Multiescalar

En esta edición, la portada evoca la imagen de aquella maqueta sostenida en la mano, de suelo, cuya protección patrimonial tiende a elevar aún más esos precios.

intentando encajar en un todo mayor. Nos recuerda la metáfora de la botella y el botellero que Le Corbusier empleó para la Unité d’Habitation de Marsella. La imagen que Cerramos con el proyecto “Articulación de Opuestos”, un trabajo de noveno semestre de presentamos corresponde a “El Cabanon”, un proyecto de STAR strategies + architecture carrera de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central (FAU UCE), y BOARD bureau of architecture, research, and design, que toma su nombre del icónico desarrollado por Nicolás Sánchez bajo la dirección de Santiago Camacho. Este proyecto, refugio construido por Le Corbusier en la Costa Azul entre 1951 y 1952. En esta ocasión, galardonado con la Medalla de Oro en el Concurso de Proyectos de Arquitectura y El Cabanon se materializa en Rotterdam, concebido por los mismos arquitectos que lo Urbanismo, y con mención de honor en la Bienal Panamericana de Arquitectura de Quito habitarán, pero con la mitad del área de su homónimo, tan solo 6,89 m². Cuenta con BAQ 2022, explora cómo la arquitectura puede actuar como un elemento integrador a cuatro habitaciones y, como afirman sus creadores, se convierte en el apartamento más diversas escalas. Nicolás define una intervención que sirve tanto de separación como de pequeño del mundo, sin duda es el más pequeño con spa. Nos complace presentar este vínculo entre una escala barrial, caracterizada por relaciones cercanas y usos cotidianos, experimento espacial de Beatriz y Bernd, quienes buscan crecimiento personal a través y una escala comercial más dispersa, contribuyendo así a la construcción de ciudad.

de la reducción voluntaria. Les invitamos a disfrutar del recorrido por “El Cabanon: una

“reducción epicúrea”.

A través de estos dos artículos y proyectos, ofrecemos una variedad de perspectivas y contextos. Brau nos recuerda la importancia de la responsabilidad social en la En nuestra sección de artículos, comenzamos con una contribución de Graziano Brau, arquitectura, un aspecto que ha sido descuidado en tiempos recientes. Matos nos invita quien analiza el trabajo del arquitecto Alejandro Zohn a través de la Unidad Habitacional a reflexionar más allá de las implicaciones económicas de las políticas de patrimonio,

-2024

Ricardo Flores Magón en Guadalajara, México. Brau ofrece una visión integral del considerando también su impacto en sus residentes. “El Cabanon” en Rotterdam vol.4

proyecto, destacando la preocupación de Zohn por la construcción del hábitat de las ejemplifica la búsqueda de una reducción del espacio hasta los límites de lo habitable, un fenómeno que se observa también en Quito, aunque con intenciones, actores e intereses I

clases más vulnerables. Este enfoque se manifiesta en múltiples escalas, desde lo 24

urbano hasta el detalle, involucrando a la comunidad en la materialización del proyecto a muy diferentes. Por otro lado, “Articulación de Opuestos” pone de manifiesto el talento través de guías precisas que respaldan la autoproducción. Su trabajo es un recordatorio emergente de Nicolás Sánchez, a quien agradecemos sinceramente por su dedicación al poderoso del papel del arquitecto al servicio de la producción social del hábitat.

diseño y la diagramación de nuestra revista a lo largo de estos años.

EDITORIAL

El segundo artículo, escrito por José Luis Matos, examina el impacto de las políticas Les deseamos una inspiradora lectura.

culturales de patrimonio urbano en el valor de los inmuebles en Barranco, Lima, Perú. Utilizando un modelo de precio hedónico, Matos concluye que la declaración de la zona monumental incrementa el valor de los inmuebles, aunque este efecto es menos significativo en comparación con factores como el área construida y el nivel socioeconómico de los residentes. Este análisis también revela una paradoja: la Juan Carlos Sandoval Vásquez

esentación

arquitectura y sociedad I revista

coexistencia de una población económicamente vulnerable en un distrito con altos costos Director editorial

pr

10

11