Dossier: Gestión del Agua y del Riego

Dossier: Gestión del Agua y del Riego

Luis Fernando Villegas Bayas
Universidad Central del Ecuador, Ecuador

Dossier: Gestión del Agua y del Riego

Siembra, vol. 11, núm. 1, E6755, 2024

Universidad Central del Ecuador

Los autores que publican en Siembra conocen y aceptan las siguientes condiciones: Los autores retienen los derechos de copia (copyright) y ceden a la revista SIEMBRA el derecho de primera publicación del trabajo, bajo licencia Creative Commons Attribution License, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que hagan referencia al autor o autores del trabajo y a su publicación en esta revista. Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la Revista Siembra el derecho de publicar el manuscrito a través de los canales que considere adecuados. Los autores pueden establecer por su cuenta acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la Revista Siembra, haciendo reconocimiento de su publicación inicial en la misma, como por ejemplo en repositorios institucionales. Se autoriza a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente una vez sea aceptado el manuscrito para su publicación.

El panel Gubernamental de cambio climático en su último informe de 2014 anuncia el avance del riesgo climático (IPCC, 2014). ¿Se trata de una realidad o de un imaginario construido? ¿es el retorno del mito del diluvio universal del que habrá que reiniciarse la odisea civilizatoria de la humanidad? Mientras los científicos debaten el origen, las causas, la realidad y el grado de probabilidad de tal acontecimiento, la humanidad vive los impactos de la degradación ambiental y el cambio climático. El cambio en los regímenes de lluvias y de sequias, los muertos y las migraciones por fenómenos climáticos ¿son “reales” o construidos? ¿habremos de esperar a que tales fenómenos conmocionen a la humanidad para que nos lleven a repensar o refundar nuestros modos de habitar el planeta? ¿el método científico puede dar certeza a los procesos desencadenados por la crisis ambiental, zanjar sus controversias a través de experimentos cruciales y la falsación de pruebas empíricas, o llevar sus argumentaciones al tribunal de la racionalidad comunicativa? ¿puede la ciencia realizar una efectiva medición y gestión de sus riesgos?:

Todas estas interrogantes nos llaman a construir un “cono- cimiento” (s) que cuestione el olvido de lo que “occidente” llama naturaleza por parte de las ciencias, así como los métodos de cons- trucción y los principios de validación del conocimiento científico. La cuestión ambiental, en general y del agua en particular, desafía a pensar las causas ontológicas, epistemológicas e históricas de la crisis ambiental y por tanto de la “gestión” del agua y del riego en la construcción social y cultural del mundo globalizado.

La crisis ambiental y de la gestión del agua es una crisis civi- lizatoria, una crisis de los modos de comprensión, de cognición y de producción de conocimientos que a través de su hegemonía dominante ha construido un mundo insustentable. Esta crisis sor- prendió a una humanidad encaminada hacia el progreso como idea del iluminismo de la razón y de la racionalidad científico-tecno- lógica-económica de la cultura moderna, inscrita en la era de la imagen del mundo.

La crisis ambiental no son simplemente hechos emergentes que se inscriben en los modos de inteligibilidad, en los esquemas de comprensión y los programas de investigación de las llamadas ciencias “normales”. Nos remiten a los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la construcción del orden social del mundo en crisis y de la modernidad insustentable.

América Latina vive un proceso acelerado de explotación y sobreexplotación de su naturaleza. Misma que se ve reflejado en una gran presión sobre el agua; tanto sobre su control, acceso y distribución.

Estos procesos han desencadenado disputas agudas entre los diferentes actores y sectores por el acceso y dis- tribución de este patrimonio estratégico (Constitución del Ecuador 2008). En este contexto, las relaciones de poder juegan un rol fundamental, pues, finalmente, en función de ellas se define el horizonte de las políticas públicas que permiten el acceso a la gestión y distribución del agua.

Quienes directa o indirectamente están involucrados, con lo que se ha denominado Gestión Social del agua y del riego, terminan consciente o inconscientemente asumiendo que la “única” labor de las organizaciones de encargadas de esta “tarea” es trabajar para solucionar los problemas cotidianos e inmediatos, lo que contribuye a legitimar el status quo; pues cuando surgen problemas dentro del campo de la “Gestión Social” se interviene para dar soluciones dentro de la misma lógica sistémica. Pero jamás se trasciende las condiciones dadas. No se cuestiona los supuestos ontológicos, epistemológicos, históricos de la cultura hegemónica en torno a la cuál se organiza todo el imaginario de la gestión social del agua. Eso ha convertido a las organizaciones en “buenos Gestores sociales del agua y del Riego”, pero incapaces de pensar, soñar, imaginar mundos distintos en los que su acción social tenga la capacidad de transformar las estructuras sociales y los supuestos culturales estableci- dos, que nos han conducido a la crisis ambiental que hoy enfrentamos a nivel global.

En este marco, se ha propuesto a los académicos, investigadores y miembros de las diversas organizacio- nes involucrados con la gestión del agua a dar respuesta a las siguientes preguntas:

Información adicional

e-location: e6755

HTML generado a partir de XML-JATS por