Conferencias Magistrales

Propiedades fisicoquímicas, biológicas y acumulación de carbono como indicadores de calidad en un suelo andino del Ecuador bajo labranza, fertilización nitrogenada y rotación de cultivos

María Eugenia Ávila-Salem
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Fabián Montesdeoca
Universidad Central del Ecuador, Ecuador

Propiedades fisicoquímicas, biológicas y acumulación de carbono como indicadores de calidad en un suelo andino del Ecuador bajo labranza, fertilización nitrogenada y rotación de cultivos

Siembra, vol. 11, núm. 3, Esp., e5546, 2024

Universidad Central del Ecuador

Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones: Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados. Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales. Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.

Palabras clave: amaranto, glomalina, hongos micorriza, labranza cero, materia orgánica del suelo

Las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo son indicadores sensibles de los cambios en la calidad edáfica debido a perturbaciones que ocurren bajo un manejo agrícola. En esta investigación a largo plazo (ensayo de más de 7 años de manejo de suelos), el objetivo fue evaluar los efectos de labranza contrastante, aumento de dosis de fertilización con nitrógeno y rotaciones de cultivos (fréjol, maíz, fréjol [BMB] y fréjol, amaranto, fréjol [BAB]) sobre las propiedades fisicoquímicas y biológicas de un suelo andino en la serranía ecuatoriana. Los principales resultados obtenidos fueron: la cantidad de carbono y nitrógeno orgánico fue mayor bajo labranza cero (NT) en las dos rotaciones de cultivos, siendo más evidentes en BAB. El efecto de la labranza sobre la densidad aparente y el contenido de agua fueron mayores bajo NT en comparación con labranza convencional (CT). El rendimiento promedio de fréjol, en el primer ciclo, en la rotación BMB bajo NT fue 26,2 % mayor que bajo CT, y en el segundo ciclo el rendimiento de mazorca de maíz bajo NT fue 75 % mayor que bajo CT. Se analizaron además indicadores biológicos de la calidad del suelo, como son la fosfatasa ácida, β-glucosidasa, hidrólisis de diacetato de fluoresceína, carbono de biomasa microbiana (Cmic), respiración basal del suelo (BR), densidad de esporas de hongos micorrízicos arbusculares (HMA) y contenido total de glomalina (TGRSP). La labranza y la rotación de cultivos mostraron efectos significativos sobre las propiedades fisicoquímicas y biológicas del suelo. Hacia el final de las rotaciones de los cultivos, bajo NT, la BR duplicó su valor respecto a CT; la TGRSP aumentó un 18 % y un 32 % al final de BMB y BAB, respectivamente, mientras que la densidad de esporas de HMA aumentó un 308 % al final de BMB y un 461 % al final de BAB. Las propiedades generales del suelo definitivamente fueron mejores bajo NT en comparación con CT en este ensayo a largo plazo. Este es un estudio pionero, el cual incluyó al amaranto en sistemas de rotación con labranza, en suelos andinos del Ecuador. Se concluye que estos resultados son alentadores como esfuerzo e interés global por mejorar las características fisicoquímicas y biológicas del suelo. Adicionalmente, bajo NT se obtienen rendimientos de cultivos mejores y más sostenibles, siendo esta una motivación para su adopción por parte de los pequeños agricultores de la serranía ecuatoriana.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por