Conferencias Magistrales

Biocarbón como estrategia sustentable para la mejora de suelos agrícolas y el secuestro de carbono

Gustavo Curaqueo
Universidad Católica de Temuco, Chile
Andrés Pérez-San Martín
Universidad Católica de Temuco, Chile
Susana Cayunao
Universidad Católica de Temuco, Chile
Danko Morovic
Universidad Católica de Temuco, Chile
Felipe Catalán
Universidad Católica de Temuco, Chile
Bastián Gutierrez
Universidad Católica de Temuco, Chile
Aixa González
Universidad Católica de Temuco, Chile

Biocarbón como estrategia sustentable para la mejora de suelos agrícolas y el secuestro de carbono

Siembra, vol. 11, núm. 3, Esp., e5556, 2024

Universidad Central del Ecuador

Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones: Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados. Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales. Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.

Palabras clave: biochar, enmiendas, sustentabilidad

La utilización de enmiendas en suelos agrícolas es una práctica habitual en la agricultura, contribuyendo al mejoramiento de las características físicas, químicas y biológicas de los suelos. En este sentido el uso de biocarbón (BC) o carbono pirogénico, ha ganado popularidad en las últimas décadas ya que contribuye a la sustentabilidad de los agroecosistemas mediante la reutilización de residuos intraprediales, mejorando algunos parámetros del suelo, aumentando los rendimientos de los cultivos y contribuyendo al secuestro de carbono atmosférico. El proceso de producción de BC, llamado pirólisis, consiste en la descomposición térmica de residuos orgánicos, como la biomasa vegetal, en ausencia de oxígeno, dando como resultado la formación de un material carbonoso que puede ser utilizado en diferentes aplicaciones agrícolas. Una de las principales ventajas del BC es su capacidad para mejorar la calidad del suelo; al incorporarse al suelo, retiene humedad y nutrientes, manteniendo un ambiente favorable para el crecimiento de los cultivos. Además, el BC mejora la estructura del suelo, aumentando su capacidad de retención de agua y mejorando la aireación, favoreciendo el desarrollo de las raíces. Además de mejorar los suelos agrícolas, el BC tiene un impacto positivo en el medio ambiente. Durante el proceso de pirólisis, se produce una liberación de gases, incluyendo dióxido de carbono (CO.). Sin embargo, debido a la naturaleza de la pirólisis, parte del carbono se retiene en forma de BC, pudiendo permanecer en el suelo durante largos períodos sin degradarse, lo que contribuye al secuestro de carbono y a mitigar el cambio climático. La aplicación de BC en la agricultura puede ser una estrategia efectiva para lograr una agricultura sostenible y amigable con el medio ambiente. Al mejorar la calidad del suelo, se puede aumentar la productividad de los cultivos, reducir la necesidad de fertilizantes químicos y disminuir la erosión del suelo. Además, el secuestro de carbono mediante el uso de BC ayudaría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y contribuiría a la mitigación del cambio climático. En resumen, el BC es una estrategia prometedora para la mejora de los suelos agrícolas y el secuestro de carbono, convirtiéndolo en una opción atractiva para la agricultura sostenible. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la aplicación de BC debe realizarse de manera adecuada, considerando factores como la dosis, la calidad del BC y las características del suelo, para maximizar sus beneficios en los agroecosistemas.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por