Ponencias Orales

Mapa digital de fertilidad química de los suelos del Ecuador continental

Javier Martín
Alianza Bioversity - Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia
Wilmer Jiménez
Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ecuador
Mayesse da Silva
Alianza Bioversity - Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia
Oscar Calahorrano
Ministerio de Agricultura y Ganadería., Ecuador
Juan Caicedo
Alianza Bioversity - Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Colombia

Mapa digital de fertilidad química de los suelos del Ecuador continental

Siembra, vol. 11, núm. 3, Esp., e5532, 2024

Universidad Central del Ecuador

Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones: Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados. Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales. Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.

Palabras clave: cambio climático, degradación de suelos, resolución espacial, salud de los suelos, seguridad alimentaria

El proyecto de codesarrollo entre el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Ecuador, en colaboración con la Alianza Bioversity, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) y la Fundación EcoCiencia, arrojó resultados notables al abordar la degradación de los suelos en el país. Su objetivo principal fue la creación del “Mapa digital de fertilidad química de los suelos del Ecuador continental”. Los resultados del mapa son reveladores, ya que ponen de manifiesto la significativa variabilidad en la fertilidad química de los suelos ecuatorianos. Las provincias costeras, encabezadas por Manabí (33,8 %), Santa Elena (26,34 %), Los Ríos (20,78 %), Guayas (17,75 %), Esmeraldas (13,69 %) y El Oro (9,28 %), se destacaron con porcentajes muy altos en la categoría de fertilidad “Muy alta”. Por otro lado, las provincias de la Sierra exhibieron valores inferiores al 4 % de su superficie en esta categoría. En la categoría de fertilidad “Alta”, todas las provincias de la Sierra y de la Costa mostraron porcentajes superiores al 37 % de su superficie. Por último, las provincias de la Amazonía lideraron en la categoría de fertilidad “Media”, con valores superiores al 68 % de su superficie. Las categorías de fertilidad “Baja” y “Muy baja” englobaron a todas las provincias continentales, enfatizando la diversidad en la fertilidad química de los suelos ecuatorianos. Este mapa, con una resolución espacial de 30 metros, no solo es una herramienta valiosa para la toma de decisiones a nivel nacional, provincial, cantonal y parroquial, sino que también es esencial para la planificación de proyectos agrícolas y de gestión sostenible del suelo. No obstante, es importante subrayar que, para proporcionar recomendaciones precisas de fertilización, se debe llevar a cabo un análisis de muestras de suelo en cada lote o finca, seguido de recomendaciones específicas basadas en estos datos. En resumen, los resultados de esta colaboración entre el MAG, la Alianza Bioversity, el CIAT y la Fundación EcoCiencia son notables y resaltan la diversidad en la fertilidad química de los suelos ecuatorianos. Este “Mapa digital de fertilidad química de los suelos del Ecuador continental” se convierte en una herramienta esencial para abordar la degradación del suelo, promover la seguridad alimentaria y la sostenibilidad agrícola, y contribuir a la lucha contra el cambio climático al proporcionar información precisa y detallada sobre la salud de los suelos, expresada en porcentajes que reflejan claramente la situación en cada región del país.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por