in Siembra
Riqueza y abundancia de las aves urbanas de nueve áreas verdes de la ciudad de Sangolquí (Ecuador): Estudio preliminar
Resumen
Este estudio se realizó con el objetivo de documentar la riqueza y la abundancia de las aves silvestres en nueve áreas verdes de Sangolquí. Se registró la avifauna mediante puntos de conteo a partir de las 06h30 hasta las 09h30, en días sin lluvia, desde el 11 de noviembre del 2016 hasta el 18 de febrero del 2017, mediante detección visual y auditiva. Cada uno de los nueve sectores fue muestreado a través de siete puntos de conteo consecutivos. La avifauna registrada incluyó una riqueza de 29 especies con un total de 1.010 individuos registrados. La Tórtola Orejuda Zenaida auriculata fue la más abundante con 292 individuos, mientras que las especies menos abundantes, con un solo registro, fueron el Zorzal de Swainson Catharus ustulatus, Carpintero dorsicar mesi Colaptes rivolii, Gallinazo Negro Coragyps atratus, Pinchaflor Pechicanelo Diglossa sittoides y el Gavilán Alicastaño Parabuteo unicinctus. La Paloma Doméstica, el Gorrión, el Mirlo Grande y Tórtola Orejuda se consideran especies sinantrópicas para Sangolquí. Finalmente, se sugiere restaurar la cobertura arbustiva de las áreas verdes para favorecer la conservación de las aves locales.
Main Text
1. Introducción
Ecuador es considerado uno de los 17 países más biodiversos del mundo(Herrera & Lasso, 2014) apesar de su reducida extensión territorial, ocupa el primer lugar en número de especies por kilómetrocuadrado (García, Parra & Mena,2014). Esta diversidad tiene su origen en un conjunto de factores geográficos, geológicos y climáticos, entre los que destacan la presencia de la corrientefría de Humboldt y cálida del Niño, además de la existenciade la cordillera de los Andes (Mindo Cloudforest Fundation, 2010).
El grupo de vertebradoscon mayor diversidad en el país corresponde a las aves que, según la versión actualizada del Listado de Aves del Ecuador, con los cambios taxonómicos del Comité de Clasificaciónde Sudamérica (SACC), comprende1.684 especies (Freile, Brinkhuizen, Greenfield, Lysinger, Navarrete, Nilsson& Boyla, 2018). De esta cifra, almenos 131 especies de aves de 34 familias y 15 órdenes han sido registradas para la zona urbana y periurbana de Quito, incluyendo los valles vecinos en los conteos navideños organizados con participación de la ciudadanía(Cisneros-Heredia, Amigo, Arias, Arteaga, Bedoya, Espinosa, Montenegro, Nazati &Carrión, 2015).
Una parte de estacifra se encuentra distribuida en la ciudad de Sangolquí, cabecera cantonaldel cantón Rumiñahui, sitio ubicado en la provincia de Pichincha. Las aves delcantón han sido más estudiadas en áreas rurales, alejadas de la urbe. La últimaactualización publicada en cuanto al número de especies de aves registradas eneste cantón fue hecha por Jácome & Guarderas (2010), que indicaba la existencia de 48 especies de aves, agrupadas en 21 familias y 6órdenes. En el caso específico de la ciudad de Sangolquí, no existeinformación publicada actualizada, sin embargo, se conoce que el número de especies, según los últimos censos publicados por Ebird en la web, es de 32 especies.Lara (2015) reporta la existencia de 61 especies de aves para todo el cantónRumiñahui, como dato más actualizado.
En el país existen muchos lugares protegidos en áreas rurales, con el objetivo de promover la conservación de la avifauna, sin embargo, no es práctica cotidiana generar procesos de conservación en áreas urbanas, tales como los parques citadinos, al ser espacios que a pesar de la creciente antropización aún poseen especies nativas de la zona (Caula, Giner, & De Nóbrega, 2010). Las zonas urbanas a pesar de la actividad antropogénica, albergan una alta riqueza de aves residentes y migratorias, usualmente más tolerantes a los disturbios generados por el ser humao que pueden ser objeto de atracción para personas avificionadas (Jiménez Moreno & Mendoza Cuamatzi, 2010). Las plazas y jardines de los ambientes urbanos favorecen la conservación de la diversidad de algunos grupos de aves, mientras tengan mayor cobertura vegetal natural (Maragliano, Lucas, Ibañez & Montalti, 2009; Díaz & Armesto, 2003).
Las áreas verdes de la ciudad de Sangolquí albergan varias especies de aves(Jácome & Guarderas, 2010) yalgunas de ellas pueden considerarse icónicas. Un ejemplo claro de ello es el monumento de “El Colibrí”, que hacereferencia al quinde Colibri coruscans, ave emblemática muy común para la ciudad yel cantón. En los entornos urbanos, los parques y su biodiversidad asociada, además, proporcionan importantesservicios ecosistémicos tales como la regulación del clima, la oferta de paisajes naturales y oportunidades de recreación (Balvanera, 2012). Reyes & Gutiérrez (2010) y World Trade Organization (2010), mencionan que la calidad ambiental en una ciudad va a depender de la cantidad deárboles existentes, que mantengan lahumedad del aire, de tal forma quelas áreas verdes urbanas son vitales por los beneficios directose indirectos que brindan a la comunidad, además de albergarespecies de flora y fauna.
También, la observación de aves es una actividad económica sostenible en crecimiento para Ecuador. Elaviturismo, como una actividad deobservación de las aves con fines recreativos, no precisamanipulación o extracción de las aves de sus hábitats (Ben-Dalia, Collins-Kreiner& Churchman, 2013), y su promoción al interior de la ciudad deSangolquí podría favorecer simultáneamente larecreación familiar y la conservación biológica (Municipio de Rumiñahui, 2016). En Ecuador son varios los ejemplos en los que el aviturismo se ha convertido en unaactividad económica importante queune la recreación y la conservación, en zonas del noroccidente dePichincha, Loja y Zamora y ciertasáreas de la Costa y Amazonía (Abril & Adela, 2011).Últimamente está actividad inclusivese ha promocionado notablemente anivel urbano, a través de los conteos navideños que se hacen en varias ciudades andinas cada año.
En este contexto,el presente trabajo se realizó con el objetivo de cuantificar la riqueza yabundancia de las aves de nueve áreas verdes de Sangolquí, para ampliar laescasa información sobre la diversidad de las aves existentes en esta áreaurbana. Se espera también sugerir acciones que favorezcan su conservación y laincursión futura en actividades más sostenibles como el aviturismo urbano.
2. Materiales y Métodos
2.1 Área de estudio
El muestreo se realizó al interior denueve áreas verdes, ubicadas desde elredondel de “El Choclo” hasta el redondel de “San Luis”, enla ciudad de Sangolquí, cantón Rumiñahui(Pichincha, Ecuador), correspondiente al Piso Zoogeográfico Templado (Albuja, Alméndariz, Barriga, Montalvo, Cáceres &Román, 2012). Por su composición botánica, según Sierra (1999), lazona pertenece a la formación Matorral húmedo montano del sectornorte y centro de los valles interandinos, aunque la mayor parte de la vegetación natural ha sidoreemplazada por especies exóticasornamentales.
2.2 Inventario de las aves
Para documentarla riqueza y abundancia de las aves asociadas a los sectores de muestreo seutilizó la metodología de puntos de conteo (Ralph, Geupel, Pyle, Martin, De Santé & Milá 1996). Esta metodología ha sido ampliamente usada en ecosistemas naturales yantropizados del neotrópico para estimar la riqueza, abundancia, composición de especies, índices de importancia y elaborar listados ecológicos(Cerezo, Robbins & Dowell, 2008). En las ciudades, este método ha permitidocuantificar la diversidad de aves y correlacionarla con la mayor o menor cobertura, considerando a lasáreas verdes como fragmentos de vegetación natural (Malagamba-Rubio,MacGregor-Fors & Pineda-López, 2013).
En cada sector se estableció un punto de conteo circular con una superficie de muestreo de 2.826 m² (radio= 25 m). Dentro de la superficie de muestreo se contabilizaron todas las aves observadas y detectadas auditivamente durante un lapso de diez minutos. Los puntos de conteo se iniciaron a partir de las 06h30 hasta las 09h30, en días sin lluvia, desde el 11 de noviembre del 2016 hasta el 18 de febrero del 2017. Los registros realizados incluyeron los siguientes datos: la identidad taxonómica del ave a nivel de especie, la frecuencia de individuos avistados, el comportamiento observado, el sustrato y el estrato de percha. Para la observación de las aves se usaron un par de binoculares Carton 8x30 Field 7.5° y un monocular BAK4/FMC 12 x 50. Las aves fueron identificadas por contraste visual con las guías de aves de McMullan & Navarrete (2013), Ridgely & Greenfield (2006) y Jácome & Guarderas (2010).
En total seestablecieron 63 puntos de conteo durante el inventario realizado con un totalde 10,5 horas de registro. Cada uno de los nueve sectores fue muestreado a través de siete puntos deconteo (70 minutos de registro).
2.3 Análisis estadístico
A partir de las frecuencias de registro de cada especie se organizó una matriz de datos usando como muestras a cada punto de conteo realizado. A partir de esta matriz fue posible proyectar la curva de acumulación de especies cuyo eje de las x corresponde al número de especies y el eje de las y expresa el esfuerzo de muestreo; además se generó una curva de estimadores no paramétricos de la riqueza, como recomienda Villarreal, Álvarez, Córdova, Escobar, Fagua, Gast, Mendoza, Ospina & Umaña (2006). El estimador no paramétrico de especies utilizado fue Chao 1, que fue calculado con el programa estadístico EstimateS versión 7 (Colwell, 2009), con las opciones preestablecidas del mismo.
Para conocer elporcentaje de cada gremio trófico encontrado en el estudio se realizó unaregla de tres simple, tomando en cuenta el número total de individuos y el número de individuos de cada uno delos siete gremios tróficos.
El cálculo de la completitud es un análisis sencillo, útil para verificar si ha sido suficiente el esfuerzo de muestreo y se lo realizómediante regla de tres simple. Según Martella, Trumper, Bellis, Renison, Giordano, Bazzano & Gleiser (2012),para determinar que un muestro es eficiente se debe alcanzar almenos un 85% de completitud estimada.
Se realizó además una curva de rango-abundancia para determinar la estructura de la comunidad de aves estudiada. Las especies fueron ordenadasde mayor a menor abundancia y, con base en estadisposición, se obtuvo un perfil de abundancias por rango. En estascurvas, las abundancias serepresentan en escala logarítmica (en este caso base10) y presentan la enorme ventaja defacilitar el resumen de gran cantidad de información de interés biológico como indica Whittaker (1972).
3. Resultados
Durante el estudio se registraron un total de 1.010 individuos que corresponden a 29 especies de aves en los 9 sitios del sector de Sangolquí, muestreados. La tórtola Zenaida auriculata fue la especie más abundante con un total de 292 individuos, seguida por la golondrina azuliblanca Pygochelidon cyanoleuca con 221 individuos, el mirlo Turdus fuscater con 164 individuos y el quinde herrero Colibri coruscans con 108 individuos (Tabla 1, Anexo 1). Mientras que las especies menos abundantes, con un solo registro fueron el zorzal de Swainson Catharus ustulatus, carpintero dorsicarmesí Colaptes rivolii, gallinazo negro Coragyps atratus, pinchaflor pechicanelo Diglossa sittoides y gavilán alicastaño Parabuteo unicinctus (Anexo 1).
El gremio trófico mejor representado fue el gremio granívoro con el 39.9%, y la especie que más aportó a este porcentaje fue Zenaida auriculata. A continuación, sigue el gremio insectívoro, luego el gremio omnívoro con sus especies más representativas tales como Pygochelidon cyanoleuca y Turdus fuscater, respectivamente (Tabla 1). Los grupos menos abundantes fueron los carroñeros y carnívoros con el 0.1% y 1.1% como se muestra en la tabla 2.
La figura 2 muestra la curva de acumulación de especies asintóticas con un total de 29 especies mientras que con el estimador estadístico Chao 1 predice una cifra de 31 especies de aves potencialmente existentes en los sitios de muestreo. Se estimó la completitud alcanzada en un 93.54%, por lo que podemos afirmar que el muestreo de las aves fue adecuado.
Como se muestra en la figura 3, las familias más abundantes durante el estudio fueron Columbidae, Hirundinidae, Turdidae y Trochilidae, mientras que las menos abundantes fueron Picidae y Accipitridae con un solo individuo para cada familia.
En cuanto a la riqueza de especies de la figura 4, la familia predominante fue Tyraniidae con 5 especies, seguida de Columbidae, Thraupidae y Trochilidae con 3 especies para cada familia mientras que las familias restantes únicamente registraron 1 o 2 especies.
Las especies más abundantes fueron Zenaida auriculata, Pygochelidon cyanoleuca, Turdus fuscater y Colibri coruscans, mismas que son relativamente fáciles de observar en los sectores de muestreo, a diferencia de especies muy raras como Catharus ustulatus, Colaptes rivolii, Coragyps atratus y Parabuteo unicinctus como se muestra en la figura 5.
4. Discusión
Los parques deSangolquí representan áreas importantes para la supervivencia de las aves locales, abarcando entre 8 y 13 especies en cada parque, con un total de 29especies registradas, cifra relativamente alta si se contrasta con el estudiorealizado por Montenegro-Pazmiño (2015) sobre la diversidad de aves en áreasverdes de la ciudad de Quito, en donde se encontraron 59 especies, tomando encuenta que los parques muestreados en Quito presentan extensiones mucho másgrandes como es el caso de los parques La Carolina, Metropolitano y LasCuadras.
Existen factoresque influyen directamente sobre variaciones de diversidad en la avifauna,como la altura a nivel del mar (Blake & Loiselle, 2000), factor ligado a la complejidad estructural vegetal delsitio. Garitano-Zavala & Gismondi (2003) mencionan que la coberturavegetal evidencia con mayor claridad esta variación faunística, ya que ambosfactores señalados determinan una mayor diversidad de recursos alimenticios yhábitats usados por las aves, debido aque la distribución de las especies obedece a cambios en la vegetación y amovimientos temporales de las aves modificados según la disponibilidad delalimento (Ramírez-Albores, 2006). En un estudio realizado por Blake &Loiselle (2001) se concluyó que a medida que las tasas de producción defollaje, flores y frutos en ecosistemas son más altas, la riqueza yabundancia avifaunística también incrementarán. El análisis general de lavegetación a lo largo del estudio ayuda mucho a explicar la presencia oausencia, aumento o declive de ciertas especies. El área de estudio poseetres estratos vegetales (herbáceo, arbustivo y dosel), cada uno con susrespectivas características, y factores que favorecen la presencia de ciertasespecies dentro del área.
Las especies sinantrópicas encontradas en este trabajo fueron Zenaida auriculata, Pygochelidon cyanoleuca, Turdus fuscater, Colibri coruscans y Zonotrichia capensis, que son generalistas y no requieren de hábitats muy específicos. Estas especies concuerdan con las encontradas por Garitano-Zavala & Gismondi (2003) en su estudio desarrollado en las áreas verdes urbanas de las ciudades de La Paz y El Alto (Bolivia) y con el de Montenegro-Pazmiño (2015), donde se reporta que las especies poco comunes se encuentran en parques que contienen pequeños parches de matorral o bosque que pueden proporcionar otro tipo de recursos para aquellas aves menos frecuentes. Dentro de las especies raras encontradas en los sectores estudiados se registró a Catharus ustulatus, Colaptes rivolii, Coragyps atratus y Parabuteo unicinctus, especies que poseen un extenso rango migratorio o son de amplia dispersión (Ridgely & Greenfield, 2006) y que usualmente son raras de registrar. La falta de datos específicos de la preferencia de hábitat de cada individuo registrado y la variación de la riqueza en cada uno de los sitios de estudio podría ser explicada en términos tróficos.
Los análisis realizados muestran que se alcanzó un 93.54% de todas las especies esperadas en el área, lo que hizo de este trabajo unestudio representativo, dado que elesfuerzo de muestreo ha sido suficiente para registrar el número de especiespotencialmente existentes para los parques de Sangolquí; mientras que la curvade rango-abundancia o de Whittaker muestra la existencia de numerosas especies codominantes y pocas especies raras, enconcordancia con lo mencionado en el estudio de Trávez & Yánez (2017), acerca de la diversidad yabundancia de avifauna urbana en el campus de la UIDE y el ParqueMetropolitano Guangüiltagua, como áreas verdes igualmente antropizadas.
Los gremios tróficosencontrados responden a losdiferentes recursos disponibles en cada uno delos parques. Al parecer, las especies sinantrópicas como Zenaida auriculata, Zonotrichia capensis, Pheuticuschrysogaster, Columba livia (granívoras), Pygochelidon cyanoleuca (insectívora), Turdus fuscater (omnívora),Colibri coruscans (nectarívoro) y Falcosparverius (carnívoro) son las que más aportan en el porcentaje totalencontrado para su respectivo gremio trófico (Montenegro-Pazmiño, 2015). El bajoporcentaje de carnívoros y carroñeros podría estar relacionado a ciertosfactores como la antropización delárea de los parques, requerimientos de presasmás grandes y la biología propia de estas especies (Berget, 2006).
Varias especies como Euphonia cyanocephala (frugívora), Chlorostilbon melanorhynchus y Diglossa sittoides (nectarívoros) están más asociados a un tipo de vegetación arbustiva y aprovechan estos pequeños parches de matorrales para su forrajeo (Arteaga, 2017). Finalmente, la diversidad de gremios tróficos aporta al equilibrio ecosistémico y dicha diversidad puede variar dependiendo de la fenología de las especies vegetales durante el año.
5. Conclusiones
Estudios como elrealizado son importantes ya quepermiten entender cómo los parques urbanos son espacios importantes quecontribuyen a la riqueza y abundancia de las aves en las ciudades.Adicionalmente a ello, es fundamental tomar en cuenta variables tales como eltipo de vegetación y la edad de lamisma, que proporcionan sustento a la avifauna local proveyendo sustratos denidificación y recursos alimenticios (René, Marti, Ibáñez & Montalti,2009). Otro factor de análisis a considerar es el reemplazo o eliminación dela vegetación natural que incrementa en las ciudades las poblaciones de aves oportunistas, sean éstas introducidas onativas sinantrópicas. En el caso de este estudio, las especies sinantrópicasfueron Columba livia, Zonotrichiacapensis, Turdus fuscater y Zenaida auriculata, que han sido registradasprácticamente en todas las áreas verdes prospectadas y que además son las especies únicas o dominantesen la mayoría de las zonas de registro, al igual que lo encontrado en otrasciudades andinas (Garitano-Zavala & Gismondi, 2003).
En este contexto, se considera fundamental que en el diseño, implementación o readecuación de los parques urbanos de Sangolquí, se considere la conservación o restauración del paisaje natural, manteniendo intacta la vegetación boscosa y arbustiva. Este tipo de desarrollo ayudaría a conservar e incrementar la valiosa biodiversidad avifaunística existente, la que constituye un valor recreativo agregado para los parques urbanos (Caula, Giner & de Nóbrega (2010). La promoción de la conservación a largo plazo de las aves urbanas encontradas permitiría promover el conocimiento de la avifauna autóctona de parte de los habitantes del cantón Rumiñahui y generar inclusive opciones novedosas de aviturismo urbano.
Agradecimientos
Agradecemos a Carlos Andrés Valle por facilitarnos el mapa del área de estudio,a Nelson Monteros por colaborarcon la fotografía de Catharus ustulatus incluida enel catálogo fotográfico, y a Iván JácomeGuarderas por su participacióndurante la fase decampo del presente estudio.
Resumen
Main Text
1. Introducción
2. Materiales y Métodos
2.1 Área de estudio
2.2 Inventario de las aves
2.3 Análisis estadístico
3. Resultados
4. Discusión
5. Conclusiones
Agradecimientos