https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/SIEMBRA/issue/feed Siembra 2024-04-02T20:06:28+00:00 Xavier Lastra Bravo xblastra@uce.edu.ec Open Journal Systems <p><strong><em>Siembra</em></strong> es el órgano oficial de difusión científica del Área de Ciencias de la Vida de la Universidad Central del Ecuador que publica con periodicidad semestral (dos números por año), en flujo continuo, los resultados de investigaciones científicas y tecnológicas multi e interdisciplinares en el campo de:</p> <p>- Las ciencias agrarias que incluye, entre otros, producción y sanidad vegetal, ingeniería agrícola, ciencias del suelo, entomología, silvicultura, agroforestería, agroindustria, ciencia y tecnología de los alimentos, economía agrícola, sociología rural, desarrollo rural, sistemas alimentarios, agroecología, agricultura regenerativa, agroturismo.</p> <p>- Las ciencias pecuarias que incluye, entre otros, producción pecuaria, ciencia animal, sanidad y bienestar, medicina veterinaria, salud pública.</p> <p>- Las ciencias biológicas y ambientales que incluye, entre otros, ecología, estudios de biodiversidad y de funcionamiento de los ecosistemas, gestión de recursos naturales, transiciones ecosistémicas, servicios ecosistémicos, resiliencia ecológica, relaciones ambiente-sociedad, cambio climático, uso de suelo en los sistemas naturales, geografía y territorio, ecoturismo.</p> <p><em><strong>Siembra</strong> </em>es editada conjuntamente por la Facultad de Ciencias Agrícolas, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Central del Ecuador.</p> <p><em><strong>Siembra</strong> </em>recibe artículos inéditos ya sean originales o de revisión; así como, reseñas bibliográficas y artículos de opinión. Los artículos publicados en <em><strong>Siembra</strong> </em>son el resultado de un exhaustivo proceso de selección, el cual incluye al Comité Editorial en primera instancia y el arbitraje por pares (doble ciego), realizado por especialistas nacionales e internacionales.</p> <p><strong><em>Siembra</em></strong> es una revista de Acceso Abierto, que aplica un modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica, denominado Acceso Abierto Diamante<em> (Diamond Open Access).</em></p> <p><em><strong>Siembra </strong><strong>NO</strong></em> <strong><em>cobra </em></strong>a sus autores ningún cargo por el envío de artículos ni por su procesamiento o publicación (No aplica Article Processing Charge - Non-APC).</p> <p><strong><em>Siembra </em></strong>es una revista electrónica desde 2019.</p> <p><strong>ISSN Electrónico</strong>: 2477-8850 / <strong>ISSN Impreso</strong>: 1390-8928</p> <p><strong>DOI</strong>: 10.29166/siembra</p> <p>Incluida en <em><strong>SciELO, REDALYC, REDIB, CAB Abstracts, ERIH-PLUS, DOAJ, LATINDEX 2.0., DIALNET</strong></em>, entre otras bases de datos científicas regionales e internacionales.</p> https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/SIEMBRA/article/view/6021 Prospección de los coccinélidos asociados al cultivo de maíz (Zea mays L.) 2024-04-02T20:06:28+00:00 Jessica Zambrano Mero danielazambrano20@hotmail.com Nexar Emiliano Vega Lucas nexarvega24@hotmail.com Leonardo Ariolfo Solís Bowen ariolfo.solis@utm.edu.ec Dorys Terezinha Chirinos Torres dchirinos@utm.edu.ec Diego Rodolfo Perla Gutiérrez diego_perla_g@yahoo.com.pe Alex Gabriel Delgado Párraga alex.delgado7521@yahoo.com Sofía Lorena Peñaherrera Villafuerte loren80@gmail.com <p>El maíz es considerado el tercer cultivo de grano más importante del mundo debido a su interés económico, alimentario e industrial. A lo largo de su fenología este cultivo es atacado por plagas y enfermedades, que pueden generar efectos adversos sobre la producción. Para el control de estos problemas, generalmente se acude al manejo convencional, los cuales ocasionan desequilibrios ecológicos. Por esta razón, es necesario considerar alternativas sostenibles fundamentadas en el conocimiento de la entomofauna benéfica. Esta investigación tuvo por objetivo realizar un análisis prospectivo de los coccinélidos asociados al cultivo de maíz en el cantón Santa Ana, Ecuador. Para su efecto, se evaluaron los coccinélidos presentes en dos condiciones distintas: con y sin aplicación de insecticida. Se utilizaron cinco técnicas de muestreo, de acuerdo con el protocolo de investigación, y se procedió con la clasificación taxonómica. Los datos fueron interpretados mediante estadística descriptiva; además, se valoró la diversidad alfa y beta. En el estudio se encontraron 297 individuos, congregados a: 1 orden,1 familia, 13 géneros y 11 especies. La mayor abundancia se presentó en condiciones no intervenidas, determinándose que la técnica de trampeo más eficiente para su captura fueron las trampas cromáticas. Este tipo de investigación es importante para derivar programas de control biológico en cultivos de importancia económica.</p> 2024-04-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jessica Zambrano Mero, Nexar Emiliano Vega Lucas, Leonardo Ariolfo Solís Bowen, Dorys Terezinha Chirinos Torres, Diego Rodolfo Perla Gutiérrez, Alex Gabriel Delgado Párraga, Sofía Lorena Peñaherrera Villafuerte https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/SIEMBRA/article/view/4493 Plan piloto para el mejoramiento de la calidad nutricional y conteo de células somáticas de leche bovina, producida por pequeños productores de la provincia de Pichincha-Ecuador, aplicando un programa de capacitación 2023-04-06T14:19:37+00:00 Byron Puga-Torres bpuga@uce.edu.ec Dennisse Carolina Meneses Cunama cdmeneses@uce.edu.ec James Orlando Meneses Pineda jomeneses@uce.edu.ec María Carolina Montenegro Almeida mcmontenegro@uce.edu.ec Ismael Demóstenes Morales Pérez idmorales@uce.edu.ec César Raúl Guanoluisa Vargas cguanoluisa@uce.edu.ec Tania Villarreal tvillarreal@pichincha.gob.ec <p>La producción láctea en Ecuador es una fuente de ingresos económicos para muchos pequeños y medianos productores; sin embargo, la falta de asesoría técnica conlleva a que tengan problemas en la calidad de la leche y se vea afectado su volumen de producción, por lo que la presente investigación tuvo como finalidad realizar un plan piloto para el mejoramiento de la calidad de leche producida por 57 pequeños productores de diferentes parroquias de los cantones Quito, Rumiñahui y San Miguel de los Bancos de la provincia de Pichincha, mediante un plan de capacitación en buenas prácticas de ordeño y estrategias de alimentación. Se realizaron 2 muestreos iniciales (entre octubre y noviembre de 2021), previo a la capacitación, y 2 muestreos finales (en junio de 2022) para medir el impacto de estas. Se recolectaron 1<em>.</em>273 muestras, donde solamente el 4,02 % (52/1.273) de las mismas, cumplen con los valores referenciales de la normativa nacional, mientras que el 95,98 % (1<em>.</em>243/1<em>.</em>273) no cumple con alguno de los parámetros evaluados; sin embargo, la gran mayoría de dicha leche sí es apta para el consumo humano, pero requiere ser mejorada en su calidad nutricional. Se logró disminuir considerablemente (aunque no estadísticamente) el conteo de células somáticas, de un promedio inicial de 623.530 CS ml<sup>-1</sup> a 365.660 CS ml<sup>-1</sup> luego de la capacitación, siendo correlacionado con el aumento significativo del porcentaje de lactosa entre el muestreo inicial y el final; también existió diferencias significativas en el porcentaje de grasa y sólidos totales, aunque en estos dos casos disminuyeron sus valores luego de la capacitación (grasa de 2,58 % en el muestreo inicial a 2,10 % en el final y sólidos totales de 11,44 % a 11,00 %). El resto de los parámetros no mostraron diferencias significativas entre los muestreos. Se concluye que la capacitación fue beneficiosa, pues la disminución considerable del conteo de células somáticas aumentó el volumen de producción de leche de los pequeños productores y, por ende, sus ingresos económicos. Para el resto de los parámetros se recomienda reforzar las capacitaciones de nutrición, alimentación, manejo de pasturas, etc., para incrementar sus valores, así como mantener constantes programas de capacitación a los productores, apoyados desde la academia, la empresa privada y entidades públicas.</p> 2024-03-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Byron Puga-Torres, Dennisse Carolina Meneses Cunama, James Orlando Meneses Pineda, María Carolina Montenegro Almeida, Ismael Demóstenes Morales Pérez, César Raúl Guanoluisa Vargas, Tania Villarreal https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/SIEMBRA/article/view/5875 Uso de enmienda orgánica y microorganismos eficientes en chile habanero (Capsicum chinense Jacq.) 2024-01-15T15:04:16+00:00 Carlos Ernesto Aguilar Jiménez ejimenez@unach.mx Ferman Alberto Nandayapa Solís l180070@unach.mx Isidro Zapata Hernández chilo0602@hotmail.com José Galdámez Galdámez jose.galdamez@unach.mx Franklin B. Martínez Aguilar franklin.martinez@unach.mx Héctor Vázquez Solís hector.vazquez@unach.mx <p>El chile habanero constituye una de las hortalizas más importantes en la cultura culinaria de México debido a sus características aromáticas singulares. Su cultivo se concentra en el sur y sureste de México, usándose típicamente los principios de la agricultura convencional. Bajo este modelo se utilizan grandes cantidades de fertilizantes y plaguicidas, lo que afecta la producción con inocuidad. Con el objetivo de evaluar dos proporciones de composta como sustrato (100 y 50 %), además de un testigo, con y sin la aplicación de microorganismos eficientes (EM), bajo un diseño completamente al azar, se realizó un ensayo en Villaflores, Chiapas, México (N 16º 32’ y W 93º 45’). Los seis tratamientos tuvieron cinco repeticiones, cada una con cinco plantas. Las plántulas se trasplantaron a los 21 días después de la siembra (DDS) en bolsas de polietileno con las proporciones señaladas. El manejo orgánico se fundamentó en la aplicación del biofertilizante cada ocho días, hasta los 64 DDS. Los parámetros evaluados fueron altura de planta, diámetro de tallo, número y peso de frutos, así como diámetro polar y ecuatorial. Se realizó análisis de varianza, pruebas de medias (Tukey <em>p</em> ≤ 0,05) y correlaciones simples (Pearson). Se determinó superioridad estadística de los parámetros evaluados en los tratamientos de uso de la enmienda orgánica en sus dos proporciones, mejorándose las variables fenológicas y de rendimiento con la aplicación de los EM, en simetrías del 5 al 20 %. Las correlaciones señalaron correspondencia de las variables fenológicas y de los componentes de rendimiento del chile habanero.</p> 2024-03-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Carlos Ernesto Aguilar Jiménez, Ferman Alberto Nandayapa Solís, Isidro Zapata Hernández, José Galdámez Galdámez, Franklin B. Martínez Aguilar, Héctor Vázquez Solís https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/SIEMBRA/article/view/5788 Diversidad de artrópodos asociados al cultivo de arroz (Oryza sativa L.), Sébaco, Nicaragua 2024-01-05T00:21:45+00:00 José Manuel Laguna Dávila jomaj84@yahoo.es Juan Carlos Morán Centeno juan.moran@ci.una.edu.ni Edgardo Jiménez-Martínez edgardo.jimenez8@gmail.com <p>El cultivo de arroz (<em>Oryza sativa</em> L.) representa una fuente de energía de importancia en la dieta humana, y en Nicaragua constituye un sustancial componente de la dieta de la población. El presente estudio fue exploratorio y tuvo como objetivo determinar la diversidad de artrópodos asociada al cultivo de arroz en el municipio de Sébaco, en el ciclo agrícola 2022-2023, una región intensiva en la producción de arroz. Se seleccionaron sistemas productivos con extensiones mayores a 100 hectáreas, en donde se empleó igual manejo agronómico y fitosanitario. Para el monitoreo de la entomofauna, en cada sistema productivo se seleccionaron diez puntos al azar y en cada punto se emplearon 20 pases dobles en forma de zig-zag con red entomológica. Se cuantifico el número de individuos por orden y familia; para el análisis de diversidad se agruparon por sus hábitos alimenticios. La información de la abundancia y riqueza se analizó mediante estudio descriptivo, análisis de varianza e índice de diversidad de Shannon Weaver y Simpson. Se encontraron siete órdenes, 13 familias y 16 géneros, la mayoría del hábito fitófago. La mayor abundancia correspondió a la especie <em>T. orizicolus</em> Muir (n=46.663), reportada en la fase reproductiva y maduración. Así mismo, <em>Hydrellia</em> sp (n=5.229), presentó las mayores poblaciones en la fase vegetativa. Dentro de los organismos benéficos sobresalieron las arañas (n=1.523) y <em>Atrichopogum</em> sp (n=419). Los índices de diversidad fueron bajos tanto en los sistemas productivos como en las diferentes fases fenológicas del cultivo.</p> 2024-03-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 José Manuel Laguna Dávila, Juan Carlos Morán Centeno, Edgardo Jiménez-Martínez https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/SIEMBRA/article/view/5631 Parámetros adecuados para la evaluación de germinación de cepas élite de hongos biocontroladores 2024-02-23T13:37:20+00:00 Liz Uribe Gutiérrez luribe@agrosavia.co Adriana Santos-Diaz asantos@agrosavia.co <p>La comercialización de plaguicidas microbianos ha aumentado de manera exponencial en los últimos años. Casi el 70 % de los productos que se comercializan utilizan como principio activo conidios de hongos biocontroladores y uno de los criterios más utilizados para evaluar la calidad de estos productos es la prueba de germinación de conidios. Específicamente, se utiliza para la selección y la evaluación de la viabilidad y vigor de cepas élite con potencial biológico. Algunos de los factores que influyen en la germinación de los conidios incluye la selección del medio del cultivo, la temperatura, el tiempo de incubación y la adición de sustancias sincronizadoras de germinación. La optimización para cada cepa élite permite estimar el comportamiento del microorganismo, lo que garantizará su actividad biológica y eficacia, al ser un recurso biológico con fines comerciales. El objetivo de este trabajo fue seleccionar las condiciones óptimas (medios de cultivo, tiempo de incubación y concentración de sustancia sincronizadora) para la germinación de tres cepas élite <em>Trichoderma koningiopsis</em> (Th003), <em>Lecanicillium lecanii</em> (Vl026) y <em>Metarhizium robertsii</em> (Mt004), las cuales son principios activos de bioplaguicidas en proceso de comercialización. Como resultado se seleccionó el medio de cultivo de agar agua con benomil al 0,0003 % con un tiempo de lectura de 18 h para Th003 y de 24 h para Vl026. Para la cepa Mt004, el medio de cultivo que favoreció la germinación sincrónica de los conidios fue agar PDA suplementado con benomil al 0,0003 % con un tiempo de lectura de 18 h. Estas condiciones permitirán a través del tiempo realizar una correcta evaluación de la germinación de los agentes de control biológico y garantizar su viabilidad y vigor como principio activo de bioplaguicidas.</p> 2024-02-22T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Liz Uribe Gutiérrez, Adriana Santos-Diaz https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/SIEMBRA/article/view/4994 Bacterias y hongos entomopatógenos en el manejo de Brevicoryne brassicae (Homoptera: Aphididae) en los cultivos de la col 2024-01-15T16:14:36+00:00 Agustina Valverde-Rodríguez agustina.valverde@unh.edu.pe Antonio Cornejo y Maldonado acornejo@unheval.edu.pe Nalda Miguel Villanueva mivinaty95@gmail.com.pe Miltao Edelio Campos Albornoz mcamposa@undac.edu.pe <p>El uso de hongos y bacterias con capacidad patogénica hacia los insectos se considera una alternativa agroecológica sostenible de lucha eficiente contra las plagas por ser microorganismos de fácil producción en escala industrial, formulación y uso; entonces, el objetivo ha sido evaluar cuatro formulados entomopatógenos en el control de <em>Brevicoryne brassicae</em> L, plaga clave de la col (<em>Brassica oleracea</em> L.), en diseño de bloques completos al azar de 4 tratamientos, sumado un testigo absoluto y 4 réplicas, siendo las variables evaluadas la cantidad de pulgones muertos y vivos por planta y cantidad de plantas infestadas. Los formulados comerciales Biosafe, BesT-K, Metarrizo y Yurak que contenían cepas de <em>Bacillus subtilis</em>, <em>Bacillus thuringiensis</em> var kurstaki (Btk), <em>Metarhizium anisopliae</em> y <em>Bauveria bassiana</em>, respectivamente, son los que fueron utilizados mediante la aplicación por aspersión al cultivo en dos épocas de siembra, temporada agosto-diciembre 2019 y agosto-diciembre 2021. Entre los resultados se registró al <em>M. anisopliae</em> con hasta 91,11 % de eficiencia, seguida por <em>B. bassiana</em> con 89,50 % y Bs con 79,38 % en la reducción de las poblaciones en condiciones de campo; en laboratorio el <em>Btk</em> y <em>M. anisopliae</em> alcanzaron el 100 % de mortalidad en un lapso de siete días, por lo que se concluye que a mediano plazo los hongos entomopatógenos en campo resultan ser más eficientes en el control del pulgón, sin embargo, en condiciones controladas el <em>Btk</em> también es eficiente.</p> 2024-01-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Agustina Valverde- Rodríguez, Antonio Cornejo y Maldonado, Nalda Miguel Villanueva, Miltao Edelio Campos Albornoz https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/SIEMBRA/article/view/5180 Evaluación de enrraizadores alternativos sobre el crecimiento radicular de esquejes de flor de avispa (Hibiscus rosa-sinensis L.) bajo condiciones de vivero 2024-01-15T18:21:40+00:00 Cristhian Georgina Benavides Gómez benavidescris22@gmail.com Julissa Edith Rugama Picado julissarugama98@gmail.com Isaías Ezequiel Sánchez Gómez sanchezgomezie@yahoo.es Eliezer Hazael Lanuza Rodríguez eliezer.lanuza@ci.una.edu.ni Marcos Antonio Jiménez Campos marcos.jimenez@ci.una.edu.ni <p>El uso de las especies alternativas de árboles y arbustos como son <em>Hibiscus rosa sinensis </em>L, para la alimentación de rumiantes, puede proporcionar altas cantidades de biomasa alimenticia y alto contenido de proteína. Los métodos de propagación más utilizados para la producción de plántulas de esta especie son por injerto, acodo y esquejes, destacándose este último método, porque permite obtener un mayor número de plántulas por rama en menor tiempo. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de enrraizadores alternativos sobre esquejes de flor de avispa (<em>H. rosa-sinensis </em>L.), bajo condiciones de vivero. Se evaluaron cinco enrraizadores que consistieron en aloe vera, canela, aloe<em> + </em>melaza + huevo (A+M+H), <em>Moringa oleifera</em> y el hongo antagonista <em>Trichoderma</em> sp, además de un testigo que consistió en la adición de agua. Las variables evaluadas fueron número de raíces por planta, longitud de raíces, número de rebrotes, peso fresco de raíz por planta, peso seco de raíz por planta, biomasa de raíces y porcentaje de sobrevivencia. Los datos fueron organizados en una hoja de cálculo de Microsoft Excel 2013, posteriormente fueron analizados en el programa estadístico InfoStat 2020. El tratamiento con <em>Trichoderma </em>sp favorece el crecimiento vegetativo de <em>H.</em> <em>rosa-sinensis</em>, seguido de los tratamientos A+M+H, <em>Moringa </em>y canela. Los tratamientos con mayor porcentaje de sobrevivencia fueron <em>Moringa</em>, canela, aloe y <em>Trichoderma </em>sp<em>,</em> considerados como excelentes, mientras que los tratamientos A+M+H y testigo fueron considerados buenos.</p> 2024-01-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Cristhian Georgina Benavides Gómez, Julissa Edith Rugama Picado, Isaías Ezequiel Sánchez Gómez, Eliezer Hazael Lanuza Rodríguez, Marcos Antonio Jiménez Campos https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/SIEMBRA/article/view/4486 Análisis de los recursos naturales y prácticas campesinas en ecosistemas de altura 2024-02-19T14:06:11+00:00 Nancy Beatriz Saltos Fernández cenvet2002@gmail.com José Luis Flores De la Torre jflores@yachaytech.edu.ec <p>El objetivo de este trabajo fue analizar la relación entre percepciones y prácticas agrícolas frente a los efectos del cambio climático desde el contexto agro-socio-económico y la estructura hidrológica en el ecosistema de altura Cochapata en Urcuquí-Ecuador. La estrategia metodológica responde al paradigma cualitativo, método de estudio de caso. Se levantó información primaria mediante lectura del paisaje, entrevistas y observación participante. Se encontró que el territorio está ocupado por industrias madereras cuyas especies arbóreas se caracterizan por excesiva demanda hídrica. El subpáramo está habitado por campesinos en condición de sobrevivencia que usan la tierra para obtener bienes de sustento familiar, valiéndose de su fuerza de trabajo. Se evidenció que la distribución del agua es de carácter hidrosocial, pues excluye al campesinado del derecho a riego y abrevadero. Respecto a los efectos del clima cambiante, los pobladores perciben en su cotidianidad olas de calor y variaciones en las temporadas de lluvias, sin embargo, no se encontraron prácticas agrícolas con intención adaptativa al fenómeno climático. Se concluye que la vulnerabilidad del ecosistema no guarda relación directa con el cambio climático, esta responde a las fallas históricas en la distribución de los bienes ecosistémicos tierra y agua, al desconocimiento del sujeto campesino por parte del Estado y de la sociedad, y al excesivo extractivismo implantado durante las últimas décadas.</p> 2024-02-19T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Nancy Beatriz Saltos Fernández, José Luis Flores De la Torre