Conferencias Magistrales

Los suelos negros de Latinoamérica. Principales amenazas sobre ellos y oportunidades que se presentan

Miguel Ángel Taboada
Universidad de Buenos Aires., Argentina

Los suelos negros de Latinoamérica. Principales amenazas sobre ellos y oportunidades que se presentan

Siembra, vol. 11, núm. 3, Esp., e5566, 2024

Universidad Central del Ecuador

Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones: Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados. Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales. Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.

Palabras clave: procesos de degradación, secuestro de carbono, mitigación del cambio climático

Latinoamérica cubre una superficie de 19,2 millones de km., ocupando casi toda la totalidad de Sudamérica y Centroamérica y parte del Caribe. Esta enorme región es una las mayores reservas de biodiversidad del planeta, con sus correspondientes diversidades fisiográficas y paisajísticas. En el sistema mundial de clasificación taxonómica, los suelos negros se corresponden con tres grupos de suelos: Chernozems, Kastanozems y Phaeozems, aunque también Vertisols. Puede decirse que, si se exceptúan las áreas con clima tropical y subtropical no elevadas, los tres tipos de suelo están presentes en el resto de Latinoamérica, siendo más abundantes en las pampas y campos de la Argentina, Uruguay y Sur de Brasil, aunque también aparecen en áreas de montaña con suelos con alta materia orgánica. Al igual que lo que sucede en otras partes del mundo, los suelos negros de Latinoamérica son enormes reservas para la seguridad alimentaria, los almacenes de carbono y la biodiversidad edáfica. Sin embargo, dado su uso para cultivos y ganadería, se encuentran amenazados por procesos de erosión hídrica y eólica, deslizamientos de laderas de montañas, pérdidas de carbono orgánico, desbalance de nutrientes –más por déficits que por excesos–, acidificación, procesos de salinización y sodificación acentuados por desbalances hidrológicos por cambios de uso de la tierra, y pérdidas de biodiversidad edáfica y paisajística. Además de estas amenazas vigentes, hay otras más recientes que ya preocupan. Claramente, la polución de suelos y acuíferos por restos de pesticidas y de fertilizantes nitrogenados y fosforados. La pérdida de suelos fértiles por urbanización es una amenaza que ya preocupa en los alrededores de grandes urbes con crecimiento poblacional no adecuadamente regulado. No obstante, se perciben interesantes oportunidades para los suelos negros de la región. Además de ser reservas de producción de alimentos para la seguridad alimentaria y las agroexportaciones, sus almacenes de carbono pueden ser recarbonizados por secuestro de carbono, con tasas de hasta 2 tn CO.e ha-1año-1 con prácticas de manejo agrícola regenerativo, constituyendo una de las opciones basadas en la naturaleza más importantes para mitigar el cambio climático y alcanzar un objetivo de cero-neutralidad hacia 2050. En definitiva, los suelos negros de Latinoamérica son una reserva importante para la humanidad, siendo merecedores de atención por los decisores políticos con regulaciones adecuadas y apoyo a los agricultores para alcanzar objetivos de desarrollo sostenible.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por