Artículo de revisión

Turismo rural y COVID-19. Una revisión de literatura (2020-2021) y su contrastación con la evidencia empírica latinoamericana

Rural tourism and COVID-19. A literature review (2020-2021) and its contrast with Latin American empirical evidence

Humberto Thomé-Ortiz
Universidad Autónoma del Estado de México, México
Katherine Bello Gomez
Corporación Universitaria del Huila, Colombia
Raul Cristian Mendivil
Universidad Surcolombiana, Colombia
Mariano Adolfo Villani
Universidad de Buenos Aires, Argentina
Andreia Roque
Centro Universitário Tiradentes, Brasil
Sandro Marcelo Cobello
Universidade de Coimbra, Portugal

Turismo rural y COVID-19. Una revisión de literatura (2020-2021) y su contrastación con la evidencia empírica latinoamericana

Siembra, vol. 10, núm. 1, e4396, 2023

Universidad Central del Ecuador

Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones: Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados. Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales. Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.

Recepción: 15 Febrero 2023

Revisado: 27 Marzo 2023

Corregido: 28 Abril 2023

Aprobación: 11 Mayo 2023

Resumen: El objetivo de esta investigación fue analizar los retos y oportunidades del turismo rural en Latinoamérica, frente a la COVID-19. Se desarrolló una revisión sistemática de literatura (2020-2021) para aportar un panorama global de la situación. Los datos se contrastaron mediante un estudio de caso múltiple. Se analizó el caso del altiplano central mexicano a partir de las estrategias de adaptabilidad desarrolladas por los emprendimientos de turismo rural del territorio; de Colombia mediante una propuesta de redefinición resiliente del corregimiento de Vegalarga, zona rural en conflicto; de Brasil a partir de la articulación de una estrategia de turismo rural consciente, y de Argentina a través del análisis de las políticas públicas orientadas a la reactivación turística. Dichas estrategias de adaptación del turismo rural a la COVID-19 son resultado de las configuraciones sociales, económicas y políticas de cada contexto. Es posible identificar resultados heterogéneos y cambiantes que serán el antecedente de la redefinición del turismo rural ante la pandemia. El turismo rural es una opción de dinamización económica pospandemia, en la medida que atienda las necesidades de ocio y recreación en contextos de restricción económica, disminución de la movilidad e inseguridad psicológica provocados por la pandemia de COVID-19. El turismo rural puede contribuir a resignificar el sentido de viajar, orientándose a prácticas sostenibles y mejorando las condiciones de vida de las comunidades rurales.

Palabras clave: turismo rural, COVID-19, adaptabilidad, sostenibilidad, economías emergentes.

Abstract: The aim of this research was to analyze the challenges and opportunities of rural tourism in Latin America, in the face of COVID-19. A systematic literature review was developed (2020 to 2021) to provide a global overview of the situation. The data were contrasted by means of a multiple case study. The case of the Mexican central highlands was analyzed based on the adaptability strategies developed by rural tourism enterprises in the territory; the case in Colombia through a proposal for a resilient redefinition of the Vegalarga district, a rural area in conflict; the case in Brazil through the articulation of a mindful rural tourism strategy; and the one in Argentina through the analysis of public policies aimed at reactivating tourism. These strategies for adapting rural tourism to COVID-19 are the result of the social, economic, and political configurations of each context. It is possible to identify heterogeneous and changing results that will be the background for the redefinition of rural tourism in the face of the pandemic. Rural tourism is an option for post-pandemic economic revitalization, to the extent that it meets the needs for leisure and recreation in the context of economic restrictions , decreased mobility and psychological insecurity, caused by COVID-19. Rural tourism can contribute to redefining the meaning of traveling, focusing on sustainable practices, and improving the living conditions of rural communities.

Keywords: rural tourism, COVID-19, adaptability, sustainability, emerging economies.

1. Introducción

Los primeros casos de COVID-19 en América Latina se presentaron a finales de febrero de 2020. Los gobiernos de la región tomaron medidas de contención del virus, que se intensificaron en marzo de 2020, cuando la Organización Mundial de la Salud declaró el fenómeno como pandemia. Las medidas de mitigación se centraron en el cierre de fronteras, la prohibición de eventos públicos, el confinamiento y el distanciamiento social (Félix et al., 2020).

Las oportunidades de la pandemia para el turismo rural, asociadas con la restricción de movilidad han sido ampliamente documentadas por diversos estudios que no solamente reconocieron al turismo rural como una alternativa frente a la crisis sanitaria, sino como una de las modalidades de ocio recreativo que menos tardó en reponerse a la pandemia, ello sin soslayar los impactos negativos que aquejaron a todos los sectores productivos en las primeras fases de la crisis. Por ello, es fundamental entender los significados sociales que las diferentes expresiones del campo latinoamericano adquirieron a la luz de la COVID-19.

Reflexionar sobre los retos que la pandemia impone al turismo rural es un ejercicio intelectual necesario, donde se consideren los efectos de la intensificación del turismo interno y el creciente interés por el campo, en el mediano y corto plazo. Por ello, se consideró útil tomar como referencia los debates académicos globales y contrastarlos con la evidencia empírica de Latinoamérica, la que, a partir de viñetas, nos permitió comprender los retos y oportunidades del turismo rural frente a la pandemia. Cabe subrayar la relevancia de recopilar evidencia empírica en contextos como los de la ruralidad latinoamericana donde no se dispone de datos confiables y actualizados, por lo que su valor testimonial es de gran valor para aproximarnos al fenómeno.

El giro hacia el turismo sostenible y el crecimiento de su demanda, llevan a pensar en el papel que el turismo rural puede jugar como estrategia de desarrollo rural en Latinoamérica, observando los límites cada vez más difusos entre lo rural y lo urbano, abriendo paso a nuevos entramados donde el bienestar humano es un conjunto de interconexiones entre actores e intereses, no pocas veces contrapuestos. Dichas interconexiones se ponen en evidencia a través de las relaciones entre el campo y la ciudad, en las que destaca el abasto de alimentos (Béné, 2020). Aspecto que confirma que el desarrollo humano será una cuestión crítica en el siglo XXI, para lo cual deben aportarse soluciones tecnológicas, nuevos modelos económicos e innovaciones sociales.

La afectación económica generada por la COVID-19 ha evidenciado asimetrías sociales, mostrando que los más pobres son más vulnerables para enfrentar las exigencias de adaptación a la crisis sanitaria (Kharas y Dooley, 2021). El punto de partida del análisis es la visibilización de una crisis humanitaria donde las disonancias entre el campo y la ciudad han marcado un parteaguas que valoriza a la ruralidad como un elemento central de la calidad de vida (Vaishar et al., 2018).

El turismo rural, en el contexto de la pandemia, tiene la posibilidad de redefinir su teoría y praxis. La resignificación de esta actividad en el escenario poscovid, requiere procesos de gobernanza, basados en la organización social y la acción colectiva para una nueva sostenibilidad turística (Li et al., 2021). Ello implica desarrollar procesos de institucionalización basados en modelos económicos alternativos y trasformaciones culturales (Tregear, 2011).

Es necesario analizar las estrategias desarrolladas por los prestadores de servicios turísticos en escenarios concretos y su contribución a los objetivos del desarrollo. Más aún cuando el turismo rural representa una oportunidad para enfrentar los impactos de la COVID-19, aspecto reconocido por la Organización Mundial del Turismo / World Tourism Organization [UNWTO] al declarar al 2020 como el “Año del turismo y el desarrollo rural”. Más allá de su contribución al crecimiento económico es importante considerar que más de 80 % de la población rural vive en pobreza extrema, por lo que es fundamental buscar estrategias para promover el desarrollo como, por ejemplo, la implementación de actividades turísticas (UNWTO, 2020).

Se requiere determinar si las diversas respuestas de los emprendimientos de turismo rural a la COVID-19, representarán una contribución al desarrollo o simplemente serán una forma de expansión del modelo capitalista al campo. Para ello, es necesario que el crecimiento tenga normas claras y que se centre en el desarrollo de capacidades, la organización social, el cuidado del medioambiente, la justicia social y la autoestima de los pueblos. Se requiere un turismo rural bien retribuido, respetuoso y que propicie la vinculación entre anfitriones y visitantes (Phillip et al., 2010).

La pandemia representó una oportunidad para el crecimiento del turismo rural, pero de no desarrollarse bajo preceptos de sostenibilidad, los resultados serán contraproducentes. Además de la pandemia, se sabe que las diversas crisis que amenazan a la humanidad (como las relacionadas con el cambio climático) nos obligarán a renegociar nuestras prácticas turísticas y dinámicas de consumo. Aspecto por el que es de nuestro interés explorar los límites y posibilidades que pueden existir entre turismo y desarrollo, en el contexto de la COVID-19, a través del prisma que nos aporta la experiencia latinoamericana.

2. Metodología

Se desarrolló una revisión sistemática de literatura sobre COVID-19 y turismo rural, a través de la metodología PRISMA (Page et al., 2021), la que, mediante criterios de inclusión y exclusión, permitió generar un corpus constituido por documentos sometidos a un análisis de contenido (Cheng et al., 2018). Se siguió el proceso de revisión sistemática de literatura, para lo cual se llevaron a cabo tres tareas: i) ubicación y selección de trabajos, ii) análisis y clasificación de contenidos, y iii) definición de palabras clave y autores.

Fueron revisados documentos de las bases de datos SCOPUS, Web of Science y Google Académico, en donde se encontraron 588 artículos que contenían las palabras clave: “COVID-19”, “rural tourism” (turismo rural) y “agritourism” (agroturismo). Posteriormente, los materiales se filtraron mediante criterios de inclusión y exclusión, con los cuales el corpus de referencias se redujo a 50 documentos (Figura 1) que sirvieron de apoyo para la síntesis cualitativa, el metaanálisis y la contrastación con cuatro viñetas sobre Latinoamérica. En las ecuaciones de búsqueda se utilizaron filtros como rango de fechas, subárea de conocimiento y palabras clave, que permitieron una búsqueda de referencias más precisa (Tabla 1).

Proceso PRISMA para conformación del corpus de referencias.
Figura 1
Proceso PRISMA para conformación del corpus de referencias.

Figure 1. PRISMA process for the conformation of references.

Tabla 1
Ecuaciones de búsqueda, fuente de datos y registros totales por consulta.
No.Ecuaciones de BúsquedaFuente de DatosCantidad de registros
1TITLE-ABS-KEY ( "rural tourism" AND "Covid 19" ) AND ( LIMIT-TO ( PUBYEAR, 2020 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR, 2021 ) OR LIMIT- -TO ( SUBJAREA, "COMP" ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA, "ENGI" ) )Web of Science35
2TITLE-ABS-KEY ( "Covid 19" AND "agritourism") AND ( LIMIT-TO ( PUBYEAR, 2020 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR, 2021 ) OR LIMIT- -TO ( SUBJAREA, "COMP" ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA, "ENGI" ) )SCOPUS8
3TITLE-ABS-KEY ( "rural tourism" AND "Covid 19" "agritourism" AND "pandemic") AND ( LIMIT-) AND ( LIMIT-TO ( PUBYEAR, 2020 ) OR LIMIT-TO ( PUBYEAR, 2021 ) OR LIMIT- -TO ( SUBJAREA, "COMP" ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA, "ENGI" ) )Google545

Table 1. Search equations, data source and total records per query.

Mediante la herramienta Zotero se eliminaron los documentos duplicados (Vanhecke, 2008), descartando un total de trece. Luego se procedió a realizar la lectura de los resúmenes y filtrar los archivos a partir de criterios de inclusión: i) artículos que incluyen analítica de turismo rural, COVID-19 y agroturismo, y ii) artículos cuya fecha de publicación sea el año 2020 y 2021. Fueron eliminados todos los artículos que no tuvieran DOI. Para el primer criterio de inclusión se descartaron 183 artículos del corpus de referencia y en el segundo 269; mientras que para el único criterio de exclusión se descartaron 73 documentos.

A través de VOSViewer se identificaron los autores principales y las palabras clave más investigadas (Hamidah et al., 2020). Finalmente, se analizaron métodos y herramientas utilizadas en las investigaciones.

El análisis fue organizado por año de publicación, áreas temáticas, campos de interés y tipo de documento. Los documentos seleccionados por año fueron: 17 artículos para 2020 (34 %) y 33 artículos para 2021 (66 %).

La investigación de campo se sintetizó a través de viñetas de estudio de caso (Miles, 1990), debido a que resultaban más manejables en términos de contrastación entre la evidencia empírica y literatura. La aproximación fue cualitativa, con un alcance descriptivo. Las viñetas fueron desarrolladas a través de fuentes secundarias, observación directa y entrevistas semiestructuradas.

El uso de viñetas permitió sintetizar las experiencias de campo de un grupo internacional de investigadores, las cuales se interpretaron a la luz de esquemas preestablecidos, aportando elementos explicativos sobre los procesos de adaptación local a la contingencia. Para el estudio del turismo rural, las viñetas han sido empleadas con éxito en el análisis de la revalorización de los recursos locales como capital rural, en el contexto del desarrollo sostenible (Garrod et al., 2006). En este caso, permiten generar la pauta interpretativa de la evidencia empírica y tienen un alto valor didáctico para la reflexión y la generación de directrices de acción, integrando un mosaico de la experiencia latinoamericana, a partir de una perspectiva general desde la teoría fundamentada (Grounded Theory) se buscó recabar y analizar datos de casos reales (Noble y Mitchell, 2016) que permitieran avanzar en el conocimiento y caracterización de una crisis disruptiva.

3. Resultados y Discusión

Las investigaciones sobre el impacto de la COVID-19 en el turismo rural muestran una concentración de autores y un trabajo colaborativo en redes (Figura 2). Ello, pone en evidencia la importancia del trabajo científico colegiado y especializado para atender fenómenos emergentes. Las reflexiones sobre la coyuntura del turismo rural frente a la COVID-19, requieren un abordaje sistémico, complejo y multidisciplinario. Lo anterior, será una característica de la ciencia del siglo XXI, que requerirá una constante adaptación a las diversas contingencias sociales, económicas, políticas y ambientales que se avizoran en este momento histórico. En ese sentido, es fundamental observar el papel que el turismo rural ha jugado en la revitalización del campo en los últimos 30 años (Yang et al., 2021), así como la idea de que esta modalidad puede contener microtendencias basadas en un cambio de paradigma que sirvan para adaptar la vida social al Antropoceno (Fusté-Forné y Jamal, 2020).

Visualización de red por autores.
Figura 2
Visualización de red por autores.

Figure 2. Visualization of network by authors.

El análisis por palabras clave permitió establecer las áreas temáticas de las investigaciones (Figura 3). Con ello fue posible identificar las regiones, los impactos y los desafíos que enfrentaban las comunidades rurales estudiadas.

Visualización de red por palabras claves y rango de años.
Figura 3
Visualización de red por palabras claves y rango de años.

Figure 3. Network visualization by keywords and years.

En Asia, se han analizado los casos de China (Li et al., 2021) y Hong Kong (Lee y Leung, 2022), mientras que, en Europa, los de República Checa (Vaishar y Šťastná, 2022) e Italia (Barcaccia et al., 2020). Con relación a los efectos de la pandemia, se han priorizado los estudios sobre los impactos económicos negativos (Zehrer et al., 2021) en comunidades rurales (Brouder et al., 2020; Haywood, 2020) e indígenas (Carr, 2020). Se considera que lo anterior no puede generalizarse, toda vez que el turismo rural es la modalidad turística que se ha reestablecido con mayor celeridad, dado que aporta alternativas a las condiciones de restricción de movilidad, aislamiento social e inseguridad psicológica.

Se ha identificado la instauración de prácticas turísticas alternativas en clave de sostenibilidad (Samarathunga y Gamage, 2020), el carácter complementario del turismo respecto a las actividades rurales tradicionales (Nugraha et al., 2021) y el papel del turismo en la resiliencia de los territorios (Hall et al., 2020; Phillipson et al., 2020). Destaca la naturaleza ambivalente del crecimiento de la demanda turística rural (Silva, 2021; Yin et al., 2021).

El impacto de la pandemia en el turismo rural ha sido ampliamente estudiado en Asia, destacando los casos de Rusia (Polukhina et al., 2021) Filipinas (Yamagishi et al., 2021) y China (Li et al., 2021). En segundo lugar, en Europa se han estudiado los casos de Portugal (Marques et al., 2021), Grecia (Apostolopoulos et al., 2020; Chatzitheodoridis y Kontogeorgos, 2020) Turquía (Kendir y Arslan, 2020) Polonia (Roman y Grudzień, 2021) y España (Nieto Masot y Ríos Rodríguez, 2021).

Dichos trabajos se han desarrollado desde distintos campos disciplinarios como el antropológico (Korstanje, 2020), el desarrollo sustentable (López-Sanz et al., 2021; Polukhina et al., 2021), y el desarrollo rural (Apostolopoulos et al., 2020; Rodríguez Díez 2020). También se han analizado desde las ciencias económicas (Madera Pacheco, 2020), el papel de la innovación turística ante esta coyuntura (Roman y Grudzień, 2021) y la percepción del riesgo en el sector (Zhu y Deng, 2020).

Los resultados de los trabajos señalan que los retos para la recuperación pospandemia están en el turismo de aventura (Nepal, 2020), el enoturismo (Bellia et al., 2021) y el turismo agroindustrial (Oshkordina y Radygina, 2021). Igualmente, destaca el papel de los productos alimentarios en la reactivación del turismo (Hakim, 2021), así como el impacto que la acción colectiva ha jugado en la adaptación de los territorios rurales a la pandemia (Nugraha et al., 2021).

Se observa un área de oportunidad para el turismo rural, pues dadas sus características, esta modalidad tiene mejores condiciones para responder a las necesidades derivadas de la crisis sanitaria como: la no masificación, la bioseguridad, la asequibilidad económica y la posibilidad de practicar viajes autogestivos (desplazamiento en vehículo propio y alojamiento independiente).

El corpus analizado pone en evidencia los efectos de la crisis en el turismo rural, ante los cuales emergen oportunidades para reordenar las prioridades turísticas y de renegociar las condiciones para el ejercicio del tiempo libre.

A partir de la revisión de literatura es posible inferir la existencia de patrones desarrollados por el turismo rural en una escala global. Dentro de los hallazgos detectados están: i) la necesidad de conformar lógicas colaborativas para enfrentar la crisis; ii) la reapropiación turística del territorio bajo nuevas e inéditas condiciones; iii) la necesidad de redefinir las interconexiones entre las actividades rurales agropecuarias y no agropecuarias; iv) el reordenamiento de las relaciones urbano-rurales, a través del establecimiento de nuevos contratos sociales, y v) la redefinición de un turismo con trascendencia social y económica. Por su parte, el horizonte de oportunidades apunta hacia: i) un crecimiento de la demanda de turismo rural, ii) la posibilidad de fortalecer el capital social, iii) la innovación turística como herramienta de preservación del capital rural, y iv) la orientación hacia prácticas turísticas sostenibles.

Las experiencias asiática y europea aportan elementos teóricos que nos ayudan a comprender la incidencia de la COVID-19 en el turismo rural. Sin embargo, la experiencia latinoamericana prácticamente no ha sido estudiada, por lo cual este análisis regional se plantea como necesario. Es importante tomar en consideración el papel que el turismo ha jugado en la reconfiguración productiva del campo, así como su potencial para mejorar las condiciones de vida de las sociedades rurales.

3.1. Una mirada sobre la COVID-19 y el turismo rural en México

El campo mexicano se ha adaptado a los cambios acontecidos desde la segunda mitad del siglo XX, entre ellos la incorporación del turismo como herramienta de desarrollo. El turismo rural ha generado resultados ambivalentes, siendo en algunos casos una actividad económica central, y en otros un complemento. La irrupción de la COVID-19 supuso un impacto para esta actividad, en términos de la pérdida de empleos y la reducción de ingresos complementarios. Frente a ello, ha sido necesario redefinir las estructuras productivas rurales, a partir de criterios de adaptabilidad a la crisis. La crisis sanitaria propició el cierre abrupto de las actividades turísticas en México, el cual se prolongó de marzo a julio de 2020. Durante este primer cierre las afectaciones fueron diversas.

Los datos de la viñeta del altiplano central mexicano se recuperaron entre marzo de 2020 y febrero de 2021, con la intención de comprender cómo la pandemia afectó sus actividades turísticas y las estrategias desarrolladas durante los momentos de cierre y de aislamiento social. Igualmente, se documentaron los cambios que han transformado la actividad turística a raíz de la pandemia.

El turismo rural en el altiplano central mexicano ilustra una de las grandes transformaciones asociadas a la ruptura del binomio campo-agricultura (Cánoves Valiente et al., 2005). Sin embargo, la pandemia ha desnudado su naturaleza vulnerable (Korstanje, 2020). En este caso se observa cómo, mediante la implementación de estrategias, los medios de vida son adaptados para superar la falla momentánea del turismo (Li et al., 2021).

La irrupción de la COVID-19 en espacios rurales (Madera Pacheco, 2020) pone en relieve un escenario de incertidumbre (Thomé-Ortiz, 2020). En este sentido, se observan procesos de adaptación vinculados a la multifuncionalidad del territorio. Dado que el turismo rural solo es una actividad complementaria, otras actividades ayudan a enfrentar la crisis, como sucede con la producción agroalimentaria que garantiza el abasto de alimentos.

El capital cultural de los actores vinculados al turismo rural ha sido fundamental para la adaptación de los emprendimientos a la pandemia. El desarrollo de capacidades de las personas ha incidido en su habilidad de hacer frente a la crisis. El cierre de las actividades no esenciales solo pudo ser afrontado por poco más del 50 % de los establecimientos, el resto no consideró mejoras para la reactivación de las actividades turísticas. De acuerdo con Vaishar y Šťastná (2020), solo algunos destinos rurales han sido capaces de crear alternativas ante escenarios adversos.

Pocos espacios rurales lograron adaptarse al turismo, en algunos casos su consolidación era precaria, de manera que antes del cierre de actividades, existía un panorama adverso. Por otra parte, existían emprendimientos que diversificaron su oferta turística y cuya demanda estaba consolidada (hasta 27.500 turistas por año). En ambos casos, se buscó mantener la actividad turística.

Los emprendimientos de turismo rural adaptaron sus actividades para subsistir durante un periodo de aislamiento social, cuyo cauce aún está en curso. Entre las estrategias desarrolladas se encuentran: la producción de traspatio, huertos familiares, agricultura familiar, cría de animales, venta de frutas o verduras, productos lácteos, licores y artesanías, todas ellas, actividades que han existido siempre como parte de su adaptabilidad histórica y espacial.

Las estrategias que han permitido la adaptación biocultural de las comunidades rurales dan cuenta de que el campo es un reservorio de recursos estratégicos para la humanidad. Un testimonio lo ilustra:

Los parientes que vivían en la ciudad, con la pandemia, mejor se regresaron, allá les cerraron las fuentes de trabajo, sin un sueldo no pueden pagar renta, ni comprar comida, acá, solo sales a cosechar y tienes la comida segura, quelites, aunque sea, pero de hambre aquí no se muere uno, en la ciudad, si. (Entrevista personal, 2020).

Solo dos de los ocho emprendimientos turísticos implementaron acciones en beneficio de sus colaboradores, a partir de préstamos o la contratación para actividades menores, que aunque significaban un ingreso bajo, permitían enfrentar los gastos familiares, siendo una estrategia de adaptabilidad económica. La cohesión social ha sido importante para afrontar la crisis, mediante una lógica comunitaria que ha generado estrategias de adaptabilidad social:

Tenemos que encontrar la manera de cómo seguir y hacerlo bien. Nuestro equipo durante la pandemia se unió, se solidarizó y entre todos nos echamos la mano. (Entrevista personal, 2020).

La brecha tecnológica entre el campo y la ciudad invita a reflexionar sobre el papel de las herramientas tecnológicas en el desarrollo del turismo rural. Algunos emprendimientos adoptaron nuevas formas de comunicación, modificando sus acciones de promoción y comunicación, frente a procesos intermitentes de cierre y reapertura, lo cual constituye una estrategia de adaptabilidad en el contexto global (Thomé-Ortíz et al., 2021).

Varios emprendimientos desarrollaron acciones para fortalecer su oferta, orientadas a mejorar las condiciones de bioseguridad, así como dar mantenimiento a sus infraestructuras. Otros negocios optaron por crear nuevas infraestructuras, sin embargo, podría ser que la mejor forma de adaptarse a las nuevas condiciones sea la inversión en conocimiento frente a la digitalización y el higienismo a ultranza.

Casi la mitad de los emprendimientos no desarrollaron estrategias adaptativas, pero el resto tuvo un aprendizaje significativo relacionado con la necesidad de renovar su oferta. La COVID-19 supuso una oportunidad para replantear el turismo (Nepal, 2020), por lo que es necesario tomar conciencia de la crisis, intervenir rápidamente y realizar ajustes para generar cambios y lograr armonizar a los operadores turísticos, gobiernos, residentes y turistas (Zhao, 2018). Las comunidades estudiadas han tratado de adaptarse mediante la escueta información que expiden las instituciones, pero no han contado con acompañamiento suficiente.

Los habitantes rurales se mostraron cautos ante la pandemia, toda vez que percibían riesgos de contagio. A pesar de ello, la confianza por la reactivación turística está presente en todas las comunidades. Los intentos de reactivación han implicado la adaptación de su oferta turística a las necesidades de los turistas, principalmente las relacionadas con los protocolos de bioseguridad.

Desde julio del 2020, la movilidad turística en México se incrementó, ocasionando un repunte en la tasa de contagios y el segundo cierre de las actividades turísticas. Ello pone en evidencia la necesidad de indagar sobre la forma en que se venía desarrollando el turismo y si esta persistirá en el espacio rural como en la etapa prepandemia o se deberán establecer cambios profundos. La reactivación debe considerar el papel que jugará el campo frente a las grandes urbes, de cara a la necesidad de restitución física, psicológica y social (Thomé-Ortiz, 2020).

Algunos entrevistados afirmaron tener como prioridad el cuidado del medio ambiente, explicando que las actividades turísticas deben retomarse bajo una visión sostenible, es decir, bajo estrategias de adaptabilidad medioambiental. En ese sentido, se debe considerar una adaptación desde las políticas públicas, centradas en el apoyo a pequeños emprendimientos rurales, así como lineamientos apegados a la sostenibilidad multidimensional.

La evidencia del altiplano central mexicano apunta a lo siguiente: i) la pandemia generó impactos en el turismo rural que influyen en su capacidad de generar ingresos; ii) las comunidades más afectadas fueron aquellas con mayor dependencia al turismo; iii) los emprendimientos turísticos que subsistieron son los que tenían actividades diversificadas y que adaptaron sus servicios a las nuevas demandas del turismo; y iv) la reactivación implicó superar retos de orden económico, de desarrollo de capacidades, psicológicos y culturales.

3.2. Acción colectiva, innovación y resiliencia frente a la COVID 19 en Colombia

En Colombia, las divisiones entre campo y ciudad son considerables, aspecto que se vincula a la complejidad de un país con un conflicto armado, una cultura democrática en ciernes, narcotráfico, concentración de tierras y aplazamiento de reformas en el sector rural. El campo colombiano presenta estructuras económicas débiles, originadas por las transformaciones que provocó la Revolución Verde y las políticas proteccionistas de países desarrollados. El turismo rural ha significado una alternativa de desarrollo para Colombia (Menchero Sánchez, 2018).

La antesala de la COVID-19, fueron años de crecimiento, las llegadas de turistas a Iberoamérica aumentaron 3 % en 2018, resultado inferior a la media mundial de 6 %. Colombia fue uno los países que más crecieron, sus llegadas internacionales aumentaron en 7 %. El crecimiento turístico colombiano, en la última década, recibió el 35 % de los turistas internacionales de toda su historia (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [MINCIT], 2020), pero debido a la pandemia pasó a un estado de parálisis en el cual su ocupación hotelera tuvo pisos del 8,9 % en abril de 2020, con una reducción de 94,2 % de sus ingresos. Sin embargo, la recuperación del sector es real y comprobable, en diciembre del 2021 la tasa de ocupación hotelera era de 54,4 %, superando en 4,6 puntos porcentuales los datos del mismo mes del 2019, en la situación prepandemia (Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE], 2022). Antes de la pandemia, el desarrollo turístico en Colombia estaba vinculado al turismo de litoral, pero, actualmente, los pronósticos apuntan al turismo rural.

El turismo rural colombiano, surge con el nacimiento del eje cafetero, que fue una alternativa a la crisis de los años noventa, aunque el mayor crecimiento fue a través de la Ley Quimbaya, que ha sido catalogada como una disposición para consolidar la reactivación económica de la ciudad de Armenia y otros pueblos intermedios, posterior a los efectos de un sismo devastador. Para ello, se desarrollaron alojamientos rurales en las proximidades del Parque del Café y del Parque Nacional de Cultura Agropecuaria [PANACA], como el Decamerón Panaca, considerado el primer hotel temático agropecuario del país (Menchero Sánchez, 2018).

El departamento del Huila, ubicado en el centro-sur del país, tiene vocación turística. Cuenta con atractivos como el Desierto de la Tatacoa, el Parque Nacional Los Guácharos, el Parque Nacional Nevado del Huila y el sitio arqueológico de San Agustín. Sin embargo, su posicionamiento turístico es incipiente. El puntaje de los últimos 2 años en el Índice de competitividad turística regional de Colombia [ICTRC] - Capitales, aumentó un 15 % obteniendo 4,58 sobre 10. Las problemáticas detectadas se vinculan con la ausencia de proyectos turísticos públicos-privados (Centro de pensamiento turístico de Colombia, 2019) y la falta de esfuerzos por capitalizar los flujos turísticos mediante una oferta integral.

El caso estudiado en esta viñeta retoma el proyecto de un sendero en torno a un personaje ilustre de la comunidad de Vegalarga (el maestro Jorge Villamil Cordovez). Dicho proyecto se concibió como alternativa de desarrollo para un entorno rural deprimido. Un aspecto notable, es su función reivindicativa de la imagen de Vegalarga que se debate entre el imaginario de una ruralidad bucólica y la conexión con los departamentos de Cundinamarca, Meta y Caquetá, los cuales han experimentado olas de violencia, tomas de grupos armados ilegales y 58.278 desplazados. Por ello, la figura del artista es un elemento para la reconstrucción de la imagen que proyecta el territorio, como una forma de destacar sus atributos positivos.

En Vegalarga se pueden apreciar huellas de los cilindros bomba. En julio de 2000, la guerrilla de las FARC entró al pueblo y lanzó estas bombas durante 11 horas. El último ataque de un grupo armado fue en 2010, cuando un carro bomba explotó a mitad del pueblo, dejando una persona muerta y 10 heridas. Al respecto un entrevistado menciona:

Yo quiero aprovechar esta importante entrevista que nos están haciendo para invitar no solamente a los neivanos, huilenses a los colombianos a las personas que vienen de otros países que vengan y conozcan a San Antonio y se lleven un recuerdo, ya no como la zona guerrillera que era anteriormente la zona que vivía la violencia, es cierto que dentro del turismo tenemos un capítulo que vamos a mencionar todo lo que pasó aquí. En esta zona fueron bastantes los estragos que se hizo por parte de la violencia, pero con esto vamos a mostrarle al mundo que San Antonio de Anaconia y que Vegalarga es un sitio de paz para que lo visiten y para que se queden. (Entrevista personal, 2021)

La propuesta turística tiene una trascendencia mayor que la simple generación de ingresos, es un esfuerzo colectivo de reconstrucción territorial, con potencial de fomentar la autoestima local. Este producto turístico se estructuró a partir de la caracterización de la oferta de servicios turísticos locales y la identificación de los motivadores de la visita del turista.

Los emprendimientos que participan han impreso un sello personalísimo a su propuesta, recuperando los temas musicales de Villamil. Cada tema orientó las características de su servicio, menús, alojamiento y ambientación, en función de la pieza seleccionada. Un entrevistado comenta lo siguiente:

La invitación es para todos, primero que todo, a que digamos los que no han escuchado el himno lo digo yo que soy de Neiva lindo nacional de nosotros, de nuestra fiesta, pues el barcino entonces sepamos quién la compuso cuál fue la gran persona que fue escuchemos su música y después queramos ir a experimentar esa fuente de inspiración y ver las maravillas que tiene que tiene esta finca. (Entrevista personal, 2021)

La propuesta surgió de una alianza entre la academia, el Estado y las comunidades rurales. Se vinculó el Programa de Administración de Empresas Turísticas de la Corporación Universitaria del Huila, la Secretaría de Competitividad de la Alcaldía de Neiva y la Asociación Civil de Turismo Rural de la zona oriente de Neiva. También contó con el apoyo de la Secretaría Municipal de Educación y la aquiescencia de la comunidad educativa de Vegalarga. Aspecto que se refleja en el siguiente comentario:

Para nosotros es muy importante la Academia y la parte gubernamental; por este sector no vemos que se hable de turismo, de hecho, casi nada. Entonces, estudiar y reconocer los proyectos de la comunidad es muy significativo para nosotros, ya somos casi 28 personas que tienen proyectos también a través de ASOCITURN, nuestra organización que hemos constituido para que sea la que consolide todo lo que se está trabajando. (Entrevista personal, 2020)

La primera fase se desarrolló entre junio de 2020 y junio de 2021, partiendo de la caracterización de quince emprendimientos turísticos. La identidad de la marca se creó bajo un enfoque participativo, buscando representatividad de los sentimientos, imaginarios e identidad locales.

Uno de los aspectos más relevantes de este ejemplo fue su pronta digitalización, a través del desarrollo participativo de una página web, que se vincula con la creciente demanda de turismo de proximidad y atiende las necesidades de comunicación impuestas por la pandemia. Se observa que el diseño, estética y funcionalidad de la página enfrentan el doble desafío de proyectar la identidad local y atender las necesidades específicas de comunicación de este momento histórico.

Una de las lecciones que aporta esta mirada al turismo rural colombiano, es la posibilidad de reinventar el territorio a partir de la oportunidad que genera la necesidad de los urbanitas confinados, de reconectarse con la naturaleza y la cultura.

Llama la atención, el hecho de que esta estrategia de reapropiación del territorio emerja del contexto favorable que las condiciones de la pandemia dejaron a algunas expresiones del turismo rural. Al fondo de esta reflexión encontraremos una transformación de profundo calado, aquella relacionada con la lógica colaborativa que subyace al proyecto. Se observan diversos procesos de institucionalización del territorio, los cuales pueden reducir costos de operación, aumentar relaciones de confianza, estimular el tejido productivo, propiciar el desarrollo de capacidades y generar nuevas articulaciones entre los ámbitos urbano y rural (Soto Uribe, 2006).

3.3. El caso de Brasil y su turismo rural en contexto de la COVID-19

Las actividades turísticas en la ruralidad brasileña han cobrado relevancia económica y social, involucrando a diferentes actores, nuevos valores y proyectándose como objeto de investigación. El turismo rural brasileño se originó hace aproximadamente 20 años y aún se tiene un entendimiento preclaro al respecto. A principio de los ochenta, en Lages, Santa Catarina región sur de Brasil, hubo informes de los primeros desarrollos turísticos rurales. A finales de la década de 1990, se generaron diversos estudios sobre turismo sostenible que mencionan al turismo rural, como una forma de pluriactividad rural, que reflexionan sobre el universo productivo agrícola (Andrade et al., 2015; Flores e Silva et al., 2016; Rodrigues Ferreira y Sánchez Martín, 2020).

Ante el escenario que impone la pandemia, actores y emprendedores del turismo rural fueron construyendo una red de intercambio en diversas plataformas virtuales, que congregaron a representantes de cinco regiones del país, quienes debatieron temas como salud, seguridad y sostenibilidad con la elaboración de la “Carta Abierta de Turismo Rural” enviada a las autoridades gubernamentales de diferentes niveles.

De la organización de esta carta nació, en marzo de 2020, la Red de Turismo Rural Consciente Brasil [TRC]. Esta red reúne a empresarios, prestadores de servicios turísticos, agricultores y técnicos que proponen la adopción de políticas de responsabilidad social, buscando así mayor seguridad, salud y sostenibilidad económica y ambiental a favor de un turismo rural moderno, responsable y profesional. Los integrantes del grupo propusieron ser signatarios de protocolos establecidos por las autoridades sanitarias, locales, nacionales e internacionales, buscando demostrar responsabilidad y reconocimiento ante la complejidad de la crisis sanitaria. La Red TRC ha desarrollado diversas acciones, como la organización de un mapa de ubicación de los miembros, un canal de YouTube, un podcast sobre turismo rural consciente, un programa de buenas prácticas, un sitio web, y grupos de discusión técnica a través de WhatsApp.

La apuesta de la red es alinear el turismo rural con los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS] de la Agenda 2030 (Kumar, 2020; Lynch y Sachs, 2021); enfocándose en los viajes en la naturaleza y en destinos regionales que, impactados por la pandemia, buscan remontar con propuestas innovadoras. Desde esta óptica, los ODS son una brújula que permite resignificar el turismo rural. Las sociedades deben cambiar y alejarse de los puntos críticos de destrucción del sistema terrestre, que pueden conducir a cambios rápidos e irreversibles. Y esto requiere una transformación en las prácticas actuales, que apelen a la conciencia colectiva.

Los efectos de la pandemia han propiciado las condiciones para reflexionar en torno al turismo rural y sus significados. Sin duda, una de las más importantes lecciones es transitar hacia el camino de la sostenibilidad como una herramienta para construir un mundo más incluyente y mejorar las condiciones de vida de un mayor número de personas. Esa transformación requiere de un marco de referencia que en este caso es aportado por los ODS. En el caso brasileño, uno de los principales avances ha sido el articular acciones conjuntas para construir un nuevo paradigma de turismo rural.

3.4. El turismo rural argentino en el contexto de la COVID-19

Argentina es un país pionero del turismo rural latinoamericano. El primer registro de un establecimiento de turismo rural data de 1973 (Wyss, 2003). Las primeras manifestaciones de esta tipología se dieron en la Patagonia, pero, pese a esa trayectoria, no se ha consolidado una agenda intersectorial con una visión integrada del turismo, el agro y el desarrollo.

A través de diferentes esfuerzos, como el impulsado por el programa Raíces, los grupos de Cambio Rural del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria [INTA] y el Proyecto Nacional de Turismo Rural, el Estado ha intentado estimular la actividad sin éxito. Sin embargo, debido a la capacidad emprendedora de los actores rurales y al impulso de la demanda, la actividad ha tenido un crecimiento sostenido, que se ha visto favorecido tras las primeras etapas de la pandemia por COVID-19.

La Argentina no estuvo exenta del golpe económico que propició la pandemia. Las pérdidas estimadas son de US$ 6.429 millones, lo que tendrá un impacto de 0,7 puntos del PIB de la economía. La contracción en el sector turístico ocasionará una pérdida de remuneraciones de US$ 781.169.335,31, lo que representa 0,4 puntos del PIB. El excedente de explotación se reducirá en US$ 563.092.505,27 (0,3 puntos del PIB) y el ingreso mixto lo hará en 0,2 puntos del producto, lo que equivale a US$ 448.443.507,66. Solo por el efecto en la caída del sector turístico se estima que se pierdan 63 mil empleos, lo que representa 0,5 % de la población ocupada (Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2021).

Los prestadores de servicios turísticos rurales que realizaban otras actividades productivas pudieron seguir funcionado, mientras que los que solo se dedicaban a los servicios turísticos sufrieron una parálisis altamente perjudicial.

Las diferencias conceptuales también se hicieron notorias en los esfuerzos para generar medidas de bioseguridad, que luego dieron lugar a los protocolos oficiales, en un principio confusos, pero ahora con una directriz más clara. En términos de respuesta y medidas de acompañamiento al sector, el Ministerio de Turismo lanzó diversas medidas que apuntaban a acompañar la paralización de las actividades.

El “Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción del Estado Nacional”, destinó más de US$ 343.302.757,50 al sector turístico para afrontar contribuciones patronales, el pago del 50 % del salario de trabajadores, créditos a tasa cero, entre otros. Dicho programa asistió a más de 19 mil empresas y 211 mil empleados.

El “Programa de PreViaje” tiene el objetivo de fomentar la demanda turística interna y dinamizar la economía en la etapa pospandemia. El Estado entregó un crédito equivalente al 50 % de las compras realizadas en turismo temporada 2020/21 para gastos de consumo en el sector durante la temporada 2021/22.

Se lanzó el “Plan de Auxilio, Capacitación e Infraestructura para el Turismo”, compuesto por tres fondos que se complementan para proteger al sector y convertirlo en uno de los motores de reactivación económica. Se trata de una inversión superior a US$ 42.324.997,50.

El “Fondo de Promoción Turística” busca proyectar los destinos argentinos en el mundo tras la pandemia. Es un fondo de US$ 423.249,98, que aporta el Instituto Nacional de Promoción Turística y que se distribuirá equitativamente entre todas las provincias que registren material audiovisual de su oferta turística.

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social establece el otorgamiento de una asistencia destinada a quienes se desempeñen en trabajos de temporada, vinculados a las actividades turísticas de invierno. Es una ayuda económica que consistirá en el pago de US$ 94,06 por el plazo de dos meses. A ello se suma la suspensión del pago de luz para empresas afectadas, el congelamiento de tarifas hasta fin de año y exención del corte de servicios y medidas exclusivas para las agencias de viajes.

La provincia de Jujuy fue la primera en abrir al turismo local a través del turismo rural comunitario, cuya acción reportó más beneficios que impactos negativos. Otras provincias optaron por esfuerzos de acompañamiento y capacitación, que se sumaban a los incentivos económicos y fiscales. Tal fue el caso de la provincia de Misiones, pionera en relanzar su red de agroturismo mediante talleres de capacitación en línea. La provincia de Buenos Aires también desarrolló un “Plan Provincial de Turismo Rural y Periurbano”.

Una vez abierto el turismo muchos prestadores reiniciaron sus labores. Quienes presentaban una matriz diversificada entre turismo y producción agropecuaria mostraron una respuesta más ágil, seguidos por otros emprendimientos donde los productores viven en el propio campo, hasta los de alta dirección, que procuraron creativamente el capital de trabajo necesario para reactivarse.

El confinamiento como medida preventiva, cruzado con una crisis económica, caracterizó la dinámica de los primeros viajes en Argentina. En ese contexto el formato de “escapadas”, fue uno de los más elegidos, especialmente el segmento de propuestas con precios bajos.

4. Conclusiones

Una de las mayores oportunidades de Latinoamérica, ante el coronavirus, es la gran posibilidad de posicionar al turismo rural en clave de sostenibilidad (Longart, 2021), para así establecer una clara relación de complementariedad con las actividades tradicionales, contribuyendo a la conformación de territorios resilientes.

El capital cultural de los involucrados en el turismo rural es fundamental para adaptarse y sobreponerse a la crisis; siendo el desarrollo de capacidades un factor sustantivo para enfrentar el cambio. Aunado a ello, se deben mencionar otros aspectos como la posibilidad de mejorar las infraestructuras, la creación de empleos y el diseño de estrategias de innovación inclusiva, lo que permitiría entender el impacto del turismo rural frente a la COVID-19 como una oportunidad de promover el desarrollo rural, en el marco de la caída del turismo internacional y el impulso recibido por las economías locales (UNWTO, 2020).

El potencial resiliente del turismo rural puede incidir como paliativo a problemáticas locales preexistentes como la violencia o la pobreza. La acción colectiva será una precondición para operar el cambio y enfrentar la crisis. El capital social es un activo necesario para la adaptación del turismo rural a las nuevas condiciones impuestas por la pandemia

En las viñetas presentadas se observa que el turismo rural puede plantearse como una opción segura y asequible de ocio turístico en el contexto pospandemia. Ello se suma a una creciente revalorización del patrimonio rural que ya venía creando valor en los territorios y que hoy cobra sentido de cara a la centralidad de los espacios rurales como escenarios turísticos (Boltanski y Esquerre, 2020).

La naturaleza disruptiva de la pandemia puso en evidencia la vulnerabilidad que envuelve el modelo económico dominante, particularmente de actividades que implican una alta sociabilidad, presencialidad y que pueden ser concebidas como “no esenciales”. Tal es el caso del turismo, el cual debe generar nuevas prácticas y preceptos para poder mantenerse en el siglo XXI. Redescubrir lo próximo y recordar lo olvidado pueden ser piedras angulares del turismo rural pospandemia.

Contribuciones de los autores

Implicaciones éticas

Los autores declaran que no existen implicaciones éticas.

Conflicto de interés

Los autores declaran que no existen conflictos de interés financieros o no financieros que podrían haber influido en el trabajo presentado en este artículo.

Referencias

Andrade, H. C. C. de, Alcântara, V. de C., Aldano, A. P. de M., y Santos, A. C. dos. (2015). Atribuição de sentidos e agregação de valor: insumos para o Turismo Rural em regiões cafeicultoras. Revista Brasileira De Ecoturismo (RBEcotur), 8(2), 333-346.

Apostolopoulos, N., Liargovas, P., Stavroyiannis, S., Makris, I., Apostolopoulos, S., Petropoulos, D., y Anastasopoulou, E. (2020). Sustaining rural areas, rural tourism enterprises and EU development policies: A multi-layer conceptualisation of the obstacles in Greece. Sustainability, 12(18), 7687. https://doi.org/10.3390/SU12187687

Barcaccia, G., D’Agostino, V., Zotti, A., y Cozzi, B. (2020). Impact of the SARS-CoV-2 on the Italian agri-food sector: an analysis of the quarter of pandemic lockdown and clues for a socio-economic and territorial restart. Sustainability, 12(14), 5651. https://doi.org/10.3390/su12145651

Bellia, C., Scavone, V., e Ingrassia, M. (2021). Food and religion in Sicily. A new green tourist destination by an ancient route from the past. Sustainability, 13(12), 6686. https://doi.org/10.3390/su13126686

Béné, C. (2020). Resilience of local food systems and links to food security. A review of some important concepts in the context of COVID-19 and other shocks. Food security, 12(4), 805-822. https://doi.org/10.1007/s12571-020-01076-1

Boltansky, L. y Esquerre, A. (2020). Enrichment. A critique of commodities (1. ed.). Polity Press. https://www.wiley.com/en-us/Enrichment:+A+Critique+of+Commodities-p-9781509528745

Brouder, P., Teoh, S., Salazar, N. B., Mostafanezhad, M., Pung, J. M., Lapointe, D., Higgins Desbiolles, F., Haywood, M., Hall, C. M., y Clausen, H. B. (2020). Reflections and discussions: tourism matters in the new normal post COVID-19. Tourism Geographies, 22(3), 735-746. https://doi.org/10.1080/14616688.2020.1770325

Cánoves Valiente, G., Herrera Jiménez, L., y Villarino Pérez, M. (2005). Turismo rural en España: paisajes y usuarios, nuevos usos y nuevas visiones. Cuadernos de turismo, (15), 63-76. https://revistas.um.es/turismo/article/view/18511

Carr, A. (2020). COVID-19, indigenous peoples and tourism: a view from New Zealand. Tourism Geographies, 22(3), 491-502. https://doi.org/10.1080/14616688.2020.1768433

Centro de pensamiento turístico de Colombia. (2019). Índice de competitividad turística regional de Colombia ICTRC-2019. Fundación Universitaria CAFAM. https://cptur.org/publicaciones/PfWPoywPSNTrbBR

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2021). Evaluación de los efectos e impactos de la pandemia de COVID-19 sobre el turismo en América Latina y el Caribe: aplicación de la metodología para la evaluación de desastres (DaLA). CEPAL. https://repositorio.cepal.org/handle/11362/46551

Chatzitheodoridis, F., y Kontogeorgos, A. (2020). Exploring of a small-scale tourism product under economic instability: the case of a Greek rural border area. Economies, 8(3), 52. https://doi.org/10.3390/economies8030052

Cheng, M., Edwards, D., Darcy, S., y Redfern, K. (2018). A tri-method approach to a review of adventure tourism literature: bibliometric analysis, content analysis, and a quantitative systematic literature review. Journal of Hospitality & Tourism Research, 42(6), 997-1020. https://doi.org/10.1177/1096348016640588

Departamento Administrativo Nacional de Estadística [DANE]. (2022). Boletín Técnico. Encuesta Mensual de Alojamiento (EMA). Diciembre de 2021. DANE. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ema/boletin-EMA-diciembre-2021.pdf

Félix, Á., García Reinoso, N., y Vera, R. (2020). Participatory diagnosis of the tourism sector in managing the crisis caused by the pandemic (COVID-19). Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 16(1), 66-78. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-235x2020000100066

Flores e Silva, Y., Borborema Cunha Lima, F., y Ricardo Christoffoli, A. (2016). Turismo rural comunitario. Gestión familiar y estrategias de consolidación en el Estado de Santa Catarina (Brasil). Estudios y Perspectivas en Turismo, 25(4), 576-596. https://www.cieturisticos.com.ar/wp/wp-content/uploads/V25/N04/v25n4a10%20.pdf

Fusté-Forné, F., y Jamal, T. (2020). Slow food tourism: an ethical microtrend for the Anthropocene. Journal of Tourism Futures, 6(3), 227-232. https://doi.org/10.1108/JTF-10-2019-0120

Garrod, B., Wornell, R., y Youell, R. (2006). Re-conceptualising rural resources as countryside capital: the case of rural tourism. Journal of Rural Studies, 22(1), 117-128. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2005.08.001

Hakim, L. (2021). Coffee: ethnobotany, tourism and biodiversity conservation in East Java. IOP Conference Series: Earth and Environmental Science, 743(1), 12063. https://doi.org/10.1088/1755-1315/743/1/012063

Hall, C. M., Scott, D., y Gössling, S. (2020). Pandemics, transformations and tourism: Be careful what you wish for. Tourism Geographies, 22(3), 577-598. https://doi.org/10.1080/14616688.2020.1759131

Hamidah, I., Sriyono, S., y Hudha, M. N. (2020). A Bibliometric Analysis of Covid-19 Research using VOSviewer. Indonesian Journal of Science and Technology, 5(2), 209-216. https://doi.org/10.17509/IJOST.V5I2.24522

Haywood, K. M. (2020). A post COVID-19 future-tourism re-imagined and re-enabled. Tourism Geographies, 22(3), 599-609. https://doi.org/10.1080/14616688.2020.1762120

Kendir, H., y Arslan, E. (2020). Investigation of local tastes in emotional value dimension in terms of gastronomy tourism: The case of Tokat province. SosyalBilimler Araştırmaları Dergisi, (I/II), 130-138. https://dergipark.org.tr/tr/pub/gopsbad/issue/57502/789444

Kharas, H., y Dooley, M. (2021). Extreme poverty in the time of COVID-19. Center for Sustainable Development - Brookings Institution. https://www.un.org/development/desa/dspd/wp-content/uploads/sites/22/2021/05/KHARAS_paper1.pdf

Korstanje, M. E. (2020). El COVID-19 y el turismo rural: una perspectiva antropológica. Dimensiones Turísticas, 4(esp), 179-196. https://doi.org/10.47557/CKDK5549

Kumar, R. (2020). The United Nations and global environmental governance. Strategic Analysis, 44(5), 479-489. https://doi.org/10.1080/09700161.2020.1824462

Lee, H. Y., y Leung, K. Y. K. (2022). Island ferry travel during COVID-19: charting the recovery of local tourism in Hong Kong. Current Issues in Tourism, 25(1), 76-93. https://doi.org/10.1080/13683500.2021.1911964

Li, Z., Zhang, X., Yang, K., Singer, R., y Cui, R. (2021). Urban and rural tourism under COVID-19 in China: research on the recovery measures and tourism development. Tourism Review, 76(4), 718-736. https://doi.org/10.1108/TR-08-2020-0357

Longart, P. (2021). El turismo mundial y los efectos del COVID-19 ¿Qué nos espera? En V. Llugsha G. (ed.), Turismo y desarrollo desde un enfoque territorial y el COVID-19 (pp. 155-192). Serie Territorios en Debate - Segunda Etapa - Nº 14. Ediciones Abya Yala. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/59326.pdf

López-Sanz, J. M., Penelas-Leguía, A., Gutiérrez-Rodríguez, P., y Cuesta-Valiño, P. (2021). Sustainable development and consumer behavior in rural tourism: the importance of image and loyalty for host communities. Sustainability, 13(9), 4763. https://doi.org/10.3390/su13094763

Lynch, A., y Sachs, J. (2021). The United States Sustainable Development Report 2021. SDSN. https://www.sdgindex.org/reports/united-states-sustainable-development-report-2021/

Madera Pacheco, J. A. (2020). Turismo rural: Desafíos de las comunidades rurales en el contexto del COVID-19. Dimensiones Turísticas, 4(7), 181-190. https://doi.org/10.47557/yisd4269

Marques, C. P., Guedes, A., y Bento, R. (2021). Rural tourism recovery between two COVID-19 waves: The case of Portugal. Current Issues in Tourism, 25(6), 857-863. https://doi.org/10.1080/13683500.2021.1910216

Menchero Sánchez, M. (2018). Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo? Araucaria, 20(39), 415-438. https://revistascientificas.us.es/index.php/araucaria/article/view/4914

Miles, M. B. (1990). New methods for qualitative data collection and analysis: vignettes and pre‐structured cases. International Journal of Qualitative Studies in Education, 3(1), 37-51. https://doi.org/10.1080/0951839900030104

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo [MINCIT]. (2020). ¡En 2019 el turismo en Colombia rompió récords!. Noticia de Turismo. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/turismo/en-2019-el-turismo-en-colombia-rompio-records

Nepal, S. K. (2020). Adventure travel and tourism after COVID-19: business as usual or opportunity to reset? Tourism Geographies, 22(3), 646-650. https://doi.org/10.1080/14616688.2020.1760926

Nieto Masot, A., y Ríos Rodríguez, N. (2021). Rural tourism as a development strategy in low-density areas: case study in Northern Extremadura (Spain). Sustainability, 13(1), 239. https://doi.org/10.3390/su13010239

Noble, H., y Mitchell, G. (2016). What is grounded theory? Evidence-Based Nursing, 19(2), 34-35. http://dx.doi.org/10.1136/eb-2016-102306

Nugraha, A. T., Prayitno, G., Hasyim, A. W., y Roziqin, F. (2021). Social capital, collective action, and the development of agritourism for sustainable agriculture in rural Indonesia. Evergreen, 8(1), 1-12. https://doi.org/10.5109/4372255

Oshkordina, A. A., y Radygina, E. G. (2021). Rural and agroindustrial tourism as a factor of socio-cultural and economic development of the territory. E3S Web of Conferences, 262, 03029. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202126203029

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L. A., Stewart, L. A., Thomas, J., Tricco, A. C., Welch, V. A., Whiting, P., y Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, 71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71

Phillip, S., Hunter, C., y Blackstock, K. (2010). A typology for defining agritourism. Tourism Management, 31(6), 754-758. https://doi.org/10.1016/J.TOURMAN.2009.08.001

Phillipson, J., Gorton, M., Turner, R., Shucksmith, M., Aitken-McDermott, K., Areal, F., Cowie, P., Hubbard, C., Maioli, S., McAreavey, R., Souza-Monteiro, D., Newbery, R., Panzone, L., Rowe, F., y Shortall, S. (2020). The COVID-19 Pandemic and Its Implications for Rural Economies. Sustainability, 12(10), 3973. https://doi.org/10.3390/SU12103973

Polukhina, A., Sheresheva, M., Efremova, M., Suranova, O., Agalakova, O., y Antonov-Ovseenko, A. (2021). The concept of sustainable rural tourism development in the face of COVID-19 crisis: Evidence from Russia. Journal of Risk and Financial Management, 14(1), 38. https://doi.org/10.3390/jrfm14010038

Rodrigues Ferreira, D. I., y Sánchez Martín, J. M. (2020). La agricultura como producto turístico en áreas rurales: Un debate abierto en la literatura. Investigaciones Turísticas, 20, 97-123. https://doi.org/10.14198/INTURI2020.20.05

Rodríguez Díez, A. (2020). Situación actual y evolución del turismo rural en Castilla y León (2010-2020). Pandemia del Covid-19 e impacto en el sector. Universidad de León. https://buleria.unileon.es/handle/10612/12509

Roman, M., y Grudzień, P. (2021). The essence of agritourism and its profitability during the coronavirus (COVID-19) pandemic. Agriculture, 11(5), 458. https://doi.org/10.3390/agriculture11050458

Samarathunga, W. H. M. S., y Gamage, D. (2020). Alternative tourism as an alternate to mass tourism during the post-COVID-19 recovery phase: The case of Sri Lanka (Version 1). Advance. Preprint. https://doi.org/10.31124/advance.12361301.v1

Silva, L. (2021). The impact of the COVID-19 pandemic on rural tourism: a case study from Portugal. Anatolia, 33(1), 157-159. https://doi.org/10.1080/13032917.2021.1875015

Soto Uribe, D. (2006). La identidad cultural y el desarrollo territorial rural, una aproximación desde Colombia. RIMISP Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. https://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/Soto_URIBE_desarrolloterritorialrural.pdf

Thomé-Ortiz, H. (2020). ¿El coronavirus reescribirá el turismo rural? Reinvención, adaptación y acción desde el contexto latinoamericano. Cenário: Revista Interdisciplinar em Turismo e Território, 8(14), 55-72. https://doi.org/10.26512/revistacenario.v8i14.31848

Thomé-Ortiz, H., García-Rodea, L. F., González Domínguez, I., y López-Carré, E. (2021). ICTs and Rural Tourism: Experiences of the COVID-19 Pandemic in Central Mexico. En D. R. Toubes y N. Araújo-Vila (eds.), Risk, Crisis, and Disaster Management in Small and Medium-Sized Tourism Enterprises (pp. 27-52). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-6996-2

Tregear, A. (2011). Progressing knowledge in alternative and local food networks: critical reflections and a research agenda. Journal of Rural Studies, 27(4), 419-430. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2011.06.003

Vaishar, A., y Šťastná, M. (2022). Impact of the COVID-19 pandemic on rural tourism in Czechia Preliminary considerations. Current Issues in Tourism, 25(2), 187-191. https://doi.org/10.1080/13683500.2020.1839027

Vaishar, A., Vidovićová, L., y Figueiredo, E. (2018). Quality of Rural Life. European Countryside,10(2) 180-190. https://doi.org/10.2478/euco-2018-0011

Vanhecke, K. (2008). La interpretación simultánea vista desde una perspectiva cognitiva: análisis de aptitudes para la interpretación y propuesta metodológica de la enseñanza de la interpretación en España. Universidad de Málaga. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/2722

World Tourism Organization [UNWTO]. (2020). 2020 “Year of tourism and rural development”. UNWTO. https://www.unwto.org/world-tourism-day-2020/tourism-and-rural-development-technical-note

Wyss, F. (2003). Informe introductorio de base: Análisis del turismo rural en las Américas. En World Tourism Organization (ed.), El turismo rural en las Américas y su contribución a la creación de empleo y a la conservación del patrimonio. World Tourism Organization seminar proceedings. https://www.institutobrasilrural.org.br/download/20120219145259.pdf

Yamagishi, K., Gantalao, C., y Ocampo, L. (2021). The future of farm tourism in the Philippines: challenges, strategies and insights. Journal of Tourism Futures, Ahead of Print. https://doi.org/10.1108/JTF-06-2020-0101

Yang, J., Yang, R., Chen, M. H., Su, C. H. (Joan), Zhi, Y., y Xi, J. (2021). Effects of rural revitalization on rural tourism. Journal of Hospitality and Tourism Management, 47, 35-45. https://doi.org/10.1016/J.JHTM.2021.02.008

Yin, J., Chen, Y., y Ji, Y. (2021). Effect of the event strength of the coronavirus disease (COVID‐19) on potential online organic agricultural product consumption and rural health tourism opportunities. Managerial and Decision Economics, 42(5), 1156-1171. https://doi.org/10.1002/mde.3298

Zehrer, A., Glowka, G., Schwaiger, K. M., y Ranacher-Lackner, V. (eds.). (2021). Resiliency models and addressing future risks for family firms in the tourism industry. IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-7998-7352-5

Zhao, H. (2018). A review on the adaptability of tourism and social-ecosystem. Journal of Service Science and Management, 11(6), 565-577. https://doi.org/10.4236/jssm.2018.116038

Zhu, H., y Deng, F. (2020). How to influence rural tourism intention by risk knowledge during COVID-19 containment in China: Mediating role of risk perception and attitude. International Journal of Environmental Research and Public Health, 17(10), 3514. https://doi.org/10.3390/ijerph17103514

Notas de autor

hthomeo@uaemex.mx

Información adicional

e-location: e4396

HTML generado a partir de XML-JATS4R por