Ponencias Orales

Efecto de dos sistemas de labranza sobre las propiedades biológicas en un suelo bajo tres especies vegetales - segundo ciclo

Venancio Arahana
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Melanie Herrera
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Soraya Alvarado-Ochoa
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Aníbal Pozo
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Eulalia Vasco
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Manuel Pumisacho
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Marco Rivera
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Juan Pazmiño
Universidad Central del Ecuador, Ecuador
José Espinosa
Consultor independiente, Ecuador

Efecto de dos sistemas de labranza sobre las propiedades biológicas en un suelo bajo tres especies vegetales - segundo ciclo

Siembra, vol. 11, núm. 3, Esp., e6627, 2024

Universidad Central del Ecuador

Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones: Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados. Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales. Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.

Palabras clave: siembra directa, rotación de cultivos, biomasa microbiana

La reiterada aplicación de prácticas agrícolas convencionales ha conducido al deterioro de los suelos, lo que se evidencia por la reducida fertilidad y productividad. Por otro lado, se ha observado que la siembra directa y la rotación de cultivos tienen efectos positivos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, por lo que se constituyen en restauradores edáficos. Adicionalmente, los microorganismos y la biomasa microbiana son considerados indicadores de la salud del suelo. En este contexto, con la finalidad de evaluar a largo plazo el efecto de estas prácticas de conservación, la Facultad de Ciencias Agrícolas de la Universidad Central del Ecuador estableció un ensayo en el Campo Docente Experimental “La Tola”, que al momento se encontraba en su segundo ciclo de evaluación. El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia de dos sistemas de labranza (convencional y siembra directa) y la rotación de tres especies vegetales (maíz, fréjol y cebada), en el segundo ciclo de aplicación, sobre la biomasa microbiana y la abundancia y diversidad de hongos y bacterias. El ensayo fue dispuesto en un diseño de parcela dividida, donde la parcela grande albergó el esquema de rotación de cultivos y la parcela pequeña los sistemas de labranza. A la cosecha, se tomaron muestras de suelo en cada unidad experimental, en las cuales se midió la biomasa microbiana. Para medir la diversidad y abundancia de microorganismos, las muestras individuales fueron unidas para obtener una sola muestra por tratamiento. La biomasa microbiana se determinó por el método de fumigación-incubación; y la abundancia y diversidad de microorganismos mediante análisis metagenómico, por secuenciación de amplicones de PCR de los genes 16S e ITS (región intergénica transcrita). Se calculó el ADEVA y las pruebas de significación de Tukey 5 % para biomasa microbiana y el índice de Chao y Shannon para abundancia y diversidad de microorganismos. Se encontró un efecto altamente significativo de los sistemas de labranza sobre la biomasa microbiana, siendo la SD la de mejor respuesta. Además, las rotaciones también presentaron un efecto significativo, con R4 (fréjol-fréjol) en el rango de significancia superior. En cuanto a la abundancia microbiana se observó que en SD predominan hongos y bacterias benéficos, mientras que en LC predominan microorganismos fitopatógenos como Fusarium sp. Para rotaciones, los resultados más favorables se evidenciaron en la R4, existiendo mayor presencia de bacterias fijadoras de nitrógeno y hongos micorrícicos; por el contrario, la R2 (cebada-cebada) presenta una mayor cantidad de hongos y bacterias fitopatógenas. El índice de Shannon es mayor en SD, tanto para hongos como para bacterias, en tanto que no hay diferencias para rotaciones.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por