El perfil del residente en la práctica de las actividades de ocio en el espacio público de Quito

The profile of the resident in the practice of the leisure activities in the public space of Quito

Edison Molina
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Guillermo Ángeles
Universidad Nacional del Sur, Ecuador
Patricia Ercolani
Universidad Nacional del Sur., Ecuador

Siembra

Universidad Central del Ecuador, Ecuador

ISSN: 1390-8928

ISSN-e: 2477-8850

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 1, 2017

siembra.fag@uce.edu.ec

Recepción: 27 Abril 2017

Aprobación: 02 Junio 2017



DOI: https://doi.org/10.29166/siembra.v4i1.509

Autor de correspondencia: ermolina@uce.edu.ec

Resumen: El presente artículo muestra el perfil del residente en base a las actividades de ocio realizadas en el espacio público de la ciudad de Quito, na metrópoli con características físicas que influyen en la movilidad. La aplicación del estudio empírico dio las pautas necesarias para identificar las preferencias del habitante. El enfoque geográfico presentado relaciona el estudio del ocio y las repercusiones espaciales en el contexto territorial de la urbe. El cuestionario elaborado cuenta con indicadores sobre datos informativos, gustos, percepción y satisfacción sobre la oferta vigente a la que tiene acceso el residente, que responden a la experiencia vivida en el ámbito del ocio. La segmentación de grupos de edades presenta características particulares, además de una diferenciación entre los resultados obtenidos entre los géneros masculino y femenino. Con el apoyo de los sistemas de información geográfica, se pudo obtener la concentración en el uso y la movilidad de los residentes hacia los espacios públicos de ocio (EPO) dentro de las administraciones zonales (AZ) y su relación con las parroquias de Quito.

Palabras clave: geografía, movilidad, ocio, parroquia, recreación.

Abstract: This paper shows the profile of the resident based on the leisure activities carried out in the public space of the city of Quito, a metropolis with physical characteristics that influence mobility. The application of the empirical study provided the guidelines to identify the preferences of the inhabitant. The geographical approach presented here links the study of leisure and its spatial repercussions in the territorial context of the city. The questionnaire has indicators several indicators including tastes, perception and satisfaction with respect to the current offer, which reflects previous experience with leisure. The segmentation of age groups presents specific characteristics, as well as a differentiation between the results obtained for masculine and feminine individuals. With the support of the geographic information systems, it was possible to obtain the concentration in the use and the mobility of the residents towards the public spaces of leisure (EPO) within the zonal administrations (AZ) and their relationship with the parishes of Quito.

Keywords: geography, mobility, leisure, parish, recreation.

1. Introducción

Las ciudades en el mundo se van configurando en base a las demandas sociales y al accionar de los gobiernos de turno. Una de esas solicitudes es el tener disponibilidad de EPO. Un primer avance publicado en la revista siembra volumen 3 da cuenta el cómo se fueron construyéndose estos espacios y su oferta actual. “Quito es una ciudad manejada bajo el régimen de Distrito Metropolitano (DMQ)”. Una urbe turística con características topográficas de la hoya del Guayllabamba del sistema montañoso de la cordillera de los Andes.

El DMQ, está localizado en la zona central de la provincia de Pichincha ubicada en la serranía norte de la República del Ecuador, ocupa una superficie de 4235 km2. El DMQ cuenta con 9 AZ, de ellas una, es administración especial turística. Estas dependencias fueron creadas para la descentralización institucional y una mejor gestión ciudadana. En la actualidad estas AZ están conformadas por 65 parroquias; 32 son urbanas (Figura 1) y 33 son rurales. El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010), según el último censo poblacional realizado, el DMQ cuenta con una población de 2´239.191 habitantes, siendo la segunda ciudad más poblada del Ecuador; luego de Guayaquil.

La ciudad tiene aproximadamente 50 km de largo y 4 km de ancho, los ríos Machángara y Monjas cruzan la ciudad, son utilizados por el momento para la descarga de las aguas servidas de las localidades urbanas. Se ha emprendido campañas informativas permanentes para no arrojar basura, ni escombros a las quebradas formadas por la hidrografía en el DMQ; además que se ha tratado de rescatar los lugares cercanos a los ríos con la creación de paseos y parque lineales en la medida de las posibilidades por la topografía del lugar. Estas acciones se fundamentan dentro de la normativa local municipal, que ha declarado al sistema de quebradas del DMQ como “Patrimonio Natural, Histórico, Cultural y Paisajístico”, priorizando su cuidado y proponiendo acciones para la recuperación integral (Resolución N° 350, 2012).

Las 32 parroquias urbanas (PU) tienen diferentes características en concordancia con la consolidación, tipologías de servicio, conectividad y equipamientos. El área de estudio presenta diferentes características topográficas, lo cual ha desarrollado sub-espacios que por sus particularidades merecen un análisis específico; tomando en cuenta por supuesto a las AZ para su compresión.

El objetivo de la presente investigación es identificar el perfil del residente en cuanto se refiere a la práctica de las actividades en el EPO, para ello se formula la siguiente hipótesis “El grado, forma y tiempo que se destina al ocio varía dependiendo de los factores como la edad, género, la composición familiar, la posición socio-económica, el nivel cultural y la educación, permiten definir un perfil del residente en cuanto se refiere a la práctica de las actividades de ocio en el EPO.

Al estar vinculados por medio de esta investigación al estudio del ocio y las repercusiones espaciales en el contexto territorial de la ciudad de Quito, es necesario recalcar la importancia que tiene la Geografía del ocio. “A partir de la segunda mitad de siglo pasado las ramas de la Geografía Humana se han visto enriquecidas por el surgimiento de nuevos fenómenos, no considerados con anterioridad, de carácter geográfico, entre los cuales se encuentran los relacionados con el tiempo libre, base de los que se reconoce como geografía del ocio, conocida también con la denominación de la geografía del tiempo libre o recreacional” (Ercolani, 2005).

Administraciones Zonales y parroquias en
el área urbana de Quito
Figura 1
Administraciones Zonales y parroquias en el área urbana de Quito

Las diferentes actividades recreacionales y turísticas realizadas en el tiempo libre han producido otra denominación a más de la Geografía del Ocio, como es la Geografía del Turismo. Los efectos en el territorio han centrado la atención de la ciencia geográfica por su constante dinamismo.

El ocio se encuentra en relación directa con el turismo, debido a su definición que al mencionar al turismo como “un fenómeno social, cultural y económico relacionado con el movimiento de las personas a lugares que se encuentran fuera de su lugar de residencia habitual por motivos personales o de negocios/profesionales” (Organización Mundial de Turismo, 2017), ha ido estableciendo diferentes motivaciones que incluyen a las actividades recreacionales y de esparcimiento en donde los espacios diseñados de las ciudades están o no habituados a la realidad local, además por la globalización mundial, muchas metrópolis se han adaptado también a los requerimientos de los visitantes.

En el caso del área de estudio propuesta hay varias connotaciones físicas hacen que la repartición de los sitios de ocio sea diferenciada; razón fundamental para obtener el perfil del residente y la movilidad desde las AZ a las actividades de ocio en el espacio público en la ciudad. “La distribución de los EPO en Quito es desigual, debido a la topografía irregular de la ciudad y a la necesidad de conservación del patrimonio cultural del centro. La convivencia con el desarrollo de nuevas edificaciones resulta una preocupación constante de los administradores por las dificultades de accesibilidad a estos espacios” (Molina, Ercolani y Ángeles, 2016).

2. Materiales y métodos

Al ser una temática que topa aspectos del aprovechamiento del tiempo libre por parte de los seres humanos, el mismo está sujeto a la elección voluntaria de los diferentes gustos y preferencias adquiridas en la sociedad; además al ser visto desde el campo de la Geografía se presentan varias particularidades de análisis en la escala urbana de la ciudad.

Esta investigación es pionera en el país, no se disponía de datos preliminares para ser la línea base que permitiera el establecimiento de directrices para emprender la encuesta y contar con datos e información histórica. Para la caracterización del perfil del residente se tomó en cuenta tres componentes, aspectos socio-demográficos, uso del tiempo libre en el EPO y percepción de la oferta del ocio en la ciudad. Fue necesario la elaboración del cuestionario, se tomó como base el material aplicado en la configuración socio-espacial urbana del ocio en la ciudad de Bahía Blanca, Argentina.

Esta herramienta contiene datos informativos referentes a la ubicación, género, estado civil, residencia, edad, ocupación y nivel de estudios; posteriormente se encuentran preguntas estructuradas sobre las actividades de ocio relacionadas con lugares, frecuencia, tiempo desplazamiento, grupo social y aspectos a considerar; por último, se definen tres preguntas abiertas para identificar la percepción de los residentes y conocer la satisfacción en base a la oferta actual. La encuesta estará dirigida a hombres y mujeres de 16 años en adelante sin considerar ocupación, estado civil y nivel de estudio. Para poder aplicar la encuesta fue necesario la determinación del área de estudio de la presente investigación, que es la parte comprendida por las 32 PU, la población universo es de 1´619.146 habitantes, lo cual equivale al 72,3% de la población total del DMQ. Se procedió a extraer la porción del total de la población en el área urbana de las AZ Quitumbe (AZQ), Eloy Alfaro (AZEA), Manuela Sáenz (AZMS), Eugenio Espejo (AZEE) y La Delicia (AZLD); cabe mencionar que la Administración Especial Turística La Mariscal (AETM) por tema de agrupación y trabajo previsto, se encuentra inmersa en la AZEE por compartir la parroquia Mariscal Sucre. La división establecida fue valedera para certificar la encuesta en relación a la cantidad de residentes.

La fórmula aplicada para calcular el tamaño de la muestra responde a la formula universal de muestreo no probabilístico, en la cual se tiene la información del total de la población por localidad, en donde M es el tamaño de la muestra, N el total de la población y el error permitido que equivale a 0,05 (Tabla 1).

Para la obtención de mejores resultados, se consideró que la aleatoriedad de las encuestas responda a selección de realizarla de lunes a domingos en horarios en donde se observa un flujo relativamente importante de usuarios; es decir entre las 06:00 y 21:00 horas, dependiendo de la apertura de los EPO.

En relación con la información referencial, el apoyo de los sistemas de información geográfica fue fundamental, son una importante herramienta de análisis para la toma de decisiones. Para el caso particular de este trabajo, previamente se tomó una muestra de los espacios, fueron identificados y localizados para permitir su representación por medio del sistema de información geográfica ArcGis 10.1©, y cartografía referencial de los servicios sociales integrados del DMQ. “ArcGis es un completo sistema que permite recopilar, organizar, administrar, analizar, compartir y distribuir información geográfica” (ArcGis Resources, 2017). Se obtuvo una panorámica actual de la distribución de estos lugares y la visualización de la movilidad de los residentes hacia los EPO escogidos. Se seleccionó adecuadamente el área de estudio de las AZ que cuenten con las 32 PU, que contengan a los EPO con su diversidad de subcategorías, según la clasificación propuesta en este trabajo.

Con la fórmula aplicada, la muestra es igual a 400 por AZ, a pesar de la diferente concentración de población; no obstante, la estratificación permitió darle peso en base al número de habitantes por las 32 PU y divido entre el género masculino y femenino.

Para ser más específicos en el trabajo de campo se realizó los cálculos numéricos por PU y género pertenecientes a cada una de las AZ, en donde se evidencia predominio del género femenino (52%) sobre el masculino (48%).

Tabla 1:
Estratificación para el trabajo de campo
Administración Zonal Parroquias Urbanas Población Hombres Población Mujeres Total Población Urbana
Administración: Quitumbe Chillogallo 27944 29309 57253
La Ecuatoriana 30551 31762 62313
Guamaní 32127 32938 65065
Turubamba 27836 28333 56169
Quitumbe 39152 39905 79057
Total Población Urbana Administración Zonal Quitumbe 319857
Administración: Eloy Alfaro Chilibulo 23733 24996 48729
Chimbacalle 19389 21168 4557
La Argelia 28407 29250 57657
La Ferroviaria 31520 32960 64480
La Magdalena 14349 15939 30288
La Mena 21374 22486 43860
San Bartolo 30694 33077 63771
Solanda 37738 40541 78279
Total Población Urbana Administración Eloy Alfaro 427621
Administración: Manuela Sáenz Centro Histórico 20148 20722 40870
Itchimbía 15026 16590 31616
La Libertad 13918 14458 28376
Puengasí 30357 32271 62628
San Juan 26133 27894 54027
Total Población Urbana Administración Manuela Sáenz 217517
Administración: Eugenio Espejo Belisario Quevedo 21435 23935 45370
Cochapamba 28242 29437 57679
Concepción 14849 17043 31892
Iñaquito 20366 23783 44149
Jipijapa 16075 18602 34677
Kennedy 33177 36864 70041
*[1]Mariscal Sucre 6056 6920 12976
Rumipamba 14589 16711 31300
San Isidro del Inca 20600 21471 42071
Total Población Urbana Administración Eugenio Espejo 370155
Administración: La Delicia Carcelén 26496 28442 54938
Comité del Pueblo 22931 23715 46646
Cotocollao 14820 16443 31263
El Condado 42076 43769 85845
Ponceano 25831 28061 53892
Total Población Urbana Administración La Delicia 272584
Total 1607734
[1]* Por motivos del trabajo de campo, se agrupó a la Zona Turística Especial La Mariscal, con la Administración Eugenio Espejo

La clasificación de las actividades de ocio se considera, a aquellas actividades realizadas en los EPO, previamente identificados para la ciudad de Quito. A partir de estas consideraciones se propone la siguiente clasificación.

Recreativa 1: actividades practicadas en parques metropolitanos, parques urbanos, parques lineales, parque arqueológico, miradores y bosques protectores.

Recreativa 2: actividades sociales, culturales y de capacitación desarrolladas en casa somos y plazas.

Deportiva 1: actividades realizadas en ligas deportivas barriales y canchas.

Deportiva 2: práctica deportiva desarrollada en centros deportivos, coliseos y estadios.

3. Resultados y discusión

Luego de exhibir las estadísticas de organismos oficiales sobre los residentes en la ciudad de Quito, asimismo las muestras obtenidas para el trabajo de campo, se analizan los resultados sistematizados para delinear los perfiles del residente quiteño, en cuando a la temática del aprovechamiento de los EPO.

Se presentan los resultados del trabajo de campo por medio de las encuestas elaboradas, es importante mencionar que los mismos son presentados en porcentajes totales y divido tanto por género femenino y masculino.

3.1. Perfil del residente

Las diferentes elecciones en las actividades de ocio, permite establecer segmentos de la demanda; sin embargo, es necesario conocer las necesidades de los usuarios en la ciudad, para lograr una mejor satisfacción en su tiempo relacionados con el EPO.

El análisis de las variables da cuenta de las diferencias y similitudes entre los residentes en la ciudad de Quito. La edad se relaciona en la formación de grupos sociales con similitudes en gustos, categorías del EPO y varios aspectos más.

Es preponderante también la edad al definir las distintas maneras de aprovechamiento del EPO. La relación entre el tiempo y las principales actividades de ocio, demuestran el uso frecuente de los lugares, aún más al referirse con los grupos etarios.

A continuación, se presenta el perfil de las actividades de ocio como resultado del trabajo de campo realizado.

Principales actividades
Figura 2
Principales actividades

Previamente en la investigación, al haber clasificado a los EPO de Quito y a las actividades preferidas, la Figura 2 da una panorámica de las predilecciones de los residentes.

En la categoría recreativa 1, se visualiza el predomino del grupo femenino. Estas actividades son realizadas en parques metropolitanos, parques urbanos, parques lineales, parque arqueológico, miradores y bosques protectores. En la categoría deportiva 1, se encuentra un alto porcentaje del grupo masculino, Los lugares elegidos son ligas barriales y canchas. Las restantes actividades como deportiva 2 y recreativa 2, aparecen con rangos inferiores para ambos grupos.

Categorías de EPO donde se realiza las actividades.
Figura 3
Categorías de EPO donde se realiza las actividades.

La predilección por las categorías de los EPO se basa en su cercanía y servicios. Para el grupo masculino (Figura 3), se observa como primera opción a la liga deportiva barrial y como segunda principal alternativa al parque urbano; en cambio el grupo femenino elige al parque urbano como la opción más destacada, pero seguida de muy cerca por la liga deportiva barrial. El resto de categorías tienen valores mínimos para los dos grupos.

 ¿Con quién realiza las actividades?
Figura 4
¿Con quién realiza las actividades?

El análisis de la Figura 4, muestra la elección por el ocio grupal, sobre el individual. Los residentes prefieren visitar los sitios de ocio en compañía de amigos y familiares. Si bien en Quito existen varios grupos muy adeptos a las mascotas, apenas se registró un porcentaje que no supera el 1,6% de residentes que salen a pasear con sus animales.

Frecuencia de actividad
Figura 5
Frecuencia de actividad

Para trabajar con esta variable, se tomó en cuenta a las actividades de ocio practicadas semanalmente. En la Figura 5, se aprecia el predominio de la práctica de actividades de 1 a 3 días realizado en especial los fines de semana. En segundo lugar, se encuentran las actividades realizadas frecuentemente, y finalmente aparecen las actividades practicadas los 7 días. Se presume que las personas que dedican los 7 días a estas prácticas son personas atléticas y con recomendaciones médicas.

Horas utilizadas en las actividades de
ocio
Figura 6
Horas utilizadas en las actividades de ocio

La Figura 6 permite identificar que los residentes en el género femenino prefieren realizar sus actividades de ocio a la semana de 3 a 5 horas; mientras tanto el género masculino como primera opción tiene un disfrute de actividades entre 6 a 10 horas. Como segunda opción se tiene en las mujeres la práctica de 6 a 10 horas, y en los hombres de 3 a 5 horas. En tercer lugar, se encuentran los rangos que van de 1 a 2 horas, se evidencia la supremacía de las mujeres; en cambio los hombres registran superioridad en actividades de 11 a más horas.

Medio de desplazamiento utilizado
Figura 7
Medio de desplazamiento utilizado

Los residentes (Figura 7) llegan a los EPO a pie por su cercanía con su residencia, luego el transporte público es el preferido. La elección del transporte privado se encuentra en tercer lugar. Las categorías bicicleta y otros medios presentan valores poco significativos. Es imprescindible señalar que, a pesar de la implementación de vías para ciclistas en algunas zonas de la urbe, la afluencia en los residentes hacia los EPO es aún muy baja.

Sitios de la ciudad que más agradan
Figura 8
Sitios de la ciudad que más agradan

Los residentes de Quito (Figura 8) les agrada los parques metropolitanos, en el caso de las mujeres, aparece como primera opción, el parque La Carolina, que es uno de los más emblemáticos de la urbe, seguido por una diversidad de opciones que oferta los EPO en la categoría otros. Para el caso de los hombres, la primera opción es la categoría otros, que incluye un sin número de lugares a escala barrial, luego la predilección por el parque La Carolina. Como tercer lugar aparece el Centro Histórico para ambos grupos. Varios sitios como: El Panecillo, El Teleférico, la Mitad del Mundo, parque Bicentenario, parque Cumandá, parque Itchimbía, parque Las Cuadras y el parque metropolitano Guangüiltagua, son mencionados, pero con menores respuestas.

Sitios de la ciudad menos frecuentados
Figura 9
Sitios de la ciudad menos frecuentados

Los residentes femeninos en la ciudad (Figura 9) no han frecuentado a la Mitad del Mundo, seguido por diferentes EPO en la categoría otros y en el tercer lugar, los espacios ubicados en el sur de la ciudad. Por otra parte, el género masculino en primer lugar elige a otros sitios, después se registra la Mitad del Mundo y finalmente la tercera opción también es el extenso sur de Quito. Se identifican sitios menos frecuentados, tal es el caso del Centro Histórico, El Panecillo, el Teleférico, el norte de la ciudad, parque Bicentenario, parque Itchimbía, parque La Carolina, parque Las Cuadras, parque metropolitano Guangüiltagua y valles aledaños a la urbe.

3.2. Análisis por grupos de edades residente

Segmento: 16 a 25 años

El segmento se distingue el aprovechamiento de los EPO a escala barrial, destacándose el parque urbano, el llegar a pie es transcendental en la convivencia con la ciudad. Este segmento al ser dependiente de sus hogares en la mayoría de los casos, aprovecha el transporte público para llegar a los sitios de esparcimiento. La preferencia para el ocio grupal es una característica importante en la oferta de actividades no individualizadas, es decir los espacios cuentan con servicios de recreación configurados para la actividad grupal.

Los principales comentarios vertidos, dan cuenta de la importancia en la provisión de servicios en un EPO, la sociedad quiteña interactúa en actividades grupales, si bien existen múltiples parques urbanos, la configuración de los parques metropolitanos son el escenario ideal para las diferentes prácticas de ocio, en especial del parque La Carolina, sitio emblemático de la capital de los ecuatorianos.

Segmento: 26 a 35 años

En este segmento empiezan a aparecer diferencias entre el grupo femenino y masculino, es especial en la práctica grupal, las mujeres prefieren a los familiares, entre los hombres la elección es por los amigos. Otro punto importante es la llegada al EPO por parte de los hombres en transporte privado, que a diferencia de las mujeres lo hacen es su mayoría a pie. La Carolina toma fuerza nuevamente en la elección como el sitio que más agrada, al igual que la Mitad del Mundo, como el de menos frecuencia por parte de los residentes, a pesar de poseer transporte privado en especial del grupo masculino. Algunos comentarios llaman la atención sobre la Mitad del Mundo. Al revisar las apreciaciones, es necesario recalcar el conocimiento del residente sobre la cantidad de EPO en la ciudad y aún más el análisis de costos para la toma de decisiones.

Segmento: 36 a 45 años

Avanzando con la investigación de los diferentes segmentos, se reconoce la configuración de los EPO para las prácticas grupales, además se van afirmando las impresiones positivas sobre el parque La Carolina. Las múltiples respuestas sobre el agrado o menor frecuentación, son diversas a lo largo de toda la urbe. Esto va reafirmando la diversidad de lugares reconocidos y utilizados por los residentes.

Segmento: 46 a 55 años

Este grupo por la composición de edad y su fortaleciendo en varias prácticas habituales, disfrutan el caminar hacia los EPO, llama la atención tanto en hombres, como en mujeres la necesidad de compartir su tiempo de esparcimiento con su familia. Si bien a este segmento, les agrada el parque La Carolina, también se refieren como uno de los menos frecuentados. La utilización de los espacios cercanos es evidente, en especial por el apego a las ligas deportivas barriales los fines de semana.

Segmento: 56 a 65 años

Este grupo etario, según los datos analizados, se tiene información indispensable para entender que, mientras aumenta la edad, las experiencias de ocio individual incrementan, al igual que la disponibilidad de días. Si bien la Carolina es un sitio que agrada, a la vez es el de menor frecuencia. Los EPO próximos a la residencia de los habitantes de la ciudad hace que ir a pie, se convierta en una práctica habitual.

Segmento: Más de 65 años

Este segmento es conocido como el de la tercera edad, la alcaldía de turno ha diseñado el sistema integral de atención al adulto mayor, con un eje estratégico que es el recreativo, además de la organización barrial incluyente, el contar con disponibilidad de tiempo, facilita el uso de los parques. No obstante, la casa somos, toma vital significación en las mujeres de este segmento, por las constantes actividades en servicio de la colectividad en especial de los grupos vulnerables.

3.3. Movilidad humana de los residentes en la ciudad de Quito

La Organización Internacional para las Migraciones (2012), define a la movilidad humana como “la movilización de personas de un lugar a otro en ejercicio de su derecho a la libre circulación”. Tomando en cuenta esta definición, el análisis estadístico propuesto se lo hará identificando el lugar de residencia relacionando a la utilidad del EPO.

El primer factor de análisis en la Figura 10, es el aprovechamiento de los EPO de los residentes en su parroquia, lidera en este aspecto Carcelén. En el caso de los residentes de PU de esta AZ, lidera Cotocollao por ser la que su oferta llama atención para los desplazamientos. Nuevamente Cotocollao es la jurisdicción que recibe a más visitantes de otras AZ. Mientras tanto que, los residentes de Ponceano son los que disfrutan de otros sitios de ocio en las parroquias rurales (PR), la conectividad de la avenida Manuel Córdova Galarza aproxima hacia Pomasqui, San Antonio y Calacalí. Los residentes de El Condado son los que más salen hacia otras parroquias en la AZLD. Los residentes del Comité del Pueblo registran el porcentaje más alto de salidas a otras PU fuera de la AZ.

Usos de los EPO en las PU pertenecientes
a la AZLD
Figura 10
Usos de los EPO en las PU pertenecientes a la AZLD

 Movilidad de los habitantes de la AZLD
para la utilización de los EPO
Figura 11
Movilidad de los habitantes de la AZLD para la utilización de los EPO

La Figura 11, da cuenta que los residentes prefieren aprovechar los espacios disponibles para el ocio en su propia AZ; aunque también hay un porcentaje expresado en la complacencia de salir hacia otras AZ; pero este valor es inferior en relación al ingreso de residentes procedentes de PU fuera de la AZ y de PR. Se observa que visitan la AZLD residentes de 19 PU y también procedentes de PR aledañas.

Usos de los EPO en las PU pertenecientes
a la AZEE
Figura 12
Usos de los EPO en las PU pertenecientes a la AZEE

Al revisar la Figura 12, se observa que los residentes de San Isidro del Inca son los que más aprovechan los EPO en esta AZ. Los residentes de las PU de esta AZ, van mayoritariamente a Rumipamba, es importante mencionar que aquí es atrayente el único parque arqueológico de la ciudad. La parroquia turística de La Mariscal es la preferida para visitarla por otros residentes fuera de la AZ. El espacio preferido es la plaza Foch dentro de la zona rosa de la ciudad. Los residentes de Iñaquito y Rumipamba son los que más salen a recrearse en PR; si bien no están cerca de ellas, la cotidianidad de las actividades en su entorno hace que prefieran salir hacia las periferias. Los residentes de Cochapamba, ubicada en las laderas occidentales de la ciudad, salen en busca de realización de actividades de ocio en otras parroquias de la misma AZ. Los residentes de Mariscal Sucre, son los ciudadanos con mayor movilidad hacia PU fuera de AZEE.

Movilidad de los habitantes de la AZLD
para la utilización de los EPO
Figura 13
Movilidad de los habitantes de la AZLD para la utilización de los EPO

Los residentes de la AZEE (Figura 13) priorizan la utilización de sus espacios. Por otro lado se observa que el ingreso de residentes de otras AZ es parejo al número de residentes que salen a otras PU y PR fuera de esta jurisdicción. Al EPO de la AZEE, asisten residentes procedentes de 18 PU, además de PR aledañas.

Usos de los EPO en las PU pertenecientes
a la AZMS
Figura 14
Usos de los EPO en las PU pertenecientes a la AZMS

Los residentes de Puengasí son los que lideran el uso de su EPO en la AZMS, La parroquia la Libertad tiene más residentes recibe procedentes de las otras 4 PU que integran la AZ. Al igual que el ítem anterior, La Libertad recibe también, a residentes procedentes de otras AZ. Es importante señalar que acá se encuentra uno de los miradores más llamativos de Quito, como es la Cima de la Libertad. Los residentes de Itchimbía y Centro Histórico presentan los porcentajes más representativos para salir hacia las PU de la AZ y PR. Cabe destacar que estas parroquias son centrales y viven diariamente la carga vehicular (Figura 14).

Los residentes de Puengasí si bien aprovechan sus sitios de ocio, también son los que más se dirigen hacia otras parroquias de otras AZ.

Movilidad de los habitantes de la AZMS
para la utilización de los EPO
Figura 15
Movilidad de los habitantes de la AZMS para la utilización de los EPO

Los residentes de la AZMS (Figura 15), aprovechan sus EPO como primera opción. A pesar de ser está la AZ concentra la mayor cantidad de atractivos turísticos de la ciudad La salida de los residentes de esta AZ central es mayor que los ingresos de otros residentes. Se visualiza la presencia de residentes de 27 PU, además de ciudadanos procedentes de PR.

 Usos de los EPO en las PU pertenecientes
a la AZEA
Figura 16
Usos de los EPO en las PU pertenecientes a la AZEA

La representación de la Figura 16, se visualiza un mayor uso del EPO por parte de los residentes de La Ferroviaria. En Chilibulo y Chimbacalle concurren a utilizar los sitios públicos de ocio residentes de las restantes parroquias de la AZEA.A pesar de estar ubicada en una zona montañosa y en algunos tramos de difícil acceso, La Argelia registra el mayor ingreso de residentes procedentes de otras AZ. La movilidad a ligas deportivas barriales es un fuerte motivo para este resultado. Los residentes de la AZEA en muy pocas cantidades salen a PR; sobre esta particularidad se destaca La Argelia, aunque es un porcentaje poco significativo. Los residentes de La Magdalena, son los que más van a otras parroquias de la misma AZ; además de salir fuera de esta jurisdicción. El factor principal de estas prácticas, es la falta de EPO acorde a las necesidades de los ciudadanos.

Movilidad de los habitantes de la AZEA
para la utilización de los EPO
Figura 17
Movilidad de los habitantes de la AZEA para la utilización de los EPO

Los residentes de la AZEA (Figura 17), están presentes prioritariamente en sus espacios configurados para el ocio. Se registra en segundo lugar ingresos de residentes de otras AZ, en especial de la AZEA. La movilidad de residentes a esta AZ es de 18 PU. Se observa en menor porcentaje la salida de los residentes hacia otras jurisciones zonales; y por último existe un porcentaje infimo de residentes de PR, la más cercana es la de Lloa.

Usos de los EPO en las PU pertenecientes
a la AZQ
Figura 18
Usos de los EPO en las PU pertenecientes a la AZQ

En la Figura 18, Guamaní es la parroquia que presenta el porcentaje más alto en la práctica del ocio en sus espacios. Quitumbe y La Ecuatoriana son las principales parroquias en recibir a residentes procedentes de las restantes PU de la AZQ. Si bien la ubicación en el extremo sur de la ciudad de Turubamba, los residentes de esta AZ se concentran en mayor número en la misma. No se encontraron datos representativos de movilidad de los residentes hacia las PR. Los residentes de Chillogallo y Guamaní, dan usos a los diferentes EPO en otras parroquias dentro de la AZQ. Complementando el dato anterior, los residentes de Chillogallo son los que más salen fuera, en especial a la AZEA, que se encuentra muy próxima a la misma.

Movilidad de los habitantes de la AZQ
para la utilización de los EPO
Figura 19
Movilidad de los habitantes de la AZQ para la utilización de los EPO

La movilidad dentro de la AZQ (Figura 19) es el principal dato a tomar en cuenta; sin embargo, se puede notar un ingreso medio de otros residentes a la AZQ recibe apenas residentes de 3 PU, a más de PR; y finalmente un menor porcentaje de residentes que salen a otras AZ.

Movilidad de los habitantes de la AETM
para la utilización de los EPO
Figura 20
Movilidad de los habitantes de la AETM para la utilización de los EPO

Como primera parte se deja constancia que no se presenta el mapa de usos de EPO, porque la AETM, es apenas, una porción de la parroquia Mariscal Sucre, el restante territorio se encuentra en la AZEE. En el caso de la movilidad (Figura 20), se observa un mayor ingreso de residentes de otras AZ, esto debido a la importancia del lugar como centro de entretenimiento en la urbe. Según el estudio realizado, recibe residentes de 3 PU. Aparece finalmente un pequeño número de ciudadanos procedentes de las PR, esto dato obedece a lo céntrico de esta AZ, en relación a las poblaciones alejadas del DMQ.

4. Conclusiones

Los residentes de diferentes barrios, han generado sentimientos de pertenencia sobre los EPO, haciendo que el deporte y la recreación generen convivencia con amigos y familiares. El análisis realizado sobre la movilidad humana en la ciudad da cuenta de la preferencia en utilizar sus EPO por la afectividad hacia estos sitios, además de otros factores como los medios de transporte y cercanía. El ocio colectivo es notorio por las actividades propuestas en los EPO; aunque a partir de los 56 años se ve un aumento considerable en las prácticas del ocio individual.

El alargamiento de la ciudad, sin duda hace que los desplazamientos de norte a sur sean complicados, esto es una limitante para la toma de decisiones en acudir a nuevos lugares destinados al ocio. Si bien el residente utiliza mayoritariamente los EPO de su parroquia, el sitio de mayor reconocimiento en la capital es el parque de La Carolina, sin duda se encuentra muy bien posicionad. La preocupación por el mantenimiento, mejoramiento en las instalaciones y servicios hacen que este sea un referente, razones fundamentales para que los residentes quieran parques de similares características a escala barrial.

Las características de la población por los factores definidos, precisaron el perfil del residente de las actividades de ocio en base al grado, forma y el tiempo destinado en el espacio público. Se obtuvieron resultados tomando como base 6 grupos etarios que van de 16 a 25 años, 26 a 35 años, 36 a 45 años, 46 a 55 años, 56 a 65 años y más de 65 años. El reconocimiento de los principales lugares de práctica, desplazamiento, frecuentación entre otros aspectos, dan las pautas necesarias para determinar que la configuración de los EPO responde a las necesidades generacionales y no a una estandarización general. Es importante destacar el ámbito geográfico, en relación a las actividades del ocio cotidiano practicado en la urbe. Son dos aspectos relevantes al momento de planificar en base a las necesidades locales y a las exigencias externas.

Referencias

ArcGis Resources. (2017). Introducción ArcGis. Recuperado de http://resources. arcgis.com/es/help/getting-started/articles/026n00000014000000.htm.

Ercolani, P. (2005). Configuración socio-espacial urbana: el espacio del ocio en Bahía Blanca. Estado actual y propuestas de futuro. Tesis Doctoral en Geografía. Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2010). Resultados del Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador.

Molina Velásquez, E., Ercolani P., & Ángeles, G. (2016). La construcción de los espacios públicos de ocio en la ciudad de Quito. Revista Siembra, 3. 123-146.

Municipio de Quito. (2017). Creación del Distrito Metropolitano de Quito. Recuperado de http://www.quito.gob.ec/.

Organización Internacional para las Migraciones. (2012). Gestión Fronteriza Integral en la Subregión Andina. Módulo de capacitación para una gestión fronteriza integral que garantice los derechos humanos de las personas en movilidad y combata la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes. Primera edición, Lima.

Organización Mundial de Turismo. (2017). Entender el turismo: Glosario Básico. Recuperado de http://media.unwto.org/es/content/entender-el-turismo-glosario-basico.

Resolución N° 350. Concejo Metropolitano, Quito, Ecuador, 07 de junio de 2012.http://www. quito.gob.ec/

Notas de autor

ermolina@uce.edu.ec

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R