – Matriz Vester.

Figure 1. Excel data processing – Vester Matrix.

Posteriormente, se aplicó una encuesta con el objetivo de recopilar el criterio de visitantes sobre aspectos relacionados a la actividad turística con el fin de entender la situación de cada cantón de la provincia de Imbabura. Para el cálculo del tamaño muestral se utilizó como población 1.600.000 visitantes que llegaron a la provincia de Imbabura en 2019, según datos suministrados por Tobar Salinas y Valencia Prado (2020). Hay que señalar que se manejaron estos datos por no encontrarse registros de 2020 y 2021, esto debido a que se produjo un declive de turistas por la pandemia covid-19 y también porque el Ministerio de Salud de Ecuadorrecomendó un encierro total que afectó al país. El tamaño de la muestra se calculó mediante la ecuación [1].

n = N Z 2 P Q e 2 ( N 1 ) + Z 2 P Q = 3 8 4 [1]

donde:

De los 384 visitantes de la muestra se asignaron 64 por cantón, y se encuestó en parques, terminales, plazas, centros culturales, reservas ecológicas en el mes de octubre de 2021. Para la tabulación de los resultados se utilizó la herramienta SPSS y para el análisis de datos se emplearon gráficas.

3. Resultados

3.1. Análisis turístico de los cantones de la provincia de Imbabura

Toda la información recopilada permitió generar un DAFO, el cual fue construido con la colaboración de representantes del sector público, privado y organizaciones civiles de cada uno de los cantones, también se utilizó el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT), que arrojaron diversos indicadores de carácter positivo y negativo en el plano interno como externo. Con el fin de estandarizar el número de variables se asignó 56 por cada cantón.

Con los resultados obtenidos se elaboró la matriz Vester, con recomendaciones de Betancourt (2016), y los resultados se los ubicó en un eje de coordenadas con el fin de tener ubicación espacial de las variables, siendo las identificadas para esta investigación las que se encuentran en el cuadrante superior derecho por ser consideradas como conflictivas.

En el análisis de los seis cantones, el número total de variables identificadas fue de 56 y se distribuyeron en todo el plano cartesiano. En el cantón Antonio Ante diez variables se ubicaron en el cuadrante superior derecho (Figura 2), en el cantón Cotacachi, tres (Figura 3), en el cantón Ibarra, cinco (Figura 4), en el cantón Otavalo, cuatro (Figura 5), en el cantón Pimampiro, ocho (Figura 6), en el cantón Urcuquí, seis (Figura 7), por tal motivo el número de la Tabla 2 no refleja un orden secuencial.

Tabla 2
Problemas identificados - matriz Vester.
No.Cantón Antonio AnteNo.Cantón Cotacachi
1Los visitantes desconocen que el cantón forma parte del Geoparque Imbabura.4Existencia de proyectos mineros que laceran zonas ambientales.
2El GAD requiere aprovechar que forma parte del “Consorcio para la Gestión Ecológica de Conservación del Taita Imbabura”.15Fiestas tradicionales como la toma de la plaza han causado el alejamiento de visitantes por exceso de alcohol y violencia.
3La gastronomía puede aportar al desarrollo local y turístico, pero no se la difunde16La oferta turística requiere de renovados productos turísticos.
4La declaratoria de patrimonio cultural de la fiesta de los inocentes y de año nuevo son débilmente difundidas. No.Cantón Ibarra
5La hostelería es poco conocida y podría ser insuficiente.2La inseguridad ha provocado poca afluencia de visitantes.
6Existe dificultades para transportarse de forma adecuada y con comodidad.10Desaprovechamiento de lugares emblemáticos como el barrio El Alpargate.
7Debe establecerse la jerarquización de atractivos turísticos y generación de espacios turísticos.11Recursos hídricos con problemas de contaminación.
9Inadecuado manejo de recolección de residuos sólidos.13Los emprendimientos turísticos requieren capacitación en temas de restauración y hotelería.
10Los prestadores de servicios turísticos requieren capacitación.14Se necesita centros de información turística.
11Falta de productos turísticos que aprovechen legados culturales y naturales.No.Cantón Otavalo
No.Cantón Pimampiro1Pérdida de identidad cultural en los jóvenes.
2Los recursos naturales no cuentan con un adecuado manejo de conservación.8Desorganización de los prestadores turísticos, lo que causa conflictos.
4Existe contaminación de flora y fauna que provoca la pérdida paulatina de la biodiversidad.9Desaprovechamiento y limitado apoyo al turismo comunitario.
7La pérdida de costumbres y tradiciones han afectado su legado cultural.10Problemas en el manejo de recursos hídricos, lo que ocasiona contaminación.
8Hay muy pocos espacios culturales lo que ha causado desinterés en la población.No.Cantón Urcuquí
10Los servicios de A&B son escasos.1El potencial turístico no es aprovechado adecuadamente.
11Pocos lugares que ofrecen servicios de hospedaje.3Lugares naturales con potencial turístico son destinados a actividades ganaderas.
14Pocas opciones para poder transportarse afectando la visita turística. 9Falta interés en potenciar los lugares arqueológicos.
15Problemas de basura, mal manejo de aguas residuales, entre otros.10Limitados sitios de hospedaje.
14Problemas en la señalización y señalética turística.
15Falta de capacitación turística.

Table 2. Vester matrix - identified problems.

Dispersión de variables DAFO, Cantón Antonio Ante.
Figura 2
Dispersión de variables DAFO, Cantón Antonio Ante.

Figure 2. Dispersion of SWOT variables, Antonio Ante.

Dispersión de variables DAFO, Cantón Cotacachi.
Figura 3
Dispersión de variables DAFO, Cantón Cotacachi.

Figure 3. Dispersion of SWOT variables, Cotacachi.

Dispersión de variables DAFO, Cantón Ibarra.
Figura 4
Dispersión de variables DAFO, Cantón Ibarra.

Figure 4. Dispersion of SWOT variables, Ibarra.

Dispersión de variables DAFO, Cantón Otavalo.
Figura 5
Dispersión de variables DAFO, Cantón Otavalo.

Figure 5. Dispersion of SWOT variables, Otavalo.

Dispersión de variables DAFO, Cantón Pimampiro.
Figura 6
Dispersión de variables DAFO, Cantón Pimampiro.

Figure 6. Dispersion of SWOT variables, Pimampiro.

Dispersión de variables DAFO, Cantón Urcuquí.
Figura 7
Dispersión de variables DAFO, Cantón Urcuquí.

Figure 7. Dispersion of SWOT variables, Urcuqui.

3.2. Resultados de la encuesta

De acuerdo con las variables procesadas en la encuesta se obtienen los siguientes resultados. En primer lugar, se identificó el perfil del visitante: el 52,4 % es femenino y el 47,6 % masculino, la mayoría tiene edades que van de 21 a 30 años, seguido de 15 a 20 años, es decir, los principales visitantes son adultos jóvenes, de los cuales 63 % son estudiantes, 5,2 % empleados privados, 3,4 administradoras del hogar, y 28,4 % representan a docentes, contadores, jubilados, militares, ingenieros, entre otros. Con respecto al estado civil el 74,4 % es soltero, 16,6 %, casados 3 % separados, 3,3 % divorciados, unión libre 1,7 %, 1% viudos. También se pudo indagar la procedencia, el 63 % es de Pichincha, 1,8 % Cotopaxi, 1,5 % Chimborazo, un 33,7 % de otros lugares. Estos datos son un indicativo de que el turismo interno es el que más divisas deja en la provincia. Con los resultados presentados en la Tabla 3 se logró conocer la situación turística de cada cantón de la provincia de Imbabura.

Tabla 3
Resultados de las variables consultadas.
FrecuenciaPorcentajePorcentaje válidoPorcentaje acumulado
¿Cuántas veces visita la provincia de Imbabura al año?Una vez al año3910,1610,1610,16
Dos veces al año30479,1779,1789,33
Más de tres veces al año4110,6710,67100,0
Total 384100100
¿Con quién prefiere viajar?Solo5013,0213,0213,02
Con familiares22959,6459,6472,64
Con amigos10527,3427,34100,0
Total 384100100
¿Identifique qué cantón tiene mejores atributos turísticos en el ámbito cultural? Ordene del uno al seis, siendo uno el que más atributos culturales tiene y seis el que menos atributos culturales tiene.Antonio Ante14,83,653,653,65
Cotacachi69,617,9717,9721,62
Ibarra125,132,5532,5554,17
Otavalo158,941,1541,1595,32
Pimampiro13,93,393,3998,71
Urcuquí1,71,291,29100
Total 384100100
¿Identifique qué cantón tiene mejores atributos turísticos en el ámbito natural? Ordene del uno al seis, siendo uno el que más atributos naturales tiene y seis el que menos atributos naturales tiene.Antonio Ante9,82,62,62,6
Cotacachi89,623,9923,9926,59
Ibarra145,137,7637,7664,35
Otavalo128,933,3333,3397,68
Pimampiro7,91,81,899,48
Urcuquí2,70,520,52100
Total 384100100
En su criterio ¿Cuáles son las mejores facilidades turísticas y cuáles son las que tienen problemas en el cantón Antonio Ante? siendo uno el mejor y cuatro el que tiene problemas.Hotelería50,813,5413,5413,54
Gastronomía274,571,3571,3584,37
Transporte38,39,99,994,27
Servicios de guía, agencias de viajes, entre otros20,45,215,21100
Total 384100100
En su criterio ¿Cuáles son las mejores facilidades turísticas y cuáles son las que tienen problemas en el cantón Cotacachi? siendo uno el mejor y cuatro el que tiene problemas.Hotelería188,948,9648,9648,96
Gastronomía150,139,5939,5988,55
Transporte33,58,598,5997,14
Servicios de guía, agencias de viajes, entre otros11,52,862,86100
Total 384100100
En su criterio ¿Cuáles son las mejores facilidades turísticas y cuáles son las que tienen problemas en el cantón Ibarra? siendo uno el mejor y cuatro el que tiene problemas.Hotelería152,339,8839,8839,88
Gastronomía164,242,2442,2482,12
Transporte56,714,5814,5896,7
Servicios de guía, agencias de viajes, entre otros10,82,802,80100
Total 384100100
En su criterio ¿Cuáles son las mejores facilidades turísticas y cuáles son las que tienen problemas en el cantón Otavalo? siendo uno el mejor y cuatro el que tiene problemas.Hotelería202,952,952,953,9
Gastronomía99,125,7825,7878,68
Transporte48,512,8012,8091,48
Servicios de guía, agencias de viajes, entre otros. 33,58,528,52100
Total 384100100
En su criterio ¿Cuáles son las mejores facilidades turísticas y cuáles son las que tienen problemas en el cantón Pimampiro? siendo uno el mejor y cuatro el que tiene problemas.Hotelería98,625,5225,5225,52
Gastronomía74,119,2719,2744,79
Transporte199,151,8251,8296,61
Servicios de guía, agencias de viajes, entre otros12,23,393,39100
Total 384100100
En su criterio ¿Cuáles son las mejores facilidades turísticas y cuáles son las que tienen problemas en el cantón Urcuquí? siendo uno el mejor y cuatro el que tiene problemas.Hotelería96,1252525
Gastronomía158,441,1541,1566,15
Transporte112,729,1729,1795,32
Servicios de guía, agencias de viajes, entre otros16,84,684,68100
Total 384100100

Table 3. Results of surveyed variables.

3.3. Acciones de mejora turística en los cantones de la provincia de Imbabura

En la Tabla 4 se presentan las acciones sugeridas para la mejora turística en los cantones de la provincia de Imbabura.

Tabla 4
Acciones sugeridas.
CantónAcciones
Antonio Ante- El cantón requiere mejorar su imagen turística, por tal motivo, tiene que difundir sus atractivos y aprovechar que forma parte del “Geoparque Mundial de la Unesco de Imbabura”.
- El Consorcio para la Gestión Ecológica de Conservación Taita Imbabura es una red entre Otavalo, Antonio Ante e Ibarra que debería ser manejada por medio de programas de conservación y sostenibilidad, motivando el turismo científico, el cual tiene un amplio interés a escala mundial.
- Es necesario que se creen ferias gastronómicas para difundir el patrimonio culinario.
- Promoción, a nivel nacional e internacional, de la historia de este sector, resaltando que aquí se encuentra la antigua fábrica textil Imbabura, único patrimonio cultural industrial del Ecuador.
- Es importante motivar el turismo comunitario e incluir proyectos que permitan crear hospedería comunitaria con el fin de que el cliente se relacione con los moradores.
- Hay que planificar y parametrizar el servicio de transporte con el fin de que tenga estándares aceptables de movilidad.
- Es significativo inventariar y jerarquizar los atractivos y utilizar esta información para hacer correctivos y crear espacios turísticos.
- Es fundamental motivar en la población el cuidado ambiental por medio de la educación ambiental informal.
- Hay que capacitar a los prestadores turísticos y moradores en hotelería, gastronomía, guianza, idiomas, entre otros.
- El estudio realizado permitió encontrar un recurso cultural importante relacionado con la historia de la virgen de Lourdes, que fue encontrada por Jorge Chiriboga Montalvo y que no ha sido difundida. Este atractivo podría ser considerado como parte del turismo religioso.
Cotacachi- Diseño de acciones encaminadas a concienciar sobre la importancia que tendría el manejo adecuado del turismo, convirtiéndose en una alternativa frente a la minería.
- Trabajar con la población en fortalecer la identidad cultural de las fiestas tradicionales y diseñar correctivos para evitar que estas celebraciones se conviertan en agresivas. -
- En base a los recursos naturales y culturales existentes, rediseñar productos turísticos vistosos que causen interés en el visitante.
Ibarra- Organizar entre instituciones públicas y privadas la seguridad del cantón Ibarra con el fin de crear confianza en el visitante.
- Crear rutas turísticas que entrelacen lugares emblemáticos de Ibarra.
- Estudiar las condiciones en que se encuentran los recursos hídricos, promover su cuidado y desarrollar actividades que permitan a los visitantes disfrutar de estos recursos turísticos.
- Organizar capacitaciones con instituciones de educación superior en turismo, hotelería y gastronomía.
- Crear centros de información turística ubicados en zonas estratégicas con el fin de solventar las inquietudes de los visitantes.
Otavalo- Con base en las sugerencias de la Mercosur cultural, diseñar estrategias que permitan conectar a los jóvenes con la cultura por medio de actividades que fomenten su práctica y aprendizaje.
- Recomendar a los prestadores turísticos que se organicen adecuadamente con sus comunidades para aprovechar los beneficios del turismo.
- Crear proyectos relacionados con el turismo comunitario que permitan ofrecer alternativas de desarrollo entre los integrantes de las comunidades. -
- Diseñar acciones público-privadas encaminadas al cuidado de los recursos hídricos.
Pimampiro- Fomento de la educación ambiental para que las personas comprendan que es importante conservar los recursos naturales.
- Mediante el storytelling inculcar en los niños, jóvenes y adultos el interés sobre flora y fauna como parte del proceso de desarrollo turístico.
- Diseño de productos turísticos que utilicen como recursos las costumbres y tradiciones del cantón.
- Fomento de las expresiones culturales utilizando espacios tradicionales como parques, plazas, mercados, entre otros, con el fin de involucrar a la ciudadanía.
- Elaboración de estrategias encaminadas a la venta de alimentos y bebidas tradicionales para que se difundan adecuadamente.
- Mejora de los servicios de hospedaje comunitario.
- Mejora del transporte para ofrecer un servicio cómodo y seguro al visitante.
- Preparación de los pobladores en el manejo de residuos sólidos y líquidos.
Urcuquí- Conservación y restauración de la cultura del sector.
- Utilización del agroturismo para que los turistas visiten fincas, granjas y participen de las labores diarias.
- Fomento a la investigación arqueológica de los principales sitios identificados en el cantón.
- Mejora del servicio de hospedaje por medio del turismo comunitario.
- Resolver los problemas de señalización y señalética.
- Organizar con instituciones de educación superior capacitaciones en turismo, hotelería y gastronomía.

Table 4. Suggested actions.

4. Discusión

Conocer la situación en que se encuentra cada uno de los cantones de la provincia de Imbabura, en el ámbito turístico, es indispensable para poder comprender la realidad, de ahí que la utilización del DAFO es una herramienta importante, como lo menciona Ponce Talancón (2007) su utilización es práctica y viable, analiza factores que tienen mayor preponderancia y sugiere juicios para la construcción de varias alternativas de acuerdo a las características del sector, su utilización permite definir cuáles son las características de la oferta turística y cómo se puede planificar el espacio que servirá para la llegada de visitantes.

Dicho de otra manera, Ruiz Otero (2017) considera al DAFO como un depurador de factores que aportan a comprender la realidad de un sector, lo cual en turismo ayuda a tener clara la situación; como ejemplo se puede mencionar las investigaciones en Córdoba-Colombia, que permitió comprender la realidad del área de estudio desde una óptica turística. Asimismo, Chiriboga Barba (2019) utilizó esta herramienta para definir acciones con el fin de dinamizar turísticamente el cantón Santiago de Píllaro.

Definitivamente, su aporte es clave, motivo por el cual su utilización en esta investigación permitió despejar dudas y obtener resultados específicos; asimismo, se utilizó la matriz Vester con el fin de dar a los resultados conflictivos un espacio identificativo, el cual se ubicó en el cuadrante superior derecho. Cabe señalar que la mayor cantidad de conflictos estaban relacionados con él: turismo cultural, natural, servicios complementarios, transporte, capacitación.

Por otra parte, la encuesta tiene la ventaja que utiliza diferentes herramientas que pueden agilizar el procesamiento de datos, como lo menciona García Ferrando (1993), su importancia es clave en la construcción de conocimiento. En este sentido, los resultados obtenidos fueron de gran aporte porque se logró establecer que una gran mayoría visita dos veces al año la provincia de Imbabura, y lo hace con su familia; coincidentemente, llegan por los atributos culturales y naturales, especialmente a Otavalo, Ibarra y Cotacachi, siendo los lugares menos frecuentados Antonio Ante, Pimampiro y Urcuquí. Por otra parte, las facilidades turísticas con problemas son los servicios de guía, agencias de viajes y el transporte.

Con base en estos datos, se sugieren acciones que tienen la particularidad de ser guías para las personas involucradas en la actividad turística en cada uno de los cantones. Cabe señalar que su desarrollo requiere de un proceso amplio que utilice las acciones como ejes del desarrollo del turismo, porque es notorio que el desconocimiento de la situación en que se encuentran los cantones cada vez se va agudizando más y no se toman decisiones a tiempo.

4. Conclusiones

Se han identificado marcadas diferencias turísticas entre los cantones. Por una parte, se encuentran tres que no tienen dificultades en la captación de visitantes, específicamente Otavalo, Ibarra y Cotacachi, su vistosidad nace en su tradición, cultura y recursos naturales los que por su manejo adecuado se convierten en los ejes del desarrollo. Hay que mencionar, además, que estas características han sido fortalecidas con los servicios complementarios, por eso, a escala nacional e internacional, han ganado muy buena reputación e interés.

Por otro lado, Antonio Ante, Pimampiro y Urcuquí tienen problemas para aprovechar adecuadamente sus atractivos culturales y naturales, convirtiendo a estos lugares en sitios poco frecuentados por el turista, esto ha causado que se tenga limitaciones para mejorar la planta turística. Es necesario comprender que la situación en que se encuentran es reversible, pero requiere de un adecuado trabajo de los sectores público y privado, también es preciso incentivar la creación de atractivos productos turísticos, capacitar a los pobladores e involucrar a los jóvenes.

Los resultados obtenidos en esta investigación muestran diferentes realidades turísticas de los cantones que se encuentran ubicados en una provincia llena de virtudes, comprender los factores que provocan el desequilibrio de visitantes es fundamental para poder corregirlos.

Imbabura es muy privilegiada, cuenta con nevados, ríos, montañas, valles, flora, fauna, muy bien distribuida a lo largo y ancho de su geografía; asimismo, la cultura es sumamente diversa y llena de elementos vistosos que son parte del atractivo para el turista, encontrar un equilibrio que beneficie a sus pobladores es lo ideal, por eso es necesario un trabajo integral que se enfoque en el mejoramiento de la promoción, calidad, innovación, seguridad, transporte, entre otros.

Contribuciones de los autores

Referencias

Aguiló-Pérez, E., y da Silva, J.A.M. (2016). Economics. En J. Jafari, y H. Xiao (eds.), Encyclopedia of Tourism. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-01384-8_64

Álvarez, M. D. (2012), Revisiting hospitality and tourism: New perspectives. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 10(2), 1-2. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2012.10.021

Barrado Timón, D. A. (2004). El concepto de destino turístico. Una aproximación geográfico-territorial. Estudios Turísticos, (160), 45-68. https://turismo.janium.net/janium/Objetos/REVISTAS_ESTUDIOS_TURISTICOS/91963.pdf

Betancourt, D. F. (2016). Matriz de vester para la priorización de problemas. https://www.ingenioempresa.com/matriz-de-vester

Boullón, R. C. (2006). Espacio turístico y desarrollo sustentable. Aportes y Transferencias, 10(2), 17-24. https://www.redalyc.org/pdf/276/27610203.pdf

Bull, A. (1994). La economía del sector turístico. Alianza.

Cardoso Jiménez, C. (2006). Turismo sostenible: una revisión conceptual aplicada. El Periplo Sustentable, (11), 5-21. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=193420679001

Chiriboga Barba, D. F. (2019). Estrategias de Dinamización Turístico-Cultural del cantón Santiago de Píllaro de la Provincia de Tungurahua en Ecuador. Universidad de La Habana.

Clavé, S. A. (1998). La urbanización turística de la conquista del viaje a la reestructuración de la ciudad turística. Documents d’Anàlisi Geogràfica, (32), 17-43. https://raco.cat/index.php/DocumentsAnalisi/article/view/31647

Font Aranda, M. (2006). Acerca del turismo de naturaleza. Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos". http://doi.org/10.13140/RG.2.2.14420.42883

García Capdevilla, D. A., Vargas Losada, H. F., y Restrepo Lizcano, J. J. (2020). El turismo de naturaleza: educación ambiental y beneficios tributarios para el desarrollo de Caquetá. Aglala, 11(1), 107-132. https://revistas.curn.edu.co/index.php/aglala/article/view/1568

García Ferrando, M. (1993). La encuesta. En J. Ibáñez y F. Alvira (comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de Investigación (pp. 141-170). Alianza Editorial.

Guillén de Romero, J., Calle García, J., Gavidia Pacheco, A. M., y Vélez Santana, A. G. (2020). Desarrollo sostenible: Desde la mirada de preservación del medio ambiente colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 26(4), 293-307. https://doi.org/10.31876/rcs.v26i4.34664

Hosagrahar, J. (2017). La cultura, elemento central de los ODS. El Correo de la UNESCO. https://es.unesco.org/courier/april-june-2017/cultura-elemento-central-ods#:~:text=La%20cultura%20es%20todo%20lo,y%20sea%20inclusivo%20y%20equitativo

Hu, Y., y Ritchie, J.R.B. (1993). Measuring destination attractiveness: a contextual approach. Journal of Travel Research, 32(2), 25-34. https://doi.org/10.1177/004728759303200204

Huertas López, T. E., Pilco Segovia, E. A., Suárez García, E., Salgado Cruz, M., y Jiménez Valero, B. (2020). Acercamiento conceptual acerca de las modalidades del turismo y sus nuevos enfoques. Universidad y Sociedad, 12(2), 70-81. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1482

Instituto Geográfico Militar. (2020). Atlas turístico del Ecuador: cuatro mundos para descubrir. Instituto Geográfico Militar del Ecuador. https://servicios.turismo.gob.ec/atlas-turistico

Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC]. (2010). Fascículo provincial Imbabura. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/imbabura.pdf

Lalangui, J., Espinoza Carrión, C. del R., y Pérez Espinoza, M. J. (2017). Turismo sostenible, un aporte a la responsabilidad social empresarial: Sus inicios, características y desarrollo. Universidad y Sociedad, 9(1), 148-153. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/498

Martínez Quintana, V. (2017). El turismo de naturaleza: un producto turístico sostenible. Arbor, 193(785), a396. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2017.785n3002

Moragues Cortada, D. (2006). Turismo, cultura y desarrollo. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcbk1t7

Naciones Unidas. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. Naciones Unidas. http://hdl.handle.net/11362/40155

Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2015). El turismo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. OMT. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284417766

Organización Mundial del Turismo [OMT]. (2021). Ecoturismo y áreas protegidas. https://www.unwto.org/es/desarrollo-sostenible/ecoturismo-areas-protegidas

Ponce Talancón, H. (2007). La matriz FODA: alternativa de diagnóstico y determinación de estrategias de intervención en diversas organizaciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 113-130. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29212108

Quesada Castro, R. (2006). Elementos de turismo. Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Ruiz Otero, M. C. (2017). Análisis DAFO de los recursos turísticos de la ciudad de Montería (Córdoba-Colombia) con el objetivo de perfilar un plan de City Marketing. GeoGraphos. Revista Digital para Estudiantes de Geografía y Ciencias Sociales, 8(101), 226-258. http://dx.doi.org/10.14198/GEOGRA2017.8.101

Sancho, A. (1994). Introducción al turismo. Organización Mundial del Turismo.

Serrano, A. L. y Villafuerte Pucha, E. (2018). Indicadores Turísticos: oferta y demanda de la ciudad patrimonial de Cuenca – Ecuador. Revista Latino-Americana De Turismología, 3(1), 58-68. https://doi.org/10.34019/2448-198X.2017.v3.10027

Servicio Nacional de Turismo de Chile [Sernatur]. (2014). Turismo cultural: una oportunidad para el desarrollo local. Guía Metodológica. Sernatur. https://chilesustentable.sernatur.cl/wp-content/uploads/2015/03/Gu%C3%ADa.Proyecto-Chile-M%C3%A9xico-1.pdf

Tobar Salinas, B. A., y Valencia Prado, F. M. (2020). Plan de promoción turística para el cantón San Miguel de Urcuquí. Universidad Israel. http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/2415

Varisco, C. (2013). Sistema turístico. Subsistemas, dimensiones y conceptos transdisciplinarios. En G. Benseny (ed.), Gestores costeros. De la teoría a la práctica: una aplicación en áreas litorales (pp. 63-78). Universidad Nacional de Mar del Plata. http://nulan.mdp.edu.ar/2208/1/varisco.2013.pdf

Wright Garzón, M. R., y Montesdeoca Carrasco, M. F. (2020). Impacto de Eventos Innovadores para la Dinamización del Turismo. INNOVA Research Journal, 5(3), 262-272. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1437

Zerda B., E., Gutiérrez N., A., Cruz S., M. A., y Cali N., G. (2018). Concurrencia de turistas en el Paseo de la Juventud y plan de dinamización para su inserción en la oferta dentro del circuito turístico de Guayaquil, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 14(2), 188-196. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-235X2018000200188

Información adicional

e-location: e3850

HTML generado a partir de XML-JATS4R por