Póster Científicos

Potencialidades y limitaciones de los suelos de las chakras de tres comunidades amazónicas del cantón Arajuno, Pastaza

Wilfredo Franco
Universidad Regional Amazónica Ikiam, Ecuador
Juan Ponce
Universidad Regional Amazónica Ikiam, Ecuador
Carlos Portero
Universidad Regional Amazónica Ikiam, Ecuador
Gabriel Picón
Fundación Dos Aguas, Ecuador

Potencialidades y limitaciones de los suelos de las chakras de tres comunidades amazónicas del cantón Arajuno, Pastaza

Siembra, vol. 11, núm. 3, Esp., e6631, 2024

Universidad Central del Ecuador

Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones: Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados. Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales. Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.

Palabras clave: agricultura ancestral, itinerancia, bioinsumos, restauración, áreas deforestadas y degradadas

La chakra, sistema de agricultura itinerante, fuente de alimentos, de plantas terapéuticas y material para la construcción de viviendas, herramientas y artesanías, es también la escuela intergeneracional para la trasmisión de saberes ancestrales. Por otra parte, la chakra ha incrementado su valor como alternativa sociocultural, ambiental y económica al mantener la biodiversidad, el germoplasma y los recursos hídricos frente a la expansión de la agricultura convencional. Sin embargo, preocupa la escasa información sobre las propiedades de los suelos donde se desarrolla este sistema, pues estos requieren un manejo adecuado en procura de sostenibilidad. En este trabajo se estudiaron los suelos de las chakras de tres comunidades del cantón Arajuno (Pastaza), donde el 97 % de la superficie posee cobertura boscosa y solamente el 1,8 % es de uso agropecuario (153 km.). El clima de este cantón es megatérmico lluvioso con una precipitación entre 3.000 y 3.500 mm año-1 y temperatura media anual de 24 °C. Se muestrearon y describieron los suelos de 8 chakras y del bosque primario de Nushino, 6 de Chuya Yacu y 2 de Shiwa Kucha, totalizando 16 perfiles. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio del INIAP EECA, aplicando las metodologías estandarizadas de la Red Nacional de Laboratorios de Suelos del Ecuador. En Nushino y Shiwa Kucha los suelos son Typic Dystrudepts franco, isohipertérmico, con un 11 % de materia orgánica del suelo (MOS), pH 5,2 - 6,1; alto contenido de NH4., medio en fósforo (P) y bases intercambiables, resultando los más favorables para la producción agrícola, justo donde el 30 % del área está siendo cultivada como chakra. Por su parte, en Chuya Yaku, el suelo es Oxic Dystrudepts franco, isohipertérmico, con un promedio de 8 % de MOS, pH 4,5 – 5,0, alto contenido de NH.., bajo en P y en bases intercambiables, con fuertes limitaciones de fertilidad, coincidiendo con la reducción del uso bajo chakra a solo 15 % del área. En la Amazonía poblada, la creciente restricción al acceso de suelos obliga a buscar alternativas agroecológicas para la sostenibilidad de la chakra, reduciendo su carácter de agricultura migratoria; para ello se recomienda implementar innovaciones como la permacultura, reciclaje de nutrientes, manejo integrado de plagas, producción y uso de bioinsumos, enmiendas del pH y aplicación de roca fosfórica para la restauración de la fertilidad de los suelos; además, incluir rubros alimentarios y maderables (sistemas agroforestales) para el autoconsumo y el mercado; fortaleciendo el desarrollo de la chakra como la forma idónea para restaurar las áreas deforestadas y degradadas de la Amazonía.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por